Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. maría pardo, consejera constitucional (CS, Lista D):

"Mis expectativas están supeditadas a qué voluntad de diálogo tenga la derecha"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La abogada y profesora de Derecho Constitucional de la PUCV María Pardo fue la candidata de la Lista D, Unidad Para Chile, que obtuvo más votos en la Región de Valparaíso y, a la luz de los resultados, admite que si no prima el diálogo, el escenario en el Consejo puede ser adverso.

- ¿Cómo analiza el resultado y a qué factores lo atribuye?

- Creo que el resultado nos deja en un escenario bastante complejo; y en cuanto a los factores que causan este resultado, creo que hay varias cuestiones: desde la izquierda hasta la derecha, que no es la ultraderecha, hemos fallado en darle a nuestra ciudadanía más y nuevos liderazgos a nivel local, regional y nacional, y eso habla de una crisis en los partidos políticos que ya se viene arrastrando hace harto tiempo. Por nuestra parte de la izquierda, también es cierto que es importante analizar desde dónde vinieron aquellos votos que no expresaron preferencia, los votos nulos y los votos blancos son una masa muy grande de votantes y es importante tratar de hacer el análisis acerca de lo que pasó ahí.

- ¿Qué expectativas tiene sobre la Constitución que pueda salir con un Consejo en que la derecha tiene los 3/5 y poder de veto?

- Yo diría que las expectativas que tengo en realidad están un poco supeditadas a qué tanta voluntad de diálogo haya por parte de la derecha. Creo que esta es la oportunidad, quizás, para que la derecha efectivamente nos demuestre que su palabra vale, porque así como los vimos criticando a un sector de la Convención por la falta de compromiso y la falta de capacidad de llegar a consensos, este es el momento para que ellos demuestren que estando en el lugar en que están sí van a tener en consideración la posibilidad de generar consensos y que no van a imponer. Yo creo que ahí hay una oportunidad que está por verse, nosotros, por lo menos por nuestra parte, vamos a poner todo de nuestra parte para dar un diálogo con altura de miras, un diálogo horizontal que ponga a los intereses del país, el interés general por sobre los intereses particulares que podamos tener quienes participemos en el Consejo o en los partidos.

Espacio limitado

- ¿Cree que haya espacio para instalar temas como el régimen de propiedad del agua, por ejemplo?

- Me parece que el espacio se ve bastante limitado, pero bueno, no quiero anticipar un resultado previo a que realmente veamos cómo se da el diálogo, creo que al final del día va a ser muy importante el tener en consideración el cómo se va conformando ese diálogo, y yo estoy apostando, o al menos tengo la esperanza de que podamos poner el interés general, el bien de Chile, el bien del país por sobre cualquier otra consideración.

- ¿Hay alguna autocrítica sobre el resultado que fortaleció al Partido Republicano?

- Sí, quizá una de las más fuertes dice relación con el no haber podido lograr unir a la izquierda y la centroizquierda, incluso pese a los esfuerzos que realizamos como Unidad para Chile. Creo que ahí hay una oportunidad que se desaprovechó y que debemos también sacar el aprendizaje hacia el futuro.

- ¿Cree que el voto obligatorio fue un factor en el sentido de obligar a participar a quienes antes preferían quedarse en casa?

- Me parece que el tema del voto obligatorio es complejo y requiere ser abordado desde una perspectiva que no simplifique el fenómeno, entonces creo que hubo varios factores que es importante considerar. Por una parte, creo que es fundamental tener muy claro que, efectivamente, la discusión en importante medida no giró en torno a temas constitucionales, que se condujo en torno a temas de política contingente. Creo que ahí se produjo mucha confusión por parte de la ciudadanía y eso ciertamente que es importante tenerlo presente para analizar el resultado y para analizar lo que está pasando con el voto obligatorio en general. Hay que analizar cómo juega la fórmula del voto obligatorio con aquello que dice relación con el financiamiento de las campañas, sabemos que hay campañas que tienen un financiamiento que es desmedidamente mayor a otras. Y por otra parte, me parece muy importante que concentremos nuestros esfuerzos en pensar en más y mejor educación cívica para la ciudadanía.

