Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

Las expectativas y los desafíos que deberá enfrentar Republicanos tras su gran triunfo

De restarse del acuerdo que habilitó el actual proceso constitucional, la tienda de JAK saltó a conducirlo. Analistas examinan éste y otros sorprendentes hechos políticos que dejó el 7 M.
E-mail Compartir

C on el segundo gran remezón político que en apenas ocho meses profundiza la reconfiguración del mapa del poder en Chile, sobrevino una avalancha de reacciones e interrogantes, porque el veredicto de las urnas le confirió un categórico triunfo y 23 escaños en el Consejo Constitucional al Partido Republicano, el cual se excluyó del acuerdo que en diciembre habilitó el actual proceso y cuestionó la necesidad de una nueva Constitución.

"Chile no necesita una nueva Constitución, necesita un gobierno que gobierne, un gobierno fuerte y valiente que enfrente la realidad. Si se quieren hacer modificaciones al texto constitucional, hay que hacerlas por la vía institucional", declaró el líder de Republicanos y exabanderado presidencial, José Antonio Kast, un día antes de que las fuerzas políticas con representación parlamentaria, excepto su colectividad y el Partido de la Gente, suscribieran el Acuerdo por Chile.

No obstante, no se restaron de participar en las elecciones. "Si el Congreso decide iniciar un nuevo proceso constituyente, vamos a hacer todo lo posible por evitar que la izquierda imponga su proyecto refundacional y eso significa disputar todos los espacios", planteó, abriendo vía a la estrategia que cristalizó el domingo 7.

Desafíos electorales

Una vez consolidado el triunfo, que en conjunto con los escaños de Chile Vamos les confiere el quórum de 3/5 necesario para aprobar las normas constitucionales así como la propuesta emanada del Consejo, José Antonio Kast sostuvo que "tenemos que tomar con humildad y responsabilidad lo que nos han encomendado", y agregó que buscarán una Constitución "que proyecte un futuro con orden, paz y prosperidad".

A la vez, esbozó los pasos a seguir en la línea de promover "nuevos liderazgos para ir recuperando y reconstruyendo no solamente nuestro país, sino cada una de las ciudades que ha estado abandonada en las manos de la izquierda", apuntando a Santiago y Valparaíso.

Al entrar en el terreno electoral señaló que "tenemos el desafío del Plebiscito de salida, de las gobernaciones, de las alcaldías, de los consejeros regionales, de los concejales. En eso vamos a abocarnos desde hoy y después de eso, tendremos que ver quiénes son las personas que están mejor posicionadas para enfrentar el desafío presidencial y parlamentario".

Alternativa de gobierno

A partir de esas y otras definiciones, las proyecciones de lo que ocurrirá en el Consejo se repiten hasta el infinito, gatilladas también por expresiones que colisionan con la moderación que han impreso en su discurso líderes encabezados por el presidente republicano Arturo Squella.

Fue el caso del diputado Johannes Kaiser, quien puso en duda el apoyo del partido a uno de los bordes constitucionales que sirven como base para la redacción de la nueva Constitución -el Estado Social de Derecho-, de lo cual tomó distancia el partido. El jefe de la campaña de Republicanos, Martín Arrau, dijo que la colectividad es respetuosa de la institucionalidad, de las leyes y las normas constitucionales. "El artículo donde están esos doce bordes es una norma constitucional y la vamos a respetar", afirmó.

La relación futura de la tienda con Chile Vamos, con el que ha tenido públicas diferencias, es otra incógnita en torno a la cual abundan las opiniones. La Segunda del viernes destacó en portada algunas declaraciones del estratega de José Antonio Kast, Cristián Valenzuela, que planteó como desafío "construir alternativa de gobierno con Chile Vamos y sectores de centro".

Las expectativas que tendrá que cumplir Republicanos en el Consejo ahora que mira a las alcaldías, las gobernaciones, el Parlamento y La Moneda; la posibilidad de acuerdos con la centroderecha, el futuro inmediato del centro político y del Gobierno tras el 7M son temas que aquí examinan tres analistas.

ADMINISTRAR o recuperar

Con dos años y medio, dos elecciones por delante, y un respaldo presidencial que sigue a la baja, al Gobierno no le queda sino administrar y gestionar, nada más, opina Mauricio Morales, doctor en Ciencia Política y director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca.

"El programa de transformaciones con el que Boric llegó a La Moneda fue herido de muerte en el plebiscito constitucional y rematado en las recientes elecciones de consejeros constitucionales. Por tanto, el Gobierno tiene dos desafíos: enfrentar la crisis de seguridad pública y la crisis económica. Sólo eso. Ya sacó adelante el proyecto de las 40 horas y muy probablemente la aprobación de otros proyectos se le ponga cuesta arriba".

La cientista política Javiera Arce, académica de la Universidad Católica del Norte, integrante de Red de Politólogas y quien se está doctorando en su especialidad en University College London, dice que los partidos oficialistas "salvaron los muebles" y que "los principales derrotados son las opciones que se dicen de centro", a la vez que destaca las votaciones del Partido Comunista, con 8%; el Partido Socialista, con 5.9 %, y Convergencia Social con 5.7"

Coincide con el secretario

Republicanos tienen la llave para terminar bien el proceso constitucional, y para eso deben demostrar que pueden dar gobernabilidad".

Chile Vamos va a tender a aliarse con Republicanos

en el Congreso y en el proceso constituyente; eso deja un escenario muy complejo".

.

Si Kast le entrega la Nueva Constitución a Boric para su firma, sus chances de ser Presidente aumentan significativamente".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"

"

"