Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Constitución

1.- Con motivo de la aplicación de la tabla de factores por las isapres, la Corte Suprema ha dictado una sentencia de carácter general que se aplicará con efecto retroactivo, afectando a personas que no tienen la calidad de demandantes o demandados en un juicio, vulnerando así lo establecido en el artículo 3ro, inciso 2do, del Código Civil, que señala que "las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren". Por otra parte, al tratarse de una norma de carácter general y obligatoria que afecta a todos quienes se encuentren en la hipótesis que esta señala, dicha sentencia toma la forma de una ley, facultad para dictarla de la que carece el Poder Judicial, incurriendo entonces la Corte Suprema en la vulneración del segundo inciso del art. 7 de nuestra Constitución que dispone que "ninguna magistratura puede atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido por la Constitución o las leyes".

2.- El Gobierno anuncia que buscará establecer una política oficial, única y obligatoria referida a la educación sexual en las escuelas y colegios. Dicha norma vulnerará libertades y derechos básicos establecidos en nuestra Constitución, como son: la libertad de conciencia (art. 19 numeral 6); el derecho preferente de los padres para decidir acerca de la educación de sus hijos (art. 19 numeral 10) y la libertad de enseñanza, que incluye el derecho de los establecimientos educacionales privados para fijar con toda libertad su proyecto educacional (art. 19, numeral 11).

3.- El Congreso Nacional, vía el resquicio de modificar artículos permanentes de la Constitución por medio de artículos transitorios, ha soslayado la norma contenida en el art. 65 numeral 6 de la Constitución, que mandata la iniciativa exclusiva del Presidente de la República para proponer normas en materia de seguridad social; y ha aprobado varios retiros de los fondos de pensiones.

Reflexión: nada sacamos con mantener la actual Constitución o dictar una nueva, si los Poderes del Estado no la van a respetar.

Francisco Bartolucci Johnston Abogado


Isapres

Dada la relevancia del asunto, hemos seguido con especial atención el debate que ha generado el comentado fallo de la Corte Suprema, en virtud del cual ordenó a las isapres devolver excedentes a sus afiliados -hayan o no recurrido a la justicia-, y su repercusión en la salud de los chilenos.

En efecto, aquellos que respaldan el proceder del máximo tribunal de justicia, argumentan que la Corte Suprema -que mediante su fallo modificó las tablas de factores de los planes de salud- cumplió con su deber de inexcusabilidad, al mismo tiempo en que parecen confundir el alcance de dicho principio; pues una cosa es no excusarse de ejercer su autoridad -una vez reclamada su intervención-, pero cosa muy distinta es extralimitarse en el ejercicio de dicho principio, al pretender "corregir las omisiones del legislador" mediante la dictación de una sentencia con efectos generales, infringiendo así el principio de relatividad de las sentencias.

En adición, creemos pertinente agregar y constatar que lo que aquí se presenta es un claro ejemplo de contienda de competencia entre autoridades políticas (Congreso Nacional) y los tribunales superiores de justicia (Corte Suprema), caso que, de acuerdo a nuestra Constitución vigente -artículo 53 número 3)-, corresponde conocer al Senado, institución de la República que, de acuerdo a dicho mandato constitucional, tiene bajo su responsabilidad su conocimiento.

La salud de los chilenos así lo espera.

Ignacio Garay Pérez y Francisco Orrego Bauzá


País marítimo

Es muy difícil comprender que tanto en el texto propuesto por la Comisión Experta, aprobado en general el pasado mes de abril, como en ninguna de las más de 900 indicaciones propuestas a dicho texto se mencione que Chile es un país oceánico. Lo anterior, considerando el invaluable patrimonio y contribución al desarrollo social, económico, cultural, medioambiental y de seguridad que nos provee el mar chileno y los espacios marítimos sobre los que Chile ejerce soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción.

Esperamos que los participantes de este proceso constitucional, motivados por este Mes del Mar, puedan revertir esta situación antes del término del presente proceso constitucional.

Carlos Fanta De la Vega


Calidad de vida

A propósito de la calidad de vida, me parece importante aprovechar de mencionar que ésta no se genera tanto por los edificios, la tecnología o los buenos restaurantes, sino especialmente cuando la gente es honrada, amable y todo el mundo cumple con sus deberes ciudadanos. Eso es lo que torna habitable una ciudad, cosa que en Valparaíso hace rato brilla por su ausencia.

Rodrigo Díaz Yubero


Ley de 40 laborales

Dado que ya fue aprobada la iniciativa legal que reduce en Chile la jornada laboral a 40 horas semanales y que se aplicará de manera gradual en un plazo máximo de cinco años, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para que los trabajadores puedan mantener o elevar su desempeño día a día, pese a disponer de menos horas laborables.

Algunos consejos para ello son: respetar el horario de trabajo, ya sea que se trabaje de manera presencial, remota o híbrida; establecer objetivos a corto plazo, que sean realistas y se puedan medir; concentrarse en la tarea, evitando distracciones que nos hagan perder el foco y malgastar nuestro valioso tiempo; definir en cuáles reuniones o comités soy necesario realmente, para no caer en la "reunionitis" o excesiva dependencia de ellas; usar herramientas TI, como por ejemplo Trello, Google Calendar, Todoist, Zoom, Teams, etc.; evitar la procrastinación, entendida como el hábito de postergar o reemplazar las tareas o actividades importantes o urgentes por otras que son irrelevantes o más divertidas; y realizar pausas limitadas, con el fin de que la persona se tome algunos minutos de descanso para recuperar energías y distraer la mente y así retomar con fuerza el trabajo que está pendiente.

Claudio Oyarzún Fracei Gerente general de HumanNet

Viña del Mar: vereda de calle Limache se ha convertido en estacionamiento

E-mail Compartir

Quisiera poner en su conocimiento lo que estamos viviendo los vecinos que vivimos en la calle Limache de Viña del Mar, entre las calles Lusitania y Ocoa. De un tiempo a esta parte se ha instalado la costumbre en conductores de estacionar sus autos en la vereda, impidiendo el tránsito expedito de personas de la tercera edad, estudiantes y personas con coches de bebés. Esto se hace más notorio a ciertas horas. En la mañana, cerca de unas oficinas que tiene el Hospital Clínico de Viña del Mar, también se estacionan en la calle Ocoa, al llegar a la calle Marina, donde hay un letrero explícito de no estacionar, ya que salen autos del estero y vienen vehículos por Ocoa para doblar hacia Marina. Otro lugar complejo es en la calle Limache, a la altura de las oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial y el negocio Cocaví. En la mañana y sobre todo en la noche no se puede pasar. Si no se soluciona esto, se hará una costumbre estacionar en la vereda, incomodando y poniendo en riesgo a los peatones. No vaya a pasar como pasó con los toldos en las calles. Empezaron lentamente y ahora no hay cómo sacarlos. Esto, a propósito de la caída en calidad de vida de la comuna de Viña del Mar.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@GabrielBoric: El Royalty Minero será Ley! Gracias a un acuerdo transversal, aprobamos un proyecto que permitirá distribuir mejor la riqueza que generamos entre todas y todos. Avanzamos en descentralización y en la entrega de más recursos para todas las regiones de Chile.

@Sonami_Chile: Tras la aprobación de la nueva ley de #royalty minero en la @Camara_cl, desde #SONAMI pedimos incentivos para la inversión.

@cgajardop: Celebro que este royalty se haya aprobado de manera casi unánime en el Congreso. Ustedes eran muy jóvenes pero hace una década el Royalty se redactó por un abogado de SQM en una propuesta que hizo llegar al gobierno Pablo Longueira. Ese hecho hoy día está siendo juzgado como cohecho.

@ivanmoreirab: Entonces los que votamos a favor no somos ni traidores ni comunistas como nos trataron algunos parlamentarios y simpatizantes de la ultra derecha. Por votar a favor para algunos sería que Moreira es comunista-pinochetista. El Royalty no era tan malo.

@MarcelaHernando: Valoro el diálogo y el trabajo legislativo que permitió llegar a acuerdos, logrando una ley robusta que se hace cargo de la demanda de justicia territorial en nuestro país. #RoyaltyParaChile.

@agustinromerole: La conclusión es simple. El impuesto del Royalty al gran minería de un 46,5% nos deja fuera de competencia con otros países mineros, siendo un país poco atractivo para traer nuevos inversionistas al país en un escenario ya complejo para la economía.

@jschaulsohn: El aporte del royalty minero recién Aprobado aportará al Estado U$1.400 millones, casi exactamente lo mismo que deberían devolver las Isapres a sus afiliados. Esta realidad ilustra lo insensato del fallo de la corte suprema y lo insostenible de la tesis del gobierno.

#royalty