Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Wanderers

Santiago Wanderers necesita un volante de creación, uno de contención y un volante de entretención; este último para sacar del estrés a sus hinchas en cada partido.

Saúl Sáez Villagrán


Objetivos

Elisa Loncon, expresidenta de lo que fue la Convención Constitucional, señaló que en el nuevo proceso "ha ganado un partido que nunca quiso cambiar la Constitución". Aunque un poco tarde, al fin reconoce que lo que siempre hemos deseado la mayoría de los chilenos no es una nueva Constitución, sino mejor salud, educación, mejores pensiones y, sobre todo, mejor seguridad.

Enrique Alvayay Castro


Diálogo verdadero

Indiscutiblemente, el Partido Republicano obtuvo un extraordinario resultado. La mesura y apertura al diálogo mostrada en sus distintos dirigentes y voceros, más el llamado del Presidente de no cometer el mismo error que su sector cometió, es un buen punto de partida para el desafío de aquí al 17 de diciembre.

Hemos visto en el último tiempo cómo a aquellos que se consideran ganadores en una elección y después se cierran al diálogo real, se les pasa la cuenta a la siguiente votación.

Lo que a nuestro país le ha faltado este último tiempo es diálogo verdadero. Deseo que este impulso inicial de diálogo se concrete en conversaciones poderosas y acuerdos que permitan llegar al plebiscito con una Constitución que logre no sólo la aprobación, sino que ésta sea contundente. Tenemos una segunda oportunidad.

Hasta el momento, en las declaraciones se ve un aprendizaje respecto del período anterior. Esperemos que estos aprendizajes se extrapolen a todo el proceso y a una escucha efectiva de todos los sectores.

Pablo Fuenzalida Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab


Elecciones

De los tres puntos expuestos por el señor Eduardo Bastías Guzmán en su carta publicada el 10 de mayo, concuerdo con el primero (deficiente aplicación del sistema de georreferenciación por parte del Servel). Sí, fue desastroso, aunque no fue mi caso.

Sobre el segundo punto (que el voto sea obligatorio para personas menores de 70 años), opto porque el voto se mantenga obligatorio a cualquier edad. Los mayores pueden ejercer su derecho a sufragar. Si está impedido totalmente, puede excusarse. Soy apoderada de mesa desde siempre, soy de la tercera edad y lo hago con gusto. Llego al colegio a las 07.15 de la mañana y me retiro cuando todo ha finalizado. Uso radiotaxi, aunque aún manejo.

En cuanto al tercer punto (que se implemente el voto electrónico), estoy en total desacuerdo. Se ha comprobado que el voto electrónico es manejado y alterado.

Viviana Herrera Espinoza


Chile, exportador de ideas

Diversificar y fortalecer la economía, además de reducir la dependencia de las materias primas, como el cobre, son sólo algunos beneficios que podría alcanzar nuestro país si se convierte en un exportador de ideas creativas.

Lo anterior es una gran oportunidad, pues se trata de un sector que está creciendo rápidamente en Chile. Según Corfo, la industria creativa registró millonarias ventas, con un aumento del 61% si se compara con datos de 2005. Además, destaca por su contribución de forma indirecta a otros sectores como lo son -por nombrar algunos ejemplos- el comercio, el turismo y la educación.

Pero ¿qué necesita nuestro país para alcanzar este objetivo? En primer lugar, fortalecer la regulación de derechos de autor y propiedad intelectual, para crear una mayor institucionalidad en ambas materias, pues sólo así se podrán potenciar los bienes creativos, valorizarlos y proyectarlos a futuro.

Ambas regulaciones, tan importantes para la industria creativa, se conmemoraron recientemente, por lo que impulsamos con fuerza esta reflexión que busca poner estos temas en discusión, pues se trata de avances que son fundamentales para entregar certezas y un marco jurídico acorde a quienes viven de la generación de ideas. Porque sólo con estos resguardos es posible desarrollarlas, generar negocios y ser un aporte real a la economía y el patrimonio cultural del país.

Alejandra Ferrari Directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Publicidad


Chat GPT y educación

Los transformadores generativos preentrenados, comúnmente denominados GPT, son una herramienta complementaria significativa si se gestiona de manera correcta. Actualmente están al alcance de los estudiantes y no se puede obviar su existencia, al contrario, nos invita a adaptar nuestras estrategias pedagógicas considerando que para obtener resultados eficaces es necesario que el usuario tenga la habilidad de plantear sus requerimientos conforme a los parámetros de sintaxis que maneja el programa en su modelo de lenguaje. Es decir, para obtener resultados acertados se requiere saber buscar.