ENTREVISTA. Aldo Valle, consejero constitucional (Ind.-PS, Lista D):

"Hay una condición más difícil que la que se tenía hasta antes de esta elección"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Tras ser uno de los dos consejeros constitucionales electos por el pacto Unidad por Chile en la región, con 68.564 votos y el 6,4% de las preferencias -pese a sacar menos votos que la candidata Carolina Fernández (PC), pero consiguiendo integrar el hemiciclo porque el subpacto del PS obtuvo más sufragios que el del PC-, el exrector de la UV y consejero electo como independiente por el Partido Socialista (PS), Aldo Valle, reconoce que los resultados no fueron los esperados para el oficialismo y que prevé dificultades. Por ello, considera que es vital actuar con responsabilidad para lograr que el proceso de redacción exitoso.

Panorama difícil

- ¿Cómo interpreta los resultados de la elección, entendiendo que el oficialismo no obtuvo los resultados esperados?

- Es evidente que son resultados negativos para la izquierda y la centroizquierda, y su proyecto democrático va a tener serias dificultades para hacer avanzar lo que han sido tradicionalmente sus propósitos en materia de Estado social y profundización democrática. Desde ese punto de vista nadie podría desconocer que hoy día hay una condición más difícil que la que se tenía hasta antes de esta elección.

- ¿Fue un error que las fuerzas oficialistas optaran por ir en listas separadas?

- Desde el punto de vista electoral, haber agregado más las fuerzas que apoyan al Gobierno podría haber derivado en un mejor resultado, pero entiendo también que las razones de la política no siempre coinciden con los intereses electorales, y por lo mismo tendremos que asumir que tenemos un escenario más complejo y distinto; pero esta coyuntura de ir en dos listas debiera hacernos aprender a todos que es mejor reunir las fuerzas sobre la base de compartir proyectos políticos.

- El partido Republicano fue el gran ganador de la jornada. ¿Ve con ello un escenario complejo?

-No creo que haya que predisponerse de manera prejuiciosa respecto de ningún sector político determinado. Efectivamente, en el Consejo Constitucional habrá una presencia y representación muy significativa del Partido Republicano, pero no quiero adelantar conclusiones en esto. Prefiero en el debate irme formando opiniones una vez que haya tenido lugar la deliberación y no actuar sobre la base de estereotipos.

- ¿De qué forma va a dialogar con ellos para llegar a consensos?

- Lo primero que haré es escuchar, porque sólo de esa forma uno puede luego formarse juicios respecto de los otros. (...) Y en cuanto al método, lo primero es buscar qué posibilidades tenemos de identificar muy bien cuáles pueden ser las convergencias y los desacuerdos. Sobre esa base uno tiene que ocuparse luego de los desacuerdos, pero mientras no nos fijemos luego de la conversación, no es conveniente en la función pública anticipar juicios de exclusión o negación a ideas distintas.

- El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, dijo previo a la votación que había un escenario en el que los sectores de la derecha podían estar sobrerrepresentados en este espacio y poder firmar una Constitución peor que la del 80. Con los resultados a la mano, ¿concuerda con aquella idea?

- Yo he participado de este proceso electoral y no creo que corresponda desconocer los resultados, y sobre esa base lo que tenemos que hacer ahora es el esfuerzo político porque las mayorías ciudadanas que se expresaron y se van a expresar en el Consejo le den a Chile una nueva Constitución con los equilibrios que el país necesita.

- ¿Qué se puede esperar del proceso de redacción de la nueva propuesta de Constitución?

- Espero que todos actuemos con la responsabilidad de darle al país una nueva Constitución, que cierre este ciclo conflictivo que hemos tenido respecto de la Carta Magna porque el país requiere de estabilidad y certezas en su orden político; necesitamos que la economía tenga esas certidumbres y necesitamos que las actividades sociales de las personas, corporaciones y empresas no mantengan como pendiente qué va a pasar con nuestro orden constitucional.