Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Servicios
  • Clasificados
  • Contraportada

Buster Keaton "regresa", a 57 años de su muerte

El gran comediante, rival de Chaplin durante los años 10 y 20, será revisitado a través de una serie y el estreno de un documental que da cuenta de sus maravillas. Hay muchas razones para quererlo.
E-mail Compartir

"La historia la escriben los vencedores", dijo alguna vez George Orwell sin remarcar la importancia de quienes quedan en las sombras. No hay duda de que Charles Chaplin tuvo mayor éxito en vida -y en muerte- que Buster Keaton, su rival en la década del 10 hasta finales del 20. Lo que hacían es, a grandes rasgos, similar: una muestra asombrosa de comedia física que, de alguna manera, inauguró un nuevo género que se nutre tanto del vodevil como del circo. Esas fueron las escuelas de ambos; niños criados en el entretenimiento que terminaron redefiniendo el cine desde la actuación y la dirección.

Las diferencias vinieron más tarde: Chaplin supo crear un universo propio -en torno al imborrable Charlot- sin tener que hacer concesiones con los grandes estudios. Keaton, en tanto, concentró su energía en mejorar el ingenio y el despliegue físico, pero tras un período de libertad creativa cayó bajo el alero de productores que lo sometieron a comedias de baja calidad. Chaplin tuvo visión y carácter para lidiar con las imposiciones. Keaton, pese a ser más ingenioso y ágil que el británico, tuvo menos herramientas para combatir la falta de criterio de la industria.

Cuando en 1952 Chaplin invitó a Keaton a formar parte del elenco de "Candilejas", las diferencias llegaron a su fin. El inglés ya era un ícono. El estadounidense había sido olvidado, pero renacía como una figura de culto en películas como "Sunset Boulevard" -esa magistral fábula negra que posa su mirada sobre las miserias de Hollywood- y "Film", cortometraje experimental escrito por el gran dramaturgo irlandés Samuel Beckett.

Hoy, a 57 años de su muerte, su presencia cinematográfica sigue pareciendo una aparición fantasmal. Con el rostro imperturbable (lo apodaron "Stone Face", o sea, "Cara de piedra") y su cuerpo desafiando las leyes físicas del mundo, dejó postales imborrables como su escape de la policía en "Cops" (1922), el juego de cine dentro de cine que ofrece en "El moderno Sherlock Holmes" (1924) o las proezas en torno a una locomotora de "El maquinista de La General" (1927), considerada como su obra maestra.

Es bueno saber que en el siglo XXI el mundo sigue recordando al gran Buster. La Warner Bros. está trabajando por estos días en una serie biográfica que contará con la dirección de Matt Reeves ("The Batman") y el papel protagónico de Rami Malek, conocido por encarnar a Freddie Mercury en "Rapsodia Bohemia".

El 30 de mayo, la plataforma MUBI estrenará el documental "The Great Buster: A Celebration", dirigido por el cineasta y crítico Peter Bogdanovich ("The Last Picture Show"), uno de los más grandes estudiosos del cine clásico. Se trata de un minucioso recorrido biográfico y cinematográfico que cuenta con comentarios de Mel Brooks, Quentin Tarantino y Werner Herzog, entre otros. Fue la última película que dirigió Bogdanovich antes de morir. Un legado que honra el patrimonio imperecedero de uno de los creadores más ingeniosos, lúcidos y eternos del cine.

Buster keaton hizo 23 películas, sin contar sus cameos y cortometrajes.

En resumen

La Warner Bros. hará una serie biográfica sobre Buster Keaton.

Por Andrés Nazarala

fotograma

Las olvidadas "Mostras del Rock"

E-mail Compartir

1- ¿Cómo surgió la idea de hacer este libro? - Conocí a Barbi virtualmente en medio del confinamiento en 2020. Ella había hecho el podcast Mostras del Rock para la emisora argentina Futurock. A ellos se les ocurrió que Barbi podía hacer un libro, ella dijo que le entusiasmaba pero solo si tuviera dibujitos. Nos imaginamos que fuera como un fanzine, las dos muy atraídas por su estética punk D.I.Y. queríamos que ese libro fuera un objeto que viniera con sorpresas, no solo cantantes poco reconocidas, también algo para que la gente se apropiara de sus historias y siguiera corriendo la bola.

2- ¿Cómo fue el proceso de ilustración? - Dibujé desde las siete de la mañana a diez de la noche en medio de la pandemia, todo a mano: el texto, las imágenes. Ahí me di cuenta lo sesgada que es la información que encuentras: las mujeres negras, indígenas, trans y lesbianas son más difíciles de investigar. No hay muchas fotografías a las que se pueda recurrir, así que de algunas me tocó usar la imaginación. Una mujer rockeando me transmite eso que dice Barbi, como que no tienen nada que perder, hacen lo que les da la gana y esa libertad es contagiosa, me abre la puerta para ser libre.

3- ¿Cuáles son tus mostras favoritas? - Mamie Smith es una de mis favoritas, con ella me siento metida en un dibujito animado de los años 20. Fue difícil de encontrar imágenes de ella, por la época, porque era negra. Siouxsie Sioux también me fascinó porque hace música que me interpela y con la que vibro. Y una que no está en el libro porque canta en español, pero es mi mostra del rock por excelencia es Christina Rosenvinge, la escucho desde mis 13 años: me hizo cuestionar mandatos, sus letras me hicieron ver las cosas desde lo poético y con humor en medio del drama.

La artista plástica Powerpaola es autora de varios libros de cómic y diarios de vida ilustrados.

En resumen

Pawerpaola y la argentina Barbi Recanati publicaron "Mostras del Rock" (Catalonia), un repaso ilustrado de 49 mujeres que insuflaron la llama del rock clásico y alternativo.

3 preguntas

pablo salgado