Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

7 millones de chilenos serían adultos mayores para el 2050

ENVEJECIMIENTO. Investigadoras en gerontología discuten los desafíos de Chile de cara al futuro para mejorar sus condiciones de vida en la población mayor.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Los análisis nacionales e internacionales son claros: Chile es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica, y podría seguir siéndolo hasta la primera mitad de siglo. Según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población de personas adultas mayores en Chile, que hoy se estima en un total de 3,5 millones, podría prácticamente duplicarse para el año 2050, alcanzado los 6,4 millones; cifra que podría incluso rozar los siete millones en las proyecciones maximalistas, y que representaría nada menos que al 32% de los chilenos.

Sin embargo, ante dichas proyecciones surge una incógnita ineludible: ¿está nuestro país preparado para entregar una buena calidad de vida a las personas mayores en materias como salud, pensiones e inclusión social?

REFORMAr LAS PENSIONES

El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo es una institución que hace tres años levanta investigaciones y promueve el diseño de políticas de bienestar para las personas mayores. Para su directora ejecutiva Macarena Rojas, trabajadora social y diplomada en Administración para la gestión gerontológica, la reforma previsional es imperativa.

"Solventar el tema económico es un desafío grande que tenemos como país, tanto para las generaciones actuales de personas mayores como para las futuras, porque obviamente que se requiere un piso mínimo para la subsistencia. Eso es algo ineludible y es un tema que prontamente se va a tener que resolver, porque si no vamos a tener una generación de adultos mayores empobrecidas", aseveró.

Otra de las instituciones que promueve el bienestar de las personas mayores, esta vez desde la realización de talleres y actividades vinculantes, es el Centro Gerópolis UV. Su directora, Viviana García, plantea que los desafíos "son muchos y en diferentes ámbitos". Entre los más importantes, están el "promover mayores espacios de participación e interacción que permitan disminuir la soledad social y los sentimientos de soledad que muchos de ellos experimentan", subrayó.

Añadió que es fundamental que las universidades promuevan la formación de profesionales "en las diferentes áreas del quehacer en temas de personas mayores, envejecimiento y vejez".

En tanto, para la exconcejala y directora del Observatorio del Maltrato a Personas Mayores de Viña del Mar, Laura Gianicci, "las prioridades deben ser la salud asegurada, una buena pensión, un buen trato y una mayor preocupación del ciudadano promedio, más allá de los gobiernos".

"cambio de cultura"

No obstante, fuera de las acciones que se puedan tomar en materia de políticas públicas, para Macarena Rojas "otro gran desafío es realizar un cambio cultural asociado a la vejez y el envejecimiento. Necesitamos construir una sociedad más inclusiva y menos severa con el envejecimiento (...). La imagen generalizada que tenemos sobre la vejez es más que nada asociada al deterioro, a la falta de salud, la discapacidad, la dependencia o los cuidados; sin embargo, hoy sabemos que más del 80% de la población mayor es completamente activa y autónoma".

La directora del Observatorio de Envejecimiento UC-Confuturo agregó que "las personas mayores hoy no sólo necesitan ir a tejer o hacer deporte, sino que demandan espacios reales de inclusión en la sociedad, donde puedan ser protagonistas activos". Viviana García, concuerda con esta apreciación: "Necesitamos contribuir a eliminar los edadismos, que tanto impactan en la salud y vida de las personas mayores".

Más centros diurnos

Diego Santis, coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), destacó los trabajos que está haciendo el Ejecutivo en pos de mejorar las condiciones de la población mayor, tales como el Sistema Nacional de Cuidados, "el cual hoy en nuestra región se encuentra en su etapa de diálogos participativos"; y otros como el programa Chile Apoya, que aumentó en un 50% los centros diurnos en el país, subiendo de 7 a 13 en Valparaíso durante el año 2022.

Finalmente, Santis recalcó la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), gracias a la cual "en la actualidad no debiesen existir personas mayores de 65 años percibiendo menos de los $206.173 pesos", monto que "seguirá aumentando en los próximos periodos", aseguró el coordinador de Senama.

"Debemos construir una sociedad más inclusiva y menos severa con el envejecimiento".

Macarena Rojas, Dir. de Obs. Envejecimiento UC.

"Es clave promover espacios de interacción que permitan disminuir la soledad social".

Viviana García, Directora de Gerópolis UV

"Las prioridades deben ser la salud asegurada, una buena pensión y un buen trato del ciudadano".

Laura Gianicci, