Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

MOP: hay pocos inmuebles patrimoniales bien conservados

PATRIMONIO. Entregaron catastro de los 2.751 que hay en la región, la mayoría de los cuales "requieren conservación". Inventario apunta a propiciar la gestión.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un total de 2.571 inmuebles patrimoniales, varios de los cuales presentan deterioro, y 319 áreas de interés patrimonial se catastraron en el Inventario de Patrimonio Inmueble de la Región de Valparaíso, desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, el cual fue entregado a diversos personeros de las reparticiones de gobierno en la región y los municipios involucrados.

La Región de Valparaíso es, después de la Metropolitana, la que tiene más inmuebles patrimoniales a nivel nacional, destacó el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, quien detalló que "ahí están los catastros de los inmuebles en distintos estados de conservación, de distintas propiedades, hay todo un trabajo que demoró más de dos años, hay distintas propiedades, privadas, públicas, religiosas de distintas áreas y ámbitos para poder generar a posterior todo un desarrollo respecto de cómo hacer conservación, eso es lo más importante, por lo que se lo entregamos al Gobierno Regional, a las municipalidades, a los distintos ministerios, para poder generar políticas públicas a raíz del análisis que ahí se hace".

Ascensores porteños

Por otra parte, consultado sobre lo complejo que ha resultado poner en funcionamiento a los ascensores de Valparaíso que están desde hace años en restauración, explicó que "nosotros actuamos como unidad técnica, unidad de construcción de los ascensores, que son de propiedad del Gobierno Regional y son de administración de la Municipalidad, por lo tanto, ahí hay todo un plan de mantención que debiera llevarse adelante que no nos corresponde a nosotros".

En ese contexto, precisó que "lo que estamos haciendo son aportes importantes para la conservación de esos inmuebles. Ahora, dado que son en general activos y son equipos que tienen larga data, casi todos tienen más de 100 años, generalmente lo que se necesita es ir haciéndole constantemente inversiones y mantenimiento. Por ejemplo, nosotros hicimos una conservación en el ascensor Espíritu Santo, pero cuando terminamos esa conservación se detectó otro problema que no estaba dentro de lo que se había levantado en ese momento, por lo tanto, no alcanzamos a entregar".

En el caso del ascensor Cordillera, agregó, "se entregó, funcionó, pero empiezan a fallar algunas otras piezas que no estaban consideradas dentro de las conservaciones que se hicieron en ese momento. Yo creo que va a ser la suerte que vamos a tener que correr de aquí para adelante con los ascensores en general, excepto que en algún momento se tome la decisión de cambiar el esquema, porque hoy día lo que estamos haciendo es conservar el patrimonio, pero eso además ha significado conservar la maquinaria, las piezas, los fierros, y eso significa que estamos conservando piezas que tienen cien años".

El panorama podría ser más alentador si es que "en algún momento alguien tomara la decisión de decir: 'ya, cambiemos, todo nuevo y esto guardémoslo como museo'. Si no, vamos a tener que estar lidiando constantemente con esto", advirtió Riquelme, aclarando que aquello no se concreta debido a la calidad de Monumento Nacional que tienen los ascensores, por lo que el Consejo de Monumentos Nacionales no autoriza modernizar la maquinaria que los hace funcionar.

"Fue algo de lo que propusimos nosotros como Ministerio de Obras Públicas, en el fondo instalar equipos completamente nuevos, que duraran cien años más, y dejar esto como una especie de museo, pero no ha sido aceptado hasta el momento", indicó.

"requieren conservación"

Por su parte, la directora regional de Arquitectura del MOP, Alejandra Vio, señaló que los 2.751 inmuebles patrimoniales catastrados en la Región de Valparaíso "en general requieren conservación, son pocos los inmuebles que se mantienen en un estado de conservación óptimo, y principalmente son los que hemos hecho inversión estatal en los últimos años, por lo tanto, el inventario viene justamente a poner sobre la mesa la necesidad de invertir en patrimonio, invertir en restaurar, tener planes o programas que vayan en esa línea".

