Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inician plan para aumentar exportación de pymes locales

COMERCIO. "La región tiene enorme potencial en muchos sectores", dijo el director nacional de ProChile, Ignacio Fernández, quien entregó detalles de la iniciativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En 2022, un total de 798 empresas participaron en la canasta exportadora de la Región de Valparaíso y, entre ellas, 340 fueron pymes. Y en este último segmento, 204 trabajaron directamente con ProChile. Asimismo, en el territorio hay casi 2 mil empresas que son intermitentes, es decir, que enviaron sus productos al exterior en ocasiones puntuales y, por diferentes motivos, no mantuvieron una continuidad.

Con el objetivo de aumentar la presencia de empresas de menor tamaño en los envíos y que así eleven su competitividad, la entidad suscribió un convenio con el Gobierno Regional que se materializó en el "Fondo Estratégico para la Internacionalización, Innovación y Competitividad de las empresas de la Región de Valparaíso", que significará un aporte de $ 200 millones y que tendrá una duración de 18 meses.

"Es un acuerdo muy interesante para nosotros, porque son fondos que nos entrega la Gobernación para reforzar el apoyo a la internacionalización de las empresas de la región, especialmente las pymes dado que el territorio tiene una diversidad exportadora muy relevante", comentó el director nacional de ProChile, Ignacio Fernández, que estuvo dos días en la zona en reuniones con diversas autoridades, centros de innovación y también con el Consejo Exportador Regional.

En cuanto a los sectores que se pretenden abarcar con este apoyo, apuntó que son diversos. "La región tiene una variedad de sectores muy grande (...). Queremos estar en aquellos que ya se están trabajando, como agroindustria y los sectores más clásicos, pero también en servicios donde buscamos apoyar empresas audiovisuales, musicales y videojuegos, donde hay un potencial enorme en la región, y la Gobernación está en la misma línea", subrayó.

Foco de atención

Fernández agregó que la idea es respaldar a las pymes que están exportando, pero sobre todo a aquellas que, teniendo la capacidad para sumarse al comercio exterior, no lo hacen.

"Nosotros tenemos distintas metas, pero nos encantaría, efectivamente, poder salir a buscar a aquellas pymes que tienen capacidad y no están exportando, pues hay bastantes en la región. Y también a aquellas que llamamos intermitentes y que son aquellas que en los últimos tres años han participado esporádicamente porque han hecho exportaciones por un periodo limitado, pero no han seguido participando de manera continua", detalló.

El proyecto considera realizar actividades como ruedas de negocios, misiones comerciales, participación en ferias internacionales, traída de potenciales clientes junto con la elaboración de material audiovisual promocional, foros y networking.

"Queremos salir a buscar a estas empresas y ver qué está pasando con ellas, saber por qué dejaron de exportar y cómo podemos apoyarlas para que reanuden su proceso comercial. Tienen la ventaja de que ya conocen el proceso, el papeleo, qué significa esto, los estándares, ya tuvieron un importador que le aceptó sus bienes o servicios; por tanto, no es difícil reencauzarlas", subrayó.

Sobre la forma de acceder a esta opción, remarcó que es expedita y basta con contactarse con la oficina regional de la entidad. "Un ejecutivo los va a ir a visitar y vamos a mirar exactamente en qué nivel de desarrollo para la exportación está, si tiene capacidad exportadora, y si ya lo está haciendo vamos a ver cómo la apoyamos; y respecto a las empresas que ya son beneficiarias de ProChile, trabajaremos con ellas para ofrecerles los distintas herramientas, que vamos a desarrollar a través de este Fondo de Innovación", precisó.

Plazos y evaluación

En cuanto a la duración del plan, que será de 18 meses, Fernández espera que sea exitoso para tener la opción de que se prolongue. "Nosotros esperamos que sí. Ahora, esta es la primera vez que se hace, que la Gobernación nos da un apoyo tan relevante acá en la región; por tanto, queremos hacerlo de una forma muy eficiente, apoyar a las empresas, mostrar los resultados y estoy seguro que una vez que los tengamos vamos a estar renovando este tipo de apoyo", sostuvo Fernández.

En esa línea, puntualizó que "vamos a tener un seguimiento para saber cómo se están desarrollando las empresas que apoyamos y también haremos una evaluación".

"Vamos a tener un seguimiento para saber cómo se están desarrollando las empresas a las que apoyamos".

Ignacio Fernández, Director nacional ProChile

$ 200 millones es el monto que contempla este fondo estratégico para apoyar a empresas regionales.

340 empresas pequeñas y medianas de la región exportaron sus productos durante el 2022.

Presentan informe que aborda retos de la desalinización

REGIÓN. Entre otras medidas, se propone crear una política nacional.
E-mail Compartir

El cambio climático y la escasez hídrica que de ello se deriva han obligado a las autoridades, y también a la ciencia, a explorar nuevas alternativas para disponer del recurso agua. Una de ellas es la desalinización y, en ese contexto, ayer, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso (UV), se presentó un informe elaborado por más de 60 especialistas que abordaron esta temática y los desafíos que presenta.

"Este informe es un aporte desde la comunidad científica que está interesada en apoyar la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas, y para ello entrega algunos lineamiento y un poco de información de base también que puede ser utilizada para el diseño de guías, de leyes, que están hoy en discusión", comentó el profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y director del Centro de Cambio Global, Sebastián Vicuña.

Política nacional

Varios son los temas que están pendientes en materia de investigación, como identificar los mejores lugares para localizar las plantas, para lo cual se propone crear una política nacional de desalinización.

"Creo que puede llegar a ser una muy buena solución (...). Nos parece, y esa fue una de las conclusiones de este informe de la comunidad científica, de que es necesario tener una política a escala nacional, además de la bajada y la discusión a escala regional o de cuenca".

Por su parte, Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la UV, destacó que este documento es una "primera aproximación al tema". "Lo que más me importa es que hay mucho desconocimiento respecto de los potenciales impactos, sobre todo en el medio el medio acuícola (...). Es importante generar líneas base y después monitorear esas plantas para, efectivamente, medir el impacto".

En la cita también expuso Claire Waggoner, investigadora del California State Water Resources Control Board.

"Nos parece, y esa fue una de las conclusiones, de que es necesario tener una política a escala nacional".

Sebastián Vicuña, Académico PUC

"Hay mucho desconocimiento respecto de los potenciales impactos, sobre todo en el medio acuícola".

Patricio Winckler, Académico UV

1% de participación tiene actualmente la región en el uso de la desalinización a nivel país.