Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Camila Flores, diputada de Renovación Nacional:

"Espero que seamos mayoría, porque creo que va a ser la antesala de las Municipales"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

De cara a la elección del Consejo Constitucional que se desarrolla hoy, la diputada Camila Flores (RN) considera que "para la derecha, y en general la oposición, va a ser un buen resultado. Tengo la expectativa de que la derecha va a alcanzar los tres quintos en el Consejo Constitucional y creo que, efectivamente, va a existir un fuerte respaldo a los candidatos de derecha".

- Respecto del ánimo y cierto desinterés de la gente respecto a este proceso, ¿cómo influirá en la participación?

- Me tocó estar en la calle apoyando a algunos candidatos y sin duda que no existe ánimo electoral. Esta campaña fue bastante básica, en términos electorales, no hubo grandes despliegues ni una gran sensación de campaña por varios motivos. Uno, que efectivamente las prioridades de la gente son el tema de la seguridad y otras cosas, no el tema constitucional; y por otro lado, porque para muchas personas, entre las cuales me incluyo, este proceso debió haber terminado el año pasado con el plebiscito de salida, donde ganó categóricamente el Rechazo.

Construir ideas comunes

- ¿Cuál debe ser la actitud que debe tener el sector ganador, conocidos los resultados y cuando se instale el Consejo Constitucional?

- Siempre se tiene que aprender de las experiencias y el sector que tenga mayoría, que yo visualizo que va a ser la derecha, lo que tiene que hacer primero es tratar de construir ideas comunes y hacer un trabajo en conjunto. El Partido Republicano, Renovación Nacional, la UDI y Evópoli si es que llega a alguno, por supuesto también sumar al Partido de la Gente (...). Pero eso en ningún caso puede significar eliminar, avasallar o anular a los candidatos que salgan de izquierda o ultraizquierda. No puede imperar esa fórmula, que ya trató de hacer la ultraizquierda en el proceso constitucional fracasado del año pasado, y tenemos que hacer lo contrario.

- ¿Descartaría lo que Pepe Auth denominó como "síndrome Stingo", donde la mayoría anula a las fuerzas minoritarias en el Consejo?

- Espero que eso no ocurra. No podría asegurar que vaya a ocurrir, porque no voy a estar ahí, pero sí espero que este "síndrome Stingo", como bien dice Pepe Auth, no se genere, porque eso no contribuye en absolutamente nada. El prototipo de político como el señor Stingo le hace daño a Chile o a cualquier país en que exista, deteriora la institucionalidad, la democracia y el ánimo en que tenemos que trabajar por la unidad de la nación.

- ¿Qué le parece lo que planteó el senador Francisco Chahuán, de que con esta elección también hay que "plebiscitar" al Gobierno?

- Estoy absolutamente de acuerdo con él. Yo también creo que esta elección va a tener una medición muy fuerte de lo que está haciendo el Gobierno. Obviamente, el Gobierno y sus partidos llevan candidatos en todo el país, conformaron un pacto electoral, se han esforzado por tratar de llegar con mayoría al Consejo Constitucional. Votar por los candidatos del Gobierno, por los candidatos de Gabriel Boric, sería entregarle una muestra de confianza a un Gobierno que ha fracasado absolutamente.

Recuperar municipios

- Después de las elecciones, ¿cómo quedaría el escenario político regional?

- Espero que logremos tener a tres consejeros constitucionales de derecha y que seamos mayoría en nuestra región, porque creo que así también va a ser la antesala para las Elecciones Municipales del próximo año, para poder hacer un trabajo en unión en la derecha, para ir recuperando municipios que son importantísimos y que habían estado en nuestro sector años anteriores. Recuperar Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué, Villa Alemana y Concón, creo que es sumamente importante.

"El sector que tenga mayoría, que yo visualizo que va a ser la derecha, lo que tiene que hacer primero es tratar de construir ideas comunes y hacer un trabajo en conjunto".

