Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Royalty: Marcel destaca avances en la descentralización fiscal

CONGRESO. En el caso de la Región, recursos por $35 mil millones beneficiarán tanto al Gobierno Regional como a la mayoría de las comunas de la zona.
E-mail Compartir

Dos iniciativas que buscan entregar una mayor autonomía y descentralización financiera a las regiones tendrán movimiento en el Congreso durante este mes. Se trata de los proyectos de Royalty a la Gran Minería y de Regiones Más Fuertes.

Según destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, "estas dos medidas combinadas van a ser el avance más importante que tendremos en gestión financiera de los gobiernos subnacionales, y particularmente de las regiones, prácticamente desde el retorno a la democracia".

"Los ingresos de los gobiernos regionales aumentarán en cerca de un 20% en total y en alrededor de un 70% en relación con lo que son sus ingresos propios. O sea, pasarán de ser un servicio público que estaba incluido en la Ley de Presupuestos, igual que cualquier otro, a contar con financiamiento exclusivo de transferencias desde el Gobierno a gobiernos regionales, los que van a tener ingresos propios, facultades para administrarlos con autonomía y con la responsabilidad de escuchar a la ciudadanía, actuar con transparencia, y rendir cuentas por el manejo de esos recursos. Esto es un cambio muy grande", explicó el jefe de la billetera fiscal.

De acuerdo a mediciones de la OCDE, Chile es una de las economías más centralizadas en América Latina y dentro de los países de la OCDE. Actualmente, los ingresos que manejan los gobiernos subnacionales representan un 17% del total, comparado con un 27% en los países de la Organización.

En el caso de que los proyectos de Royalty Minero y Regiones Más Fuertes sean aprobados por el Congreso, la cifra en el país subiría al 19%.

Autodeterminación

La autoridad agregó que "los gobiernos regionales, sobre la base de las necesidades de la comunidad, de las consultas que quieren realizar, van a tener los recursos y las competencias para financiar proyectos de desarrollo, de infraestructura productiva y social como escuelas y consultorios. Van a tener recursos también para fortalecer sus funciones en lo que es el manejo del territorio, determinar dónde se construyen áreas verdes, dónde se desarrollen espacios de esparcimiento o cómo se facilita el tránsito en la región".

Para la vocera regional de Gobierno, María Fernanda Moraga, se trata de recursos "con los que contarían los municipios para proyectos de gran vitalidad territorial y, por supuesto, para potenciar el desarrollo local. Estamos hablando de un incremento sustantivo en los recursos que ingresan a los municipios. Del mismo modo, serían aportes importantísimos para el Gobierno Regional, a través del FNDR, que son recursos que van en directo beneficio de las personas".

El proyecto de royalty, que cambia la tributación de la gran minería del cobre, establece que US$ 450 millones de la recaudación esperada se invertirán en aumentar las capacidades financieras y de gestión de los gobiernos regionales.

En el caso de la Región de Valparaíso, se distribuirían recursos por un total de $35.710 millones, los que beneficiarán tanto al Gobierno Regional como a la mayoría de las comunas de la zona. Si este monto se divide por la población existente, el aporte sería de $18.218 per cápita.

Como ejemplo, el municipio de Los Andes recibiría $2.553 millones, La Ligua $2.313 millones, Cabildo $1.698 millones y Nogales $1.695 millones.

"Los ingresos de los gobiernos regionales aumentarán en cerca de un 20% en total y en alrededor de un 70% en relación con lo que son sus ingresos propios".

Mario Marcel, Ministro de Hacienda

US$ 450 millones de la recaudación esperada se invertirán en aumentar la capacidad financiera de los Gore.

Porteño en silla de ruedas debe bajar cerro por la calzada

MOVILIDAD. Un segundo caso similar se reportó en la rotonda de Santa Julia.
E-mail Compartir

Asombro y preocupación causó en Valparaíso la viralización de un video a través de redes sociales, en el cual una persona en silla de ruedas fue captada bajando -en una riesgosa maniobra- a través de la calzada de una de las principales calles del cerro Barón.

Rodolfo Galindo, el protagonista de la temeraria acción, aseguró en conversación con Meganoticias que esta es una práctica que realiza desde hace varios años, no obstante, asegura que esta es la única forma que tiene de ir a su trabajo.

"Yo llevo bajando por aquí como 12 años. Casi todos los días bajo. Esto se empezó a transformar en una costumbre porque yo trabajo", explicó Galindo en la nota del citado medio.

En la misma línea, el porteño hizo un llamado a las autoridades locales a que "tengan un poco más de conciencia con las personas discapacitadas en forma general. El espacio que nos dan para bajar en silla de ruedas, en el caso de nosotros, es muy estrecho, debería ser un poco más ancho", reclama el protagonista del registro.

"Él (Rodolfo) ya se acostumbró a tirarse a 40, 50 kilómetros por hora", comentó uno de los vecinos del hombre.

"Yo creo que en todo el país no se ha visibilizado sobre esta situación. Aquí en Valparaíso es más duro, porque los gobiernos de izquierda y derecha no conocen cómo es vivir en Valparaíso", argumentó otra de las vecinas.

Ante esta situación, Felipe Ulloa, exconsultor de la CEPAL en materia de infraestructura y transporte, cuestionó las condiciones de la ciudad puerto. "La atrocidad que ocurre en el cerro Barón, dado que un hombre en silla de ruedas no tiene un lugar de movilidad como corresponde, nos hace preguntarnos ¿qué pasa con las platas del Subsidio Espejo? ¿Se ocupan esos recursos como corresponde en la región de Valparaíso?", se preguntó el especialista, quien añadió que "hoy estamos frente a un problema de desplazamiento de una persona que necesita que su movilidad sea cuidada y velada por el Estado", esgrimió.

Sin embargo, el de cerro Barón no fue el único caso de este tipo, ya que otro registro audiovisual exhibió cómo un adulto mayor se moviliza a través de una silla de ruedas motorizada, esta vez en las inmediaciones de la rotonda Santa Julia de Viña del Mar.

Tras tomar conocimiento de ambos casos, el diputado Andrés Celis (RN) anunció acciones: "Voy a oficiar al Senadis para que haga un estudio que pueda fiscalizar si se está cumpliendo el acceso y la inclusión para todas las personas con capacidades diferentes".

"La atrocidad que ocurre en el cerro Barón nos hace preguntarnos, ¿qué pasa con las platas del Subsidio Espejo?".

Felipe Ulloa, Experto en infraestructura vial

Proceso de desmunicipalización genera dudas y reparos entre alcaldes

EDUCACIÓN. Diputada Flores se reunió con jefes comunales.
E-mail Compartir

Apropósito de la entrada en vigencia de la Ley de Desmunicipalización de los establecimientos educacionales, que en algunas comunas de la Región se hará efectivo a contar del 2024, la diputada Camila Flores (RN) se reunió con doce alcaldes de la zona, ya que, aseguró, "existe preocupación de lo que será la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación Pública".

Desde lo legislativo, Flores anunció que impulsará medidas. "Vamos a generar una carta Gantt y un itinerario de acciones en lo relativo a cómo vamos a intervenir en el proceso constitucional, por un lado para que en el proceso de nueva Constitución se dejen establecidas algunas materias relativas a la educación y, por otro, en cuanto a un proyecto de ley que vamos a presentar como bancada Municipal para, precisamente, hacernos cargo de la problemática que ha traído la implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP)", dijo.

"En la Quinta Región y a nivel nacional este servicio no es una buena respuesta a los problemas que hemos tenido en la educación pública", añadió el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades, Gustavo Alessandri.