Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Superman no existe

La ciudadanía, en general, espera que el Presidente de la República sea un superpresidente, una especie de Superman que de una plumada solucione todos los problemas que nos aquejan.

Como esto no puede suceder, comienza un desencanto que invita a mirar a la vereda del frente. Y así es que existe un permanente movimiento pendular entre una tendencia y otra.

El problema es que en aquella vereda exista una persona con tal atractivo que incline la balanza a su lado. Sin embargo, no existen los Superman.

Luis Torti Alcayaga


Nueva oportunidad

Para nadie es desconocido que la iniciativa para reformar la Constitución surgida pos estallido social no figuraba dentro de las primeras prioridades de los chilenos y fue incorporada artificialmente por quienes encontraron en ella un adecuado vehículo para lograr plasmar el proceso de deconstrucción del país.

Después del contundente Rechazo del 4 de septiembre del año 2022 en el plebiscito de salida, cierta parte de la derecha se alió con el oficialismo para insistir en un segundo intento de transformación de la Carta Magna, estableciendo límites para su nueva redacción, pero dejando el poder final de elaboración de la misma a un Consejo Constitucional que fue electo el 7 de mayo recién pasado. Esto, a pesar que una parte importante de la población no estaba de acuerdo con esta insistencia, considerando que los principales problemas continuaban sin solución.

Pues bien, concluida la elección del domingo 7 de mayo y ante la evidencia del gran triunfo del Partido Republicano, se alza la gran oportunidad de cerrar el tema constitucional de la mejor forma posible, no como deseaban quienes propiciaban su modificación inicial, sino conforme a lo que la gran mayoría de los chilenos desea. Es tiempo de dedicarse a los temas de mayor preocupación nacional, como son la seguridad, la salud, la educación y el crecimiento económico.

Como bien lo aprendí durante el ejercicio de mi profesión: a lo principal, lo máximo; a lo secundario, lo necesario.

Jorge Vidal Stuardo


De la tolerancia a la aceptación

Tolerar no es lo mismo que aceptar. En lenguaje ontológico decimos que tolerar es un rechazo postergado, lo que significa que cuando tolero a alguien, estoy lleno de juicios negativos del otro y estos desencadenan emociones restrictivas, como rabia y frustración, y me controlo. Por el contrario, cuando acepto, ontológicamente, estoy dando cuenta que algo es, nada más. La diferencia es que las emociones que me genera la aceptación son expansivas y más relacionadas con la calma y la paz.

Este tipo de emociones son claves para escucharnos, dialogar, acordar, empatizar, etc., acciones necesarias y claves para el desafío de construir la Constitución que nuestro país necesita. La realidad es que tenemos una Comisión Experta y un Consejo Constitucional democráticamente elegido. Salgamos de las conversaciones inoficiosas para centrarnos en el propósito de lograr una Carta Magna que convoque a una contundente mayoría. Dejémonos de tanto opinar, pasemos de la tolerancia a la aceptación y pongámonos a trabajar.

Pablo Fuenzalida Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab


La familia

El Día Internacional de la Familia, que se celebra este lunes 15 de mayo, fue declarado por la ONU en 1993 con el fin de "dar a conocer las cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos".

En este contexto, vale detenerse para hacer una reflexión a nivel local y humano respecto a la trascendencia de mirar nuestra realidad con "ojos familiares" o "desde la familia".

Desde su más tierna etapa de desarrollo, la persona requiere de un cuidado cauteloso, detallista, amoroso, integral y gratuito, el cual no solamente le permite sobrevivir, sino también adquirir las herramientas necesarias para alcanzar -en palabras del filósofo chileno Alfonso Gómez-Lobo- "la vida buena" o "la plenitud humana". El mejor lugar para encontrar este cuidado es precisamente la familia, pues en ella la persona es valorada como tal y en todo su esplendor, y allí radica también su importancia y riqueza.

Por supuesto, no podemos negar que existen muchos casos en que la familia no se presenta como una instancia amorosa; sin embargo -siguiendo al mismo autor-, esto no permite concluir que no sería deseable tenerla como tal, pero sí permite afirmar con alguna certeza que iniciativas como la adopción y las familias de acogida son tremendamente valiosas, pues regalan amor y cuidado familiar a quienes más lo necesitan, por lo que deben ser promovidas por toda la sociedad.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando para aportar a que ojalá todas las personas en nuestro país puedan vivir -y no solamente sobrevivir- al alero amoroso de su familia.