ENTREVISTA. Francisca Bello, diputada de Convergencia Social:

"La votación es sobre la nueva Constitución, no sobre el desempeño del Presidente"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La diputada María Francisca Bello (CS) no descarta sorpresas en los resultados de los comicios rumbo al Consejo Constitucional. "En un escenario con voto obligatorio, donde además las candidaturas se escogen en un criterio similar a las circunscripciones senatoriales, las preferencias de los electores son difíciles de medir con instrumentos predictivos", aseguró la parlamentaria.

- ¿Cómo evalúa la percepción de la ciudadanía respecto del proceso, al advertirse cierto desinterés por las elecciones?

- Por supuesto que esta elección ha sido menos llamativa para la ciudadanía. Hemos vivido varías elecciones consecutivas. Si hablamos de desinterés, podría ser bastante multicausal, pero los procesos eleccionarios en Chile, por lo general, son asumidos con mucha responsabilidad por la ciudadanía y no veo ninguna señal que indique lo contrario en esta oportunidad.

- ¿Qué actitud debe tener el sector ganador con las otras fuerzas en el Consejo Constitucional?

- Diálogo permanente y capacidad para tender puentes, creo imperante poner por delante lo que tenemos en común para llegar a buenos entendimientos que nos permitan tener una nueva Constitución que, primero, represente la visión de las grandes mayorías y, por sobre todo, nos permita profundizar y fortalecer la democracia para el futuro de nuestro país.

Descarta boicot

- Pepe Auth aseguró esperar que el "síndrome Stingo" no se repita en el Consejo, es decir, que las fuerzas mayoritarias impongan la agenda a las fuerzas minoritarias. ¿Qué le parece?

- Una lección importante del proceso anterior es que las mayorías deben dialogar con las minorías para alcanzar los más amplios acuerdos y que estos sean duraderos. Sea cual sea nuestro porcentaje de representación, desde el Frente Amplio reiteramos nuestro compromiso histórico con el cambio constitucional y nuestras definiciones como sector serán con la propuesta final a la vista. No nos interesa boicotear como lo hizo la derecha en el proceso anterior, sino aportar en todos los espacios para que Chile avance a un Estado social donde salud, vivienda y pensiones sean derechos y no privilegios.

- El senador Chahuán dice que esta elección es también para "plebiscitar la gestión del Gobierno". ¿Qué le parece esta afirmación?

- Es una declaración muy desafortunada y que confunde a la ciudadanía. No corresponde con lo que se espera que sea la actitud de un senador, hay en sus palabras una evidente la falta de compromiso democrático para enfrentar el momento constitucional. La votación de mañana (hoy) es sobre la nueva Constitución, no sobre el desempeño del Presidente, indicar lo último es sencillamente faltar a la verdad.

- ¿Cómo quedaría el escenario político regional después de esta elección?

- No deberían producirse mayores cambios, el nuevo proceso tiene un tiempo determinado y está planificado así, no debemos confundir la disputa por el proceso constituyente con muchos de nuestros conflictos coyunturales que vivimos como país. Quienes resulten electos en este proceso son actorías que están convocadas para un cierto rol y por cierto tiempo.

Municipales

- En Chile Vamos creen que esta elección será la antesala de las Municipales de 2024, donde quieren recuperar alcaldías emblemáticas de la región. ¿Es prematuro hablar del escenario municipal, aunque Macarena Ripamonti ya anunció que irá a la reelección?

- Por supuesto que queda poco tiempo para las próximas elecciones, pero más allá de hacer política de ficción intentando leer escenarios como el actual, que es más bien inédito, yo invitaría a Chile Vamos a reflexionar por qué perdieron municipios emblemáticos como Viña del Mar, donde la corrupción ha llevado a la presentación de querellas contra la exalcaldesa y otros 34 altos funcionarios por asociación ilícita y horas extras imponibles.

"Una lección importante del proceso anterior es que las mayorías deben dialogar con las minorías".