Subtel y CUECh colaborarán en reducir la brecha digital a través de capacitaciones
TECNOLOGÍA. Convenio firmado en Valparaíso permitirá a escolares, pequeños empresarios, pescadores y otros rubros actualizar conocimientos en la materia.
Un convenio cuyo impacto se calcula en unas 5 millones de personas firmó el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a fin de reducir la brecha digital existente en el país y capacitar en el uso de tecnologías a escolares y trabajadores que, tras la masiva digitalización que trajo aparejada la pandemia, han quedado en desmedro.
El documento que firmaron los representantes de ambas entidades el miércoles en la PUCV, establece que el objetivo es que el CUECh y la Subtel "asuman el compromiso de prestarse la más amplia colaboración y asistencia para desarrollar e implementar una política que propenda a brindar acceso y conectividad a los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes del país, en forma equitativa, inclusiva y sin discriminación, mediante la utilización y generación de conocimiento científico avanzado".
Al respecto, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, presidente del CUECh, detalló que "con la Subsecretaría de Telecomunicaciones estamos en un esfuerzo común por disminuir la brecha digital que existe en el país. Como suele ocurrir, las reparticiones públicas tienen una mayor capacidad de desarrollar esta estrategia en la Región Metropolitana, pero el Consorcio de Universidades del Estado les ofrece la posibilidad de irradiar esa estrategia a todos los territorios del país, desde Arica a Magallanes, y es por eso que hemos firmado este convenio con la Subsecretaría".
Asistencia técnica
El acuerdo, precisó, servirá "para desarrollar distintas instancias, desde instancias de capacitación hasta instancias de asistencia técnica a los municipios, pero también a organizaciones territoriales en las que nosotros podamos aportar para ir solventando eso que la pandemia dejó tan claro, que es la brecha digital que existe en el país".
Consultado sobre el rol que jugará la UV en la materialización del convenio, Corrales indicó que el plantel "va a participar, por supuesto, como el resto de universidades del Estado, en distintas iniciativas. Nosotros aquí, por ejemplo, ya estamos participando en lo que tiene que ver con la implementación del 5G, que es algo que, evidentemente, va a mejorar las capacidades de conectividad de la ciudadanía, va a ayudar a que la información también fluya con mayor rapidez, y nosotros estamos ya en ese esfuerzo, tenemos un laboratorio de 5G en Playa Ancha, tenemos un laboratorio de 5G en ingeniería".
Asimismo, resaltó que "también vamos a aportar con otras actividades que tenemos que ir consensuando gradualmente con la Subsecretaría, como por ejemplo, lo que es transferencias técnicas a organizaciones comunitarias, también a Juntas de Vecinos, municipios, sobre todo en las zonas más rurales. Tuve la oportunidad reunirme con el con el delegado presidencial de Petorca, por supuesto la situación allí no es equivalente a la que tenemos, y ahí las necesidades de capacitación, el trabajo con colegios es algo en lo que nos interesa participar. También tenemos los casos de Juan Fernández e Isla de Pascua".
A pequeñas empresas
Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó que se buscará "orientar el trabajo en algunos laboratorios de tecnologías digitales; que podamos generar desde las universidades estatales asesoría técnica a pequeñas empresas que quieran incursionar en estos rubros, ya sea en el mundo de las redes de telecomunicaciones o en el mundo de aplicaciones que usen la tecnología digital, en el mundo de la radiodifusión o de la televisión digital. Muchas veces en regiones cuesta mucho hacer esto y aquí vemos que la Academia, sobre todas las universidades estatales, tienen un rol que jugar en materia de asesoría técnica".
La autoridad hizo notar la importancia del convenio señalando que "hoy día la la sociedad mundial, no solamente en Chile, se está digitalizando, se está transformando a digital, o sea, cada vez más cosas que solíamos hacer en el mundo real están en un mundo virtual, y eso está sucediendo en todas partes, y quienes no se suben a este mundo virtual, a este mundo digital, quedan en una desventaja enorme".
Pescadores
A modo de ejemplo, puso el caso del Servicio Nacional de Pesca, puesto que "para que los pescadores artesanales puedan comercializar sus productos, necesitancompletar un formulario que les permita descargar y luego eso comercializarlos, y ese formulario está disponible en línea, entonces los pescadores que saben llenar ese formulario lo completan y descargan, y por lo tanto, pueden comercializar de inmediato, pero los pescadores que no tienen conectividad digital o que no saben utilizar esto, tienen que ir a la oficina de Sernapesca en la capital regional más cercana a llenar ese formulario, y eso significa que van a poder comercializar varias horas después, ya no hay pescado fresco, y además van a haber ocupado tiempo y dinero en los desplazamientos".
Ante casos como ese, hizo hincapié en que "la desventaja que genera esto es demasiado visible cómo va a hacerse los lesos, y dado que esto está sucediendo, tenemos que ir en todo el país a emparejar la formación, a generar habilidades digitales que permitan que estas cosas sucedan de manera natural, y tiene que ser ahora, además".
Impacto masivo
Este convenio con el CUECh, resaltó Araya, permitirá "disponibilizar todo el sistema estatal para resolver este problema, y eso es súper potente, hasta ahora esto no se había hecho. Va a tener distintos niveles de impacto, ciertos rubros que se van a ver beneficiados muy directamente, por ejemplo, lo que comentaba recién, los pescadores. También vamos a lograr tener alto impacto en los estudiantes de la enseñanza básica y media, y eso significa, por lo bajo, impactar a 5 millones de personas, y en términos indirectos a todo el país, porque en el fondo lo que estamos buscando es que la tecnología permita optimizar procesos productivos, y al hacer eso vamos a subir el PIB de las regiones, que es el objetivo final".
"Que podamos generar desde las Ues estatales asesoría técnica a pequeñas empresas que quieran incursionar en estos rubros".
Claudio Araya, Subsecretario de, Telecomunicaciones
"El Consorcio de Universidades del Estado les ofrece la posibilidad de irradiar esa estrategia a todos los territorios del país".
Osvaldo Corrales, Rector de la UV y presidente, del CUECh
5 millones de personas se calcula que se podrían ver beneficiadas con el convenio entre Subtel y CUECh.