Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Definen ocupaciones que más se necesitan en la región

ECONOMÍA. Servicios básicos, transporte y construcción asoman como las áreas con mayor absorción de empleo en los próximos meses.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un estudio realizado por el Observatorio Laboral de Valparaíso PUCV definió los empleos que más se requieren en la Región de Valparaíso y que van desde instaladores eléctricos hasta conductores. Así lo ratificó el director regional del Sence, Víctor Vilaza, quien señaló que en base a esos perfiles y a esos levantamientos que realiza el observatorio es que se toman decisiones de políticas públicas.

"Se han determinado algunos perfiles que tienen alta demanda y están, por ejemplo, temas como instalaciones eléctricas, ocupaciones relacionadas con la seguridad como guardias, las labores de cuidado, conductores profesionales con licencia A3 para manejar microbuses y también el área de la construcción", comentó Vilaza, agregando que en cada una de estas áreas se manejan programas especiales.

Esto, considerando además que las cifras de desempleo a nivel regional no han sido buenas, por lo que se requiere avanzar en una estrategia para ofrecer oportunidades de trabajo en todas las provincias.

"Por ejemplo, en instalaciones eléctricas domiciliarias los cursos de capacitación vienen con la certificación SEC. Entonces, una persona, una vez que termina el curso, puede inmediatamente trabajar de manera independiente o dependiente. En lo que respecta a las labores de cuidado vamos a lanzar este año un sectorial, que es cuando se habilita un monto de recursos importantes para abordar una temática en particular".

Otra opción importante apunta al transporte y particularmente a los conductores. "Tenemos un déficit importante de conductores y conductoras. Lo bueno es que como Sence, hemos cuadruplicado los cupos. El año pasado tuvimos 60 acá en la región y ahora vamos a tener 380 (...). Las personas que egresen de esos cursos van a tener trabajo prácticamente asegurado, porque la demanda es muy alta", dijo.

Construcción

Otra área en la que se concentran los esfuerzos es la construcción, sobre todo por los empleos que se proyectan a raíz del Plan de Emergencia Habitacional que, en la región, contempla el levantamiento de más de 31 mil viviendas.

"Ahora tenemos 600 cupos y al final de año vamos a tener 600 más, y así sucesivamente todos los años realizaremos un grupo importante de cursos de capacitación para que las personas puedan formarse y adquirir estas competencias para trabajar en la construcción de estas viviendas, que es un proyecto ambicioso y necesario también".

Un aspecto clave, señala Vilaza, es el enfoque territorial para que la cobertura sea la mayor posible. "Queremos cambiar esta cultura centralista donde todo se decide en Santiago, después baja a Valparaíso y de allí al resto. Queremos hacerlo al revés y que sean los gobiernos locales que nos entreguen los insumos a nosotros como servicio, para poder llegar con la capacitación que sea necesaria".

"Queremos que los gobiernos locales nos entreguen los insumos para llegar con la capacitación necesaria".

Víctor Vilaza, Director regional del Sence

380 cupos se dispondrán este año para la capacitación de conductores profesionales en la región.

Fosis realiza paro de advertencia por temas no resueltos

LABORAL. La atención al público se retomará esta jornada.
E-mail Compartir

Un paro de advertencia por 24 horas realizaron ayer funcionarios del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) a nivel nacional y, entre ellos, los más de 100 que se desempeñan en la Región de Valparaíso.

El cese de las actividades obedece, según señalan los dirigentes, a una serie de problemas laborales relacionados con la carrera funcionaria y falta de gestión para solucionar algunos temas pendientes.

"La verdad es que son varios motivos que se vienen arrastrando desde que asumió esta nueva administración y hay situaciones que se han agudizado y que nosotros hemos pedido que se vayan mejorando y hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta", comentó el tesorero de la Asociación Regional de Funcionarios del Fosis, Héctor González.

"Tenemos demandas, por ejemplo, relacionadas con el mejoramiento de grado. Hay gente que lleva más de 15 años en el mismo grado. Entonces, nosotros no tenemos carreras funcionaria. Hay problemas de promoción interna donde hay personas que han llegado con sueldos altos en desmedro de otras que llevan muchos años en pos de una promoción; y en otras regiones se adeudan viáticos y horas extra", agregó el dirigente.

Por su parte, la delegada regional del sindicato de honorarios, Rosemary López, señaló que no se ha cumplido con lo pactado respecto al último reajuste del sector público.

"Por primera vez se hizo una diferenciación respecto al tema del reajuste. Ahora en marzo se nos iba a pagar el porcentaje que se había acordado (...), se nos entregó el 8% inicialmente y el otro 4% se entregaría en marzo, situación que no fue gestionada adecuadamente, porque se supone que las platas sí están, pero era algo que debía trabajarse en el sentido de ampliarse la glosa, lo que no se hizo", manifestó.

También se informó que la atención se reanudará hoy de manera habitual en todas las oficinas y que aquellos programas donde la postulación terminaba en la jornada de ayer, el plazo se ampliará hasta el próximo viernes.

"Son varios motivos que se vienen arrastrando desde que asumió esta nueva administración".

Héctor González, Tesorero A. Reg. de Funcionarios

"Por primera vez se hizo diferenciación entre contrata y honorarios respecto al tema del reajuste".

Rosemary López, Delegada regional, sindicato de honorarios

100 Cerca de un centenar de funcionarios del Fosis se desempeñan en la Región de Valparaíso.

Movimiento de carga en puertos tuvo leve baja al cierre del trimestre

REGIÓN. Mayor fue el retroceso en el caso de los contenedores.
E-mail Compartir

Una baja del 1% marcó la carga movilizada en los puertos de la región en el mes de marzo, según las cifras entregadas por el boletín específico del INE.

En total, en el periodo se movilizaron 4,26 millones de toneladas. Con esto, en el acumulado de 2023 se transfirió un total de 11,67 millones de toneladas de carga en los enclaves del territorio, lo que equivale a un retroceso de 10,2%. Esto significa un total de 1,32 millones de toneladas menos en comparación al primer trimestre del año anterior.

En marzo de 2023, los contenedores movilizados y manipulados por los puertos de la región llegaron a 188.244 Teus, 23% menos que el año anterior.

COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al total correspondiente a comercio exterior, la carga contenedorizada representó el 42,6%, alcanzando 1,60 millones de toneladas, registrando una variación negativa de 26,2%. Esto se tradujo en 0,57 millones de toneladas menos en comparación a igual mes del ejercicio anterior.

En relación al total de carga contenedorizada, el 53,6% correspondió a exportaciones, equivalente a 0,86 millones de toneladas, mientras que el 46,4% restante fue por concepto de importaciones, registrando 0,74 millones de toneladas para el periodo.