Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Oficialismo debate idea de primarias para municipales de Viña

POLÍTICA. Tras buenos resultados de su partido, concejal de Convergencia, Alejandro Aguilera, insistió en su propuesta.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En su análisis de los resultados electorales del 7 de mayo, según planteó en entrevista con El Mercurio de Valparaíso, hay dos elementos que a, juicio del concejal de Convergencia Social (CS) de Viña del Mar, Alejandro Aguilera, abrirían el panorama electoral para la comuna de cara a las municipales 2024. Tanto el triunfo de las derechas que obtuvieron más del 56% de los votos y el buen desempeño de la candidata de CS, María Pardo, en desmedro de la carta que apoyó la alcaldesa, Valeria Cárcamo, le permiten a Aguilera decir abiertamente que su partido se ganó la "posibilidad de exigir primarias donde lo estimemos conveniente"

Aunque sabe que los debates municipales recién se están dando los partidos del oficialismo, Aguilera cree que "no puede desdeñarse la posibilidad de resolver esta coyuntura electoral a partir de un mecanismo democrático como las primarias". No obstante, dice ser consciente de que la suya "es una opinión más dentro de las muchas que hay en estos momentos".

"Una vez zanjada esta discusión como coalición, por supuesto que me voy a sumar a la mayoría y a la decisión democrática de los partidos", recalcó el edil viñamarino.

Pese a que cree que "es inevitable que se especule sobre los desafíos que vienen", la diputada y presidenta regional de Convergencia Social, Francisca Bello, en parte le cerró la puerta al llamado hecho por el concejal de su partido, dejando claro que la "política de alianzas y las estrategias de disputa son decisiones que el partido debe deliberar internamente".

Cualquier decisión que se adopte, recordó la diputada, será siempre respetando siempre las alianzas más estrechas de Convergencia Social, con el objetivo "de llevar las políticas transformadoras a más gobiernos locales y conservando aquellos gobiernos comunales que actualmente están en manos del Frente Amplio, como Quilpué, Viña del Mar y Casablanca".

Como presidente nacional del partido en que milita la alcaldesa Macarena Ripamonti (Revolución Democrática), el senador Juan Ignacio Latorre manifestó que todavía los partidos no definen el diseño electoral.

"Nosotros en RD definimos en Congreso Estratégico la disposición a enfrentar con la mayor unidad las elecciones del 2024", agregó.

Sobre los mecanismos y aludiendo al llamado hecho por el concejal Aguilera, indicó que estos "pueden ser flexibles y pragmáticos (…), pero no hemos definido nada en concreto para ninguna comuna".

Pc descarta primarias

Descartando que los resultados en Viña "fueran un fracaso para la administración de la alcaldesa Ripamonti", el edil PC Pablo González cree que sí "es necesaria la discusión de una estrategia para enfrentar lo que viene por delante, considerando la irrupción del Partido Republicano".

Se trata, explicó, de una estrategia que "permita superar esos discursos que nos acusan como oficialismo de incapaces de abordar ciertos temas a los que sí hemos dado respuesta permanentemente, como seguridad, desarrollo económico, ordenamiento territorial y fiscalización, todas situaciones que la administración anterior no pudo controlar".

Sobre la opción de primarias, González aseguró que "el PC no apoya esa fórmula en la comuna de Viña del Mar, porque apoyamos la gestión de la alcaldesa Ripamonti y sus equipos municipales".

Ps con ripamonti

Desde el PS, su presidente regional, el diputado Nelson Venegas, insistió que "lo importante en este pésimo momento electoral oficialista, es tratar de generar las condiciones para no debilitar los cupos donde tenemos instalados alcaldes y alcaldesas".

Añadió que "es importante generar la menor cantidad de fricciones, sobre todo en comunas tan simbólicamente importantes".

Su compañero de bancada, el diputado Tomás de Rementería, criticó que "después de una hecatombe electoral, hay quienes estén sacando cuentas alegres, cuando hoy día lo que queda es apoyar a la alcaldesa Ripamonti y después se analizará el escenario electoral y si hay primarias".

"Cualquier decisión se tomará respetando nuestras alianzas (…) para conservar aquellos gobiernos comunales que están en manos del Frente Amplio".

Francisca Bello, Presidenta regional de CS

"Sobre mecanismos, pueden ser flexibles y pragmáticos. Pero no hemos definido nada en concreto para ninguna comuna".

Juan Ignacio Latorre, Presidente de Rev. Democrática

"No puede desdeñarse el resolver esta coyuntura electoral con un mecanismo democrático como las primarias".

Alejandro Aguilera, Concejal (CS)

56,7% fue el porcentaje obtenido en Viña del Mar por el Partido Republicano y Chile Vamos en la reciente elección.

Profesores de Viña protestaron por la deuda previsional

EDUCACIÓN. Exigieron a la seremi y a la alcaldesa una pronta solución al tema.
E-mail Compartir

Hasta la Seremi de Educación llegaron profesores dependientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar, que al mediodía paralizaron para protestar por los atrasos en los pagos de sus cotizaciones previsionales, que tienen a docentes con problemas para obtener créditos o con notificaciones de desafiliación de sus isapres, ya que en algunos casos son más de 15 meses los que se les adeudan.

La situación se arrastra desde la administración de Virginia Reginato y no se ha solucionado en la actual. Fueron escuchados por la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y la seremi de Educación, Romina Maragaño.

Al respecto, la presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, señaló que "nos parece un atentado a la vejez de nuestras y nuestros maestros de Viña del Mar, sus cotizaciones, que se les descontaron durante meses, están siendo adeudadas y no están generando ningún tipo de interés en el sistema de AFP, que ya es injusto".

Ley miscelánea

Frente a ello, subrayó que "necesitamos que el reglamento de la Ley Miscelánea pueda realmente estar pronto".

Sobre ese punto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, explicó que el Mineduc "el año pasado en la Ley Miscelánea, uno de los elementos que incorporó fue el poder trabajar en torno a estos fondos que se retienen a los municipios por el no pago de las imposiciones y cotizaciones, se retienen en un fondo que queda congelado en la administración del Estado. Lo que esperamos es poder tener la posibilidad de acceder a esos recursos para que, a través del Ministerio de Educación en coordinación con los municipios, vayan en directo pago de estas deudas".

La autoridad precisó que "la Ley Miscelánea salió y fue aprobada en febrero de este año, hoy día estamos esperando que Contraloría tome razón del instructivo para poder implementar esta normativa".

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, señaló que "cuando llegamos a la administración trazamos una estrategia, primero, de generar un presupuesto, limpiar la casa, de modo que las instituciones financieras pudieran creer en nosotros para levantar un leaseback que ya está con aprobación del Ministerio de Hacienda. Tenemos las bases de licitación listas, sólo falta subirlas y ahora viene un periodo en que las instituciones financieras van a decidir en la postulación para adjudicarse esta operación financiera dentro de los próximos meses, para poner fin definitivamente a un problema que se arrastra desde 1993 para la salud y la educación, en que se ha sostenido el peso del malgasto a través de las espaldas de los trabajadores de los funcionarios de la Corporación".

"La Ley Miscelánea fue aprobada en febrero, estamos esperando que Contraloría tome razón".

Romina Maragaño, Seremi de Educación