Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

utiliza para poder hacer el match entre los estudiantes y los colegios, y que más bien entiendan que obviamente toda la tecnología tiene su aspecto negativo, pero también hay aspectos positivos de los cuales nosotros nos estamos ocupando como Estado.

Automatización

- Uno de los miedos es la pérdida de empleo. ¿La estrategia incluye protección a esto?

- Hoy día la preocupación nuestra, y que es de ahora, es la automatización. El trabajo se viene automatizando aceleradamente hace ya algunas décadas y con la inteligencia artificial esto va a ocurrir aún más cuando tenemos un chat que escribe, que es capaz de escribir una noticia, que es capaz de escribir un trabajo. Hay algo ahí que está ocurriendo y genera un miedo. Para eso estamos trabajando en materia de temas de automatización del trabajo y reconversión laboral desde nuestro ministerio. Tenemos un comité interministerial también, donde están los ministerios del Trabajo, Educación, Telecomunicaciones, Economía, la Secretaría General de Gobierno. Nosotros como Estado tenemos que entregar herramientas a los profesionales para que puedan ver oportunidades de reinventarse en nuevo contexto. Si bien seguramente va a haber profesiones que dejarán de existir como las conocíamos, pueden existir de otra forma y ahí es donde nosotros como Estado podemos mostrar oportunidades que se abren.

- Subsecretaria, este año el presupuesto del ministerio se duplicó. ¿Estos cambios de los que estamos hablando han modificado de algún modo las prioridades? ¿Dónde está puesto el énfasis?

- Bueno, efectivamente, a veces las contingencias hacen que uno tenga que mover cosas de aquí para allá, pero el foco de este presupuesto estaba puesto en el fortalecimiento del sistema desde el principio, el desarrollo de las ciencias sociales, la investigación en arte y la investigación en humanidades, en el entendido, por ejemplo, de que el año pasado tuvimos el programa Conocimientos 2030 y que ahora se lanzó, y postularon las universidades, en el entendido de que el desarrollo de los conocimientos tienen que aportar no solamente al desarrollo de tecnología y a la ciencia aplicada. También hemos puesto el foco en la democratización del conocimiento, es decir, el trabajo con las comunidades educativas.

Litio: una oportunidad

- A ustedes les corresponde llevar adelante la fase de investigación e innovación en la política nacional del litio. ¿Son reales las altas expectativas que se han creado en torno a este recurso? Hay descubrimientos que no lo hacen un negocio tan bueno como se cree.

- Mire, yo le puedo hablar principalmente de lo que es nuestro rol como ministerio en ese contexto. Creo que Chile hoy día tiene una oportunidad, no sólo porque tenemos las mayores reservas de litio del mundo, sino que tenemos una oportunidad para desarrollar una industria que tenga valor agregado. Y ahí es donde entra el rol del Ministerio de Ciencias, porque para desarrollar una industria que no sea pura extracción, sino donde desarrollamos tecnología, se necesita ciencia, se necesitan conocimientos, IA, innovación. Para eso necesitamos más ciencia y conocimiento, por eso es tan importante el Instituto Público de Tecnologías de Investigación y Tecnología para el Litio, porque ese va a ser un espacio en el cual no solamente se va a desarrollar tecnología para la extracción de litio o para otro tipo de procesos asociados a esa industria, sino que también se van a generar conocimientos que nos permitan que esta industria sea sostenible ambiental y socialmente.

- ¿Cómo va el proceso de instalación del ministerio en regiones? Ahora sólo hay cinco seremis.

- Nosotros tenemos un plan, o sea, tenemos una obligación como ministerio de tener seremías en cada región para el 2029. El plan en nuestra carta Gantt es tenerlas listas para el 2025, es nuestra expectativa. Ahora, en la situación presupuestaria en la que nos encontramos, al menos tenemos que dejar avanzado el camino para que esto se cumpla dentro de los plazos que nos obliga la ley. Pero estamos trabajando para cumplir esos plazos antes.

"(En el Instituto Público de Tecnologías de Investigación y Tecnología para el Litio) se van a generar conocimientos que nos permitan que esta industria sea sostenible ambiental y socialmente".

SSVSA realiza un ejercicio de emergencia epidemiológica para evaluar respuesta de la red

VALPARAÍSO. Se recreó alerta en nave de pasajeros, donde varios de ellos presentaban sospecha de gripe aviar.
E-mail Compartir

Una simulación de emergencia epidemiológica fue la que enfrentó la dirección del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA). En la actividad, el equipo directivo activó el Comité de Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid) y se coordinó con los diversos hospitales de la red, SAMU, organismos gubernamentales y centros asistenciales privados.

El ejercicio organizado por el Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencia y Desastres (Degreyd) recreó una emergencia en una nave de pasajeros, donde varios de ellos presentaban sospecha de sintomatología de gripe aviar. En la oportunidad se pusieron a prueba sistemas de comunicación, coordinación para traslado y atención de pacientes, articulación con recintos de salud, entre otros.

El director del SSVSA, Fernando Olmedo, evaluó de manera positiva la simulación, destacando el compromiso de las personas que participaron de la actividad. "Es un ejercicio necesario que contó con un alto nivel de profesionalismo y colaboración, tanto del Degreyd que preparó la simulación, como de aquellos que nos correspondió el rol de ponernos en la situación. Hay un potencial enorme en este equipo, mucha disposición, tenemos la posibilidad de crecer enormemente en la articulación de este tipo de eventos que en cualquier minuto pueden suceder", explicó.

Además, reconoció que existen "brechas que tenemos que poner rápidamente en condición, especialmente en el área tecnológica, de comunicaciones y de coordinación, las cuales, dado el potencial que tiene este equipo, creo que prontamente vamos a poder estar en la condición más óptima posible para enfrentar cualquier situación de emergencia".

"poner a prueba"

En la misma línea, el jefe del Degreyd, Dr. Hassan Escobar, resaltó que la experiencia fue enriquecedora, ya que se pudo poner a prueba diferentes estados y momentos de una posible emergencia regional. "Pudimos poner a prueba distintos espacios y momentos de una emergencia que, eventualmente, podría ocurrir en nuestra región, donde los dispositivos se pudieron alertar y pudieron generar los levantamientos pertinentes. Creo que hay que seguir trabajando porque siempre hay brechas por superar, pero esta simulación nos da la tranquilidad para visualizar un trabajo óptimo en emergencia", afirmó.

"Fue un ejercicio de simulación para evaluar el nivel de preparación que tiene el Cogrid del Servicio de Salud y desde ahí planificar un trabajo de mejora en ese ámbito. Este fue un ejercicio que se preparó con harta anticipación, con un libreto, con actores, con roles, y lo vimos desplegarse en esta oportunidad", concluyó el asesor del Degreyd, Dr. Heriberto Pérez.

5 hospitales posee la red asistencial del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA).