Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Censo 2024 pondrá la mira en campamentos e indigentes

MEDICIÓN. INE busca dejar atrás los fantasmas del fallido Censo de 2012 y el abreviado de 2017. "Tocaremos todas las puertas", asegura su director regional.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Con miras a preparar el Censo de Población y Vivienda 2024 -la vigésima medición del número de habitantes en Chile y la novena en cuanto al registro de hogares-, anteayer se constituyó la Comisión Regional Censal, instancia encargada de coordinar todos los preparativos para el empadronamiento que se realizará en el primer semestre de 2024.

La comisión fue encabezada por el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Christian Letzkus, junto a la delegada presidencial regional, Sofía González, en una reunión en la que también participaron representantes de la V Zona de Carabineros, la Armada, Seremis y las delegaciones provinciales de toda la región.

Tras la cita, la representante regional del Gobierno destacó la importancia del recuento del próximo año, el que permitirá medir "el cambio que ha vivido nuestra sociedad y nuestra región, en materia demográfica o en otras situaciones, a propósito de lo que fue la pandemia, y también un momento en el que evidenciamos un aumento de la inmigración, que es mayor a la del año 2017", afirmó.

"Los censos -agregó- son importantes también porque nos permiten tener una radiografía mucho más específica de quiénes somos, dónde estamos y cuáles son las mejores decisiones que tienen que tomar las autoridades".

Amplia preparación

Sin embargo, en el Instituto Nacional de Estadísticas aún hace ruido el fallido censo del año 2012, el mismo que alcanzó un histórico 10% de omisión y que obligó a hacer otro sondeo, abreviado, en 2017, con un 4,7% de omisión. Como la institución no quiere cometer los mismos errores de hace 11 años, la preparación del próximo Censo se viene gestando desde el año 2019.

"Nosotros ya hemos avanzado en una amplia gama de etapas para la preparación (...). En esta reunión, lo que se comentó primero es cuáles son los diferentes hitos asociados a la preparación del próximo Censo de Población y Vivienda, destacando que estas comenzaron en el año 2019, con las primeras actividades desde el punto de vista del diseño de cuestionarios, el testeo de ciertas plataformas y otras pruebas. Inclusive, en la comuna de Concón ya se han evaluado viviendas de temporada, y en el caso de Valparaíso, viviendas de difícil acceso", detalló el director regional del INE.

Precenso en 80 comunas

En esta preparación, una de las etapas claves es el "Precenso", que tiene por objetivo registrar la cantidad de viviendas, sus direcciones y el número de residentes que habitan en ellas.

La también llamada "actualización precensal" comenzó en marzo pasado y se desarrollará hasta el mes de octubre en un total de 80 comunas de todo Chile, 9 de ellas en la región de Valparaíso; Viña del Mar, La Ligua, Calera, San Antonio, Llay-Llay, Quilpué, Limache, Villa Alemana y la capital regional.

"Estamos haciendo un levantamiento completo, tanto urbano como rural; departamentos, casas, condominios, zonas peligrosas, campamentos. Estamos tocando todas las puertas con una pregunta muy simple: cuántas personas viven, cuántos hombres y cuántas mujeres. Puede parecer algo muy simple, muy corto, pero además esto nos entrega otra información importante, permitiéndonos actualizar nuestros mapas y cartografías", precisó Letzkus.

"El enumerador incorpora la información necesaria en el sistema, que se levanta con una tablet, para que después el censista pueda llegar y acceder a esa vivienda. Con toda esta información que nosotros estamos levantando, vamos a prepararnos de una muy buena forma para enfrentar el próximo Censo de Población y Vivienda", aseguró.

Campamentos y tomas

De acuerdo al mandamás regional del INE, el arranque del Censo 2024 está proyectado para el primer semestre del próximo año, teniendo una duración total de tres meses. Asimismo, Letzkus precisó que el registro incorporará a campamentos y personas en situación de calle.

"Con la cantidad de campamentos que tenemos en la región, para nosotros fue muy relevante el levantamiento de información que hicimos el año pasado en un campamento de San Antonio. Esos para nosotros son aprendizajes muy importantes para enfrentar lo que será el próximo censo (...). Para las personas en situación de calle, se va a establecer una comisión de levantamiento, la cual uno de los aspectos que tiene que abordar es el trabajo con las personas en situación de calle", concluyó.

"Permitirá medir el cambio que ha visto nuestra sociedad y nuestra región, como el aumento de la inmigración".

Sofía González, Delegada presidencial

"Se va a establecer la comisión de levantamiento, la cual tendrá que abordar el trabajo con las personas en situación de calle".

Christian Letzkus, Director regional del INE

4,7% fue la tasa de omisión del último Censo del año 2017: 845 mil personas no fueron contabilizadas.

Críticas al actual administrador del Estadio Sausalito

VIÑA DEL MAR. Ediles lo interpelaron por algunas deficiencias en su gestión.
E-mail Compartir

En una de las últimas sesiones de comisiones del Concejo Municipal de Viña del Mar se escucharon algunas críticas al actual administrador del Estadio Sausalito, Rodrigo Castro, por sus errores en el manejo de la reciente polémica en torno a la solicitud de Santiago Wanderers para utilizar el recinto. Asimismo, fue criticado por no hacer cumplir de forma precisa el comodato entre el municipio y Everton por el uso del Sausalito, en cuanto a algunas obligaciones que el club estaría pasando a llevar.

Fue el concejal Nicolás López quien interpeló a Castro, preguntándole por el contrato con Everton, en el que se definieron ciertos puntos que deberían tener cumplimiento, como el arreglo de la fachada del estadio, que está pendiente, así como otros aspectos técnicos que la institución deportiva estaría pasando por alto hasta ahora.

Informe

Crítico de cómo ha sido la gestión de Rodrigo Castro, el concejal Pablo González (PC) contó sobre estos temas que "algunos colegas señalaron durante la última Comisión de Deportes, particularmente sobre el contrato de comodato del CDE y el Estadio Sausalito, que el director de Control, presente en la sesión, explicó que se está realizando un proceso de auditoría a ambos contratos para evaluar su cumplimiento y buen uso, y que se elaborará un informe con las conclusiones de ambos procesos".

En coherencia con esto, aseguró que "la Comisión de Deportes propuso citar una nueva sesión para conocer los detalles de los informes, las principales observaciones y si hubiera nudos críticos en su desarrollo, por cuanto eventuales responsabilidades se podrán señalar a posteriori del informe de la Dirección de Control."

"Este no es un proceso extraordinario, es parte de la función auditora habitual de esta Dirección, porque no podemos desconocer que el estadio es el principal recinto deportivo de la región y con uno de los mayores estándares en su diseño", indicó González.

A su juicio, "es de conocimiento para nuestros vecinos y vecinas, que uno de los principales sellos que ha caracterizado a nuestro municipio en estos años de gestión, es abordar todos los procesos con transparencia, de cara a la ciudadanía y despejando cualquier tipo de duda respecto, y señalando responsabilidad si las hubiera, por cuanto no debe haber la menor dudas de los buenos oficios y buen proceder de la Dirección de Control".

"No podemos desconocer que el estadio es el principal recinto deportivo de la región y con uno de los mayores estándares en su diseño".

Pablo González, Concejal (PC)