Maite Cereceda Directora Instituto de Estudios para la Familia, Universidad San Sebastián


Estado de excepción

El 16 de mayo se cumplirá un año bajo estado de excepción en la Macrozona Sur y los ataques terroristas no cesan. Y no van a cesar mientras las fuerzas de orden y seguridad y las Fuerzas Armadas no puedan actuar ofensivamente y sólo puedan usar sus armas letales en legítima defensa, cuando esté en riesgo la vida de personas.

Con tales restricciones esas fuerzas quedan sin capacidades disuasivas o represivas y sus miembros sólo pueden observar lo que está ocurriendo, ya que no puedan actuar de acuerdo con la función que les es propia contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas.

Adolfo Paúl Latorre


Crimen organizado

Ante el actuar desembozado de la delincuencia de alto calibre y observando la dificultad para implementar medidas eficaces para su control, es lógico hacer la siguiente reflexión: si consideramos que esta delincuencia está liderada por el crimen organizado de reciente importación y que éste para operar en sus países de origen siempre ha utilizado autoridades que se incorporan a él, ya sea voluntariamente (vía soborno) o involuntariamente (vía extorsión), entonces cabe preguntarse cuántos agentes del Estado ya han sido capturados por estas organizaciones criminales.

Jorge Bosaans Vivanco

12 efectivos de Carabineros de la V Zona se convierten en nuevos conductores de la institución

E-mail Compartir

Luego de cinco semanas de intensa capacitación, un total de 12 funcionarios de Carabineros, siete hombres y cinco mujeres, pertenecientes a las prefecturas de Valparaíso, Viña del Mar y Marga Marga, finalizaron el curso de formación de nuevos conductores de vehículos policiales de la V Zona. A cargo de esta capacitación estuvieron los suboficiales Daniel Mussatto Ferrada y Milton Muñoz Fritz, quienes implementaron durante el periodo de instrucción un entrenamiento físico, teórico y práctico, que permitió a los efectivos participantes a desarrollar sus habilidades y destrezas. La ceremonia de certificación de los nuevos conductores policiales se llevó a cabo en la Subcomisaría de Placilla de Peñuelas y contó con la presencia de los respectivos prefectos y comisarios de las unidades en la que efectúan su labor los funcionarios.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@jmanalich: La expresión "el gobierno no quiere destruir a las Isapres" es equívoco. No pretende directamente; pero si como efecto colateral, y ojalá, culpando a la Suprema.

@mefuipara: Por qué están las Isapres por sobre la ley, por sobre la mismísima Corte Suprema? Por qué es culpa del gobierno, si es otro poder del estado? ¿No es culpa, acaso, del robo descarado que hicieron los dueños de estos seguros por más de dos décadas? Algo no cuadra en tú análisis, Mañalich.

@lnonquepan: Yo estoy en Fonasa, y pago mis impuestos (indirectos y directos, por si no lo sabe existen varias clases de impuestos) nadie me paga nada y no quiero yo pagar a los más ricos sus isapres, si las quieren salvar, entonces paguen planes más altos.

@AftaEgc: La gente se va a seguir enfermando, los enfermos de las Isapres que quiebran, siguen acudiendo a clínicas, sean nuevos afiliados a Fonasa o a la isapre que fue viable; deuda se paga con remate, igual que a cualquier acreedor.

@JL19982: Aseguro que cada uno de los 3 millones de afiliados, prefieren renunciar a la devolución de dinero con tal de no caer al sistema público donde deberán esperar meses y/o años por una interconsulta.

@alvaroramis: Como afiliado a Fonasa no acepto participar del pago del rescate a las isapres con fondos aportados por quienes no participamos de ese abusivo sistema. Que se cumpla íntegra la sentencia de la corte suprema

@TomasSanchezV: La Isapres es la industria más regulada de Chile. ¿Como puede ser que a la Superintendencia se le "haya pasado" algo tan importante? Leído de otra forma el fallo de la Suprema dice: "la autoridad no supervisó durante muchos años".

#isapres