La habilidad para proporcionar pistas o indicaciones a los lenguajes de inteligencia artificial (IA) debería ser una competencia adquirida en la formación de cualquier profesional y no ser un conocimiento reservado para los expertos. En el ámbito educativo hay detractores que piensan que es un infortunio en los procesos de aprendizaje, porque hacen el trabajo que tradicionalmente ha sido encomendado al estudiante por sí solo. Difiero totalmente debido a que el sello humano no será desplazado.

Como docentes, esta nueva realidad nos invita a focalizar los esfuerzos en constatar que el estudiante haya internalizado la información que en la sociedad del conocimiento está cada vez más disponible para todos y todas de forma gratuita, entregando a su vez competencias blandas encaminadas a concientizar más a las personas en el uso de las tecnologías de forma ética. Busquemos que no sea necesario pensar en softwares antiplagio, sino en cómo logramos el establecimiento de aspectos éticos solidos que nos lleven a que los procedimientos sancionatorios de plagio sean actos remediales necesarios, pero excepcionales desde el punto de vista factico.

Dr. Jorge Suárez Campos Investigador de la Universidad Autónoma de Chile

Museo Marítimo Nacional recibe en donación valiosa reproducción de la célebre Carta de Juan de la Cosa

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del 108° aniversario del Museo Marítimo Nacional (MMN), la Asociación de la Carta de Juan de la Cosa, a través de su vicepresidente, vicealmirante Gregorio Bueno Murga, donó a este centro histórico patrimonial de la Armada de Chile una reproducción, hecha en 1892, de la carta de navegación del destacado navegante y cartógrafo español Juan de la Cosa (c.1460 - 1510). Corresponde a una litografía resaltada con pan de oro y barnizada, que recoge el importante documento cartográfico firmado por el cartógrafo español en el Puerto de Santa María en octubre del año 1500 y cuyo original se exhibe en el Museo Naval de Madrid, siendo una de sus colecciones más preciadas. La ceremonia contó con la presencia del embajador de España en Chile, Rafael Garranzo García; el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga, el senador Kenneth Pugh y autoridades civiles y navales, además de representantes del mundo académico y la cultura.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@ignaciobriones_: Ley corta de Isapres y pago de US$1400 millones: comprar una tumba en cuotas o al contado, es una tumba igual.

@jmanalich: Los ejes para entender la ley corta: 1. La responsabilidad es de la Corte Suprema, 2. El problema queda para el próximo gobierno. 3. Que las Isapres agonicen mientras se fortalece Fonasa.

@jschaulsohn: Ley Corta=Sillón de Don Otto/sad but true

@marioaguilera4: Isapres: "La ley corta es un engaño". Nos engañaron durante años con cobros ilegales, ganaron dinero y se repartieron utilidades, ahora no quieren respetar el fallo de la Suprema y devolver lo que nos esquilmaron. Ahora se les olvidó "Con mi plata No". No al robo.

@espinozacuellar: Las isapres no se podían "dar el lujo de recibir gente enferma" y ahora usan a los enfermos como carne de cañón para enfrentar al Gobierno por el proyecto de ley corta que, por mandato de la Suprema, las obliga a devolver lo que cobraron de más.

@rmorenoconcha: Ley corta de isapres no es más que una ley de quiebras administrada para obligar a la clase media a pertenecer a Fonasa. Un nuevo golpe a los emergentes. Los con más recursos siempre tendrán otra manera de arreglarse. El gob. en vez de mejorarlas, quiere destruirlas, ideología pura.

@patriciolagom: Ley corta de las Isapres. Pero ¿quiénes son los afiliados a los que se les deberá restituir los cobros en exceso?

@jorgefabrega: Puede gustarles o no la propuesta de ley corta #isapres. Pero estamos claros que esto no se va a aprobar antes de fin de mes, ¿cierto? Entonces, ¿Qué va a pasar el 1 de junio cuando las isapres no hayan cumplido el fallo y se reactive la vía judicial? ¿De ahí lo vemos?

#Ley corta