Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sernageomin da visto bueno para el cierre de la fundición

VENTANAS. Cese de operaciones será a fines de mayo. Sindicatos disconformes y decepcionados tras decisión y autoridades locales apuntan al Gobierno.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) otorgó su autorización a Codelco para que la empresa concrete el cese operacional de la fundición Ventanas, tras mostrar su conformidad con el expediente técnico entregado por la estatal. Con esto, se informó que la detención de los hornos se realizará a fines de este mes, luego de 58 años de actividad y después que las etapas de tramitaciones necesarias para su cierre ya estén completas.

El gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, indicó que tras la aprobación por parte del Sernageomin del plan de cierre temporal de la fundición "comenzamos a materializar un proceso que hemos venido preparando de manera planificada, ordenada y dando un paso más en el proceso de transformación de la División Ventanas, que considera este hito y el potenciamiento de nuestra refinería de cobre, operación con la cual nos mantenemos en el territorio".

Asimismo, desde la empresa recalcaron que todo el proceso se desarrolló en un diálogo permanente con los sindicatos y de acompañamiento con las empresas contratistas. Remarcaron que seguirán operando en el territorio por medio de su refinería electrolítica, la cual se potenciará con el objetivo de hacerla más competitiva.

También señalaron que el cierre temporal tiene una duración inicial de dos años, prorrogables por tres más, tiempo durante el cual "se desarrollarán las ingenierías y tramitarán permisos para pasar a la segunda etapa, esto es, el cierre definitivo, que considera, entre otras acciones, el desmantelamiento de las instalaciones de la fundición".

Sindicatos disconformes

La decisión, aunque ya era conocida, no ha dejado conforme a los representantes de los sindicatos. La presidenta del Sindicato 1 de la División Ventanas de Codelco, Andrea Cruces, expresó que "estamos con mucho dolor y tristeza, porque habiendo cumplido todas las exigencias, habiendo sido fiscalizados tantas veces y que no hayan encontrado nada que no corresponda, aun así deciden cerrar la fundición. Tenemos un pasado ambiental, pero no debimos haber pagado nosotros esos costos".

Pese a la desazón que dice sentir, dijo que "a partir de ahora estamos mirando hacia el futuro, que va a ser nuestra refinería electrolítica y nuestro refino a fuego".

En tanto, el director del sindicato Turnados de Codelco Ventanas, Carlos Castro, aclaró que en último tiempo los niveles de producción han bajado, lo que sumado al cierre de la fundición, hace que "no se vislumbra a futuro algo distinto, sólo se ha hablado de megafundiciones, pero no hay nada concreto. No se dice dónde, cuándo ni si se va a reconvertir alguna. Estamos perdiendo mucho espacio en minería".

Críticas al Gobierno

En las autoridades locales también hay molestia tras la decisión. El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, lamentó que "la decisión del cierre de la fundición Ventanas, independiente de las razones de fondo y la urgente necesidad de enfrentar la crisis medioambiental que vivimos frecuentemente en nuestra comuna, siempre fue inconsulta, ninguna autoridad de Gobierno nos consultó sobre este tema, pese a que los afectados somos nosotros".

El jefe comunal agregó que a la fecha "siguen sin comunicarse con la máxima autoridad de esta comuna ni al menos preguntar nuestra opinión. Lo más lamentable es que no se habla nada de compensaciones ni reparaciones para nuestra comuna y territorio que es tan vital".

Morales indicó que "van a cerrar una fundición que potencialmente está contaminando y, como castigo a la ciudad, la dejarán sin puestos de empleo y sin remediación para todo el daño ambiental y sanitario que ha causado durante décadas. Eso es lo que no podemos comprender por parte del Ejecutivo".

Una política clara

Por su parte, la concejala de Quintero y presidenta de la Comisión de Medioambiente, Tamara Tello, expresó que si bien la decisión es coherente con las exigencias internacionales en materia medioambiental, es fundamental contar con una política clara y efectiva.

"Durante años, diversas corrientes políticas, incluyendo las actuales en el Gobierno, han sacado provecho de la triste imagen de ser considerados una zona de sacrificio. En la actualidad existe una verdadera necesidad de cambiar esta percepción que no contribuye en absoluto al desarrollo sostenible y al bienestar de nuestra comunidad", puntualizó.

La edil añadió que "espero que esta autorización de cierre de la fundición Ventanas sea el punto de partida para una auténtica transformación en nuestra comuna. Insto a las autoridades competentes a implementar políticas efectivas y transparentes, así como a establecer planes de remediación y recuperación acordes a las necesidades y aspiraciones de nuestra comunidad".

Mientras tanto, Katta Alonso, presidenta y vocera de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví (Muzosare), se mostró contenta y consideró la decisión como un gran avance, pero advirtió que "no queremos ninguna empresa más en esta zona porque queremos recuperarla".

"Siguen sin comunicarse con la máxima autoridad de esta comuna ni al menos preguntar nuestra opinión".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

"Estamos con mucho dolor y tristeza, porque habiendo cumplido todas las exigencias (...), aun así, deciden cerrar".

Andrea Cruces, Sindicato 1 de División Ventanas

17 de junio de 2022, el directorio de Codelco resolvió cerrar la fundición Ventanas, con el respaldo del Presidente Gabriel Boric.

Pescadores acuden a la justicia para frenar planta desaladora

REGIÓN. Acusan que obras podrían causar un "daño irreversible" para comunidad.
E-mail Compartir

Los siete sindicatos que conforman la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau Quintero-Puchuncaví llegaron ayer hasta las dependencias de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con el objetivo de presentar un recurso de protección en contra de la empresa Aguas Pacífico SpA, con el que pretenden evitar la construcción de una planta desaladora a la entrada de Puchuncaví.

En la instancia especificaron que, junto con la presentación del recurso de protección ante el tribunal de alzada de Valparaíso para evitar la concreción de las obras, buscan conseguir una orden de no innovar, mientras el recurso se analiza.

Apuntan a empresa

El abogado de la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero-Puchuncaví, Felipe Olea, explicó que la instalación se encuentra operando de manera ilegal, y que el recurso lo presentan entendiendo que "la empresa se encuentra realizando operaciones sin todos los permisos necesarios para desarrollarlo, toda vez que este movimiento de arena que se está realizando para su construcción en el borde costero de Quintero-Puchuncaví no cuenta con la autorización de la Armada de Chile, que condicionó para obtener este permiso el hecho que la Dirección de Obras de la Municipalidad de Puchuncaví autorizara dichas operaciones".

El defensor subrayó que, frente a ese escenario, "lo que se busca con este recurso de protección es obtener la paralización de las obras hasta que esto no se regularice, como también solicitarle -en este caso al alto tribunal porteño- que en virtud de sus facultades exija que la empresa informe bajo qué autorizaciones se están desarrollando estas tareas, para que quede en evidencia de que efectivamente existe un incumplimiento".

"Un daño irreversible"

Por su parte, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau Quintero-Puchuncaví, quienes hace 11 días están movilizados y mantienen bloqueados los accesos al sitio donde se están ejecutando las obras, manifestó que "lo que nosotros queremos es que no se haga la desaladora por Quintero, somos una zona de sacrificio, con importantes daños ambientales que han traído a este parque industrial durante décadas y queremos que esto se subsane".

Poblete aseveró que la planta podría traer consigo "un daño irreversible, que va a afectar no sólo a la pesca artesanal, sino que a la economía de ambas comunas que dependen en gran medida del turismo".

"La empresa se encuentra realizando operaciones sin todos los permisos necesarios para desarrollarlo".

Felipe Olea, Abogado patrocinante