Consultada sobre si la situación es más preocupante en algunas comunas en particular, explicó que "tenemos varias maneras de mirar la información del inventario, una es por cantidad, y en eso Valparaíso concentra la mayor cantidad de inmuebles catastrados, y por lo tanto, la cantidad de trabajo que hay ahí también es mayor. Pero igual hemos logrado detectar algunos inmuebles en otras localidades menores, más pequeñas, alejadas del centro urbano, que requieren también de su conservación".

La comuna de Valparaíso, precisó Vio, "concentra más de 60% de los inmuebles patrimoniales de la región", lo que "requiere intervención, de hecho, es parte también de lo que se dijo en la última visita de la Unesco, que Valparaíso requiere tener un trabajo intensivo para la recuperación del patrimonio".

Casi la mitad son viviendas

En ese marco, hizo notar que "hay un tema importante que es necesario mencionar, que casi el 50% de los inmuebles inventariados corresponden a viviendas, y por lo tanto, la intervención en patrimonio privado es más difícil y requiere la concurrencia también de los actores privados".

En cuanto a los inmuebles patrimoniales públicos, destacó que "nosotros estamos trabajando con el Servicio del Patrimonio en un acuerdo en que ellos generan los proyectos de diseño, y la Dirección de Arquitectura del MOP trabaja en la ejecución".

"Pocos inmuebles se mantienen en un estado de conservación óptimo, principalmente son los que hemos hecho inversión estatal".

Alejandra Vio, Directora regional Arquitectura MOP

Acuerdan prórroga y cambios a contrato de los parquímetros

VALPARAÍSO. Concejo Municipal aprobó extensión para evitar judicialización.
E-mail Compartir

A objeto de evitar una eventual judicialización, el Concejo Municipal de Valparaíso aprobó ayer una prórroga y modificación al contrato de parquímetros que desde hace 19 años el municipio mantiene con la empresa Consorcio SA. La extensión se hará efectiva a partir del 1 de junio por un plazo de 217 días hábiles, la que implicará también una disminución en las tarifas para los 1.171 estacionamientos que la firma explota en diversos puntos de la ciudad.

Luego del anuncio del fin de la relación contractual, Consorcio manifestó la imposibilidad que tuvieron para generar ganancias durante la pandemia tras la poca circulación de automóviles durante las cuarentenas. En ese sentido, adjuntando la documentación necesaria, solicitaron a la alcaldía una prórroga de 217 días hábiles que les permita subsanar las pérdidas.

Nuevas condiciones

Tras una negociación con el municipio se concordaron nuevas condiciones. Con ello se elimina el patrón de percibir los $830 que se cobraba por la primera media hora, pasando a un valor de $30 cada sesenta segundos durante treinta minutos. Desde el minuto 31 será de $28. Además se solicitó mantener las condiciones salariales de cada uno de los operarios de estos parquímetros. Ambas medidas fueron aceptadas por la empresa, lo que significa un ahorro importante para el bolsillo de los automovilistas sin afectar los sueldos y puestos laborales de los trabajadores de Consorcio

En la última sesión del Concejo Municipal se aprobó de manera unánime el acuerdo de extensión de contrato bajo las nuevas condiciones que, según el municipio, serán favorables tanto para los trabajadores como para la comunidad.

"Esta decisión permite terminar con el abuso que impacta directamente en el bolsillo de miles de porteños, porteñas, turistas y personas que vienen a trabajar a la comuna", sostuvo el alcalde Jorge Sharp.

A futuro "nuestra tarea será concentrarnos en organizar un nuevo modelo de organización que comenzará en febrero de 2024 y que tendrá como objetivo seguir bajando los precios, generar más ingresos para la ciudad, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de este rubro y ordenar el espacio público porteño".

La edil Camila Nieto espera que "en estos 200 días el municipio pueda trabajar de manera permanente, en coordinación con el concejo municipal y los sindicatos en un modelo de administración justa, que ponga fin a los abusos".

"La extensión por 217 días implicó un proceso de negociación con la empresa, en presencia del sindicato dos y tres".

Camila Nieto, Concejala