Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luis fernando sánchez, diputado del Partido Republicano:

"Sería negativo que la izquierda aserruche el piso antes de empezar"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Luis Fernando Sánchez, diputado del Partido Republicano por el Distrito 7, adelanta en esta entrevista la posición que adoptará su sector, ahora que le tocará estar en la vanguardia de un proceso constituyente que rechazaban. Por ahora, deja claro que no le gusta el Estado social y que su compañero de bancada, Johannes Kaiser, está lejos de ser el nuevo Daniel Stingo.

- Ustedes, que no querían un proceso constitucional, ahora deberán asumir la vanguardia. ¿Están preparados?

- Nosotros asumimos los resultados con mucha humildad, sentido de responsabilidad y en coherencia con lo que habíamos dicho siempre, que hay otros mecanismos mejores para cambiar la Constitución. Pero ya estamos embarcados en este proceso, conformes a las reglas acordadas entre Chile Vamos y la izquierda, y vamos a defender las ideas que hemos defendido siempre.

- Aunque tienen poder de veto en el Consejo, ¿buscarán acercar posiciones con las fuerzas oficialistas?

- Nuestro partido está dispuesto a conversar tanto con las fuerzas de Chile Vamos como con los representantes de izquierda que estarán en el Consejo. Lo óptimo será alcanzar acuerdos con mayorías altas o incluso con unanimidad.

- Se habla de la posibilidad de que el Partido Republicano cometa los mismos errores que la Convención pasada.

- Hemos dado muestras en estos últimos días, después de la elección, que repetir la experiencia de la Convención está muy lejos de nuestras aspiraciones. Somos Republicanos y eso nos exige estar dispuestos al diálogo y a la defensa permanente de la democracia. Evitar los excesos del poder y que ninguna mayoría pueda abusar de la minoría y que ninguna minoría imponga sus ideas sólo desde la ideología.

- Son mayoría en el nuevo órgano. ¿Temen que la ciudadanía se desilusione, como lo hace con casi todo aquel que ejerce cargos de poder?

- Por eso te digo que este desafío no es para tomarlo a la ligera, lo asumimos con humildad. Nos es algo para hacer sin planificación, coordinación ni orden.

12 bordes

- ¿Los 12 bordes son buen equilibrio o será un obstáculo para las pretensiones de su partido?

- Los 12 bordes fueron una transacción entre Chile Vamos y la izquierda, quienes se pusieron de acuerdo en ciertos mínimos que le acomodaban a unos y a otros. Por ejemplo, nosotros siempre dijimos que estábamos en contra del Estado social y democrático de derecho.

- El consejero de su partido por esta región, Antonio Barchiesi, citó hace poco a la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, para referirse a la compatibilidad entre subsidiariedad y Estado social. ¿Es posible?

- Depende de cómo se entienda esta idea del Estado social y democrático de derecho. Yo no estoy dispuesto a aceptar esa corriente de extrema izquierda que lo piensa como un control estatal de las fuerzas productivas y que el Estado es el motor del desarrollo. Nosotros buscamos algo en la línea del principio de subsidiariedad, donde el Estado apoya y complementa en aquello que los privados no puedan desarrollar de buena forma. Vamos a priorizar que las soluciones vengan desde el sector privado.

- ¿Está en contra de todo rol del Estado?

- Hay una caricatura de nuestro partido en cuanto a que sería completamente contrario a un rol público del Estado o a la existencia de éste, y eso es falso. Nosotros no buscamos la eliminación del Estado, sino que éste funcione sólo donde sea necesario para la solución de necesidades sociales.

Stingo de derecha

- Hay quienes quieren comparar el nuevo proceso con la Convención. Se dice que el diputado de su partido, Johannes Kaiser, es el nuevo Daniel Stingo de la derecha. ¿Qué opina?

- En ningún caso compararía a Johannes Kaiser con alguien como Daniel Stingo, que actuó de una manera muy prepotente y avasalladora. Johannes ha demostrado ser todo lo contrario, participando constantemente en el debate democrático en el Congreso.

- El consejero electo acusado por abuso sexual, Aldo Sanhueza, renunció al Partido Republicano. ¿Debe renunciar al Consejo?

- En el debate legislativo que originó este proceso constituyente nosotros propusimos restricciones para los candidatos a consejeros. En tanto, Chile Vamos con la izquierda dejaron que todo el mundo pudiera ser candidato. Entonces, evidentemente este consejero electo, independiente de que haya renunciado al partido para poder defenderse judicialmente, está en su derecho de participar como independiente y nadie puede pedirle que renuncie.

- ¿Una Constitución redactada con mayoría del Partido Republicano le permitirá desarrollarse a futuros gobiernos, tanto de izquierda como de derecha?

- Los republicanos somos demócratas. La derecha de este país es demócrata. Lo único que nosotros no compartimos ni vamos a permitir en una Constitución son los modelos que pretendan otorgarle al Estado un poder absoluto sobre nuestras vidas. En la medida que la izquierda deje de entender al Estado como un poder total sobre la economía o la educación, no van a tener ningún impedimento con una Constitución democrática.

- En sectores de la izquierda ya hablan de la posibilidad de rechazar en diciembre. ¿Es irreversible la polarización de ese plebiscito?

- Lo importante es que se haga un trabajo serio para redactar una Constitución que sea mejor que la que tenemos hoy día, por lo que sería negativo que la izquierda empiece a aserruchar el piso antes que esto empiece siquiera. Bueno, ellos están precisamente frente a un dilema, porque vienen impulsando desde hace años el cambio de nuestra Constitución y tendrán que explicarle a la ciudadanía si es que llaman a votar en contra de una Constitución democrática.

"Hemos dado muestras de que repetir la experiencia de la Convención está muy lejos de nuestras aspiraciones".

Banda trató de enviar a Europa cerca de 100 kilos de cocaína a través de San Antonio

POLICIAL. Información brindada por la Policía Marítima permitió desarrollar investigación que dejó cuatro detenidos.
E-mail Compartir

Cerca de 100 kilos de clorhidrato de cocaína que pretendían ser enviados a Países Bajos a través del puerto de San Antonio, fueron incautados en virtud de una investigación liderada la Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Valparaíso y ejecutada por el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítima (Dipolmar) de la Armada, en conjunto con el OS-7 de Carabineros y Aduanas.

El operativo que permitió este decomiso, denominado "Tantakuy", se desarrolló luego de intensas diligencias llevadas a cabo durante abril y este mes, abarcando puntos de interés en Viña del Mar, Santiago, San Antonio y Valparaíso. Detrás de este ilícito se detectó a una organización criminal de carácter transnacional, que buscaba transportar a Europa, a través de contenedores, esta importante cantidad de droga, la que fue avaluada en unos 3,5 millones de dólares.

"tenemos una amenaza"

El fiscal Maximiliano Krause indicó que el alcaloide se incautó en Recoleta, en la Región Metropolitana, "en un departamento que estaba deshabitado y en el cual sólo se encontraba una maleta con 98 kilos 610 gramos de clorhidrato de cocaína que entregó una persona de nacionalidad peruana a un funcionario policial autorizado como agente encubierto". Otros tres implicados también fueron arrestados en la capital. Se trata de un albanés con pasaporte neerlandés y dos ciudadanos chinos.

La fiscal regional, Claudia Perivancich, consignó que se amplió la detención de los imputados "producto que se ha requerido por parte de las defensas de que se encuentre presente un intérprete". Puntualizó, además, que "la investigación fue bastante ágil, a partir de información desde la Policía Marítima, que es quien nos alerta para iniciar esta investigación y trabajar con ellos mismos en el mes de abril".

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, subrayó que "aquí vuelve a reiterarse la importancia de la inteligencia, aquí hay información que permite proteger al país, permite anticipar la comisión de delitos. La inteligencia es una capacidad que el Estado chileno tiene que fortalecer, y por eso estamos tramitando en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Defensa, el proyecto que moderniza el sistema de inteligencia del Estado".

Frente a este decomiso, la autoridad manifestó que "tenemos una amenaza aún más grande, que organizaciones que operan en diversos países del mundo para el tráfico de drogas se quieran instalar para operar y controlar parte del territorio chileno o estructuras tan importantes como los puertos, y eso no lo vamos a permitir".

"La investigación fue bastante ágil, a partir de información desde la Policía Marítima, que es quien nos alerta".

Claudia Perivancich, Fiscal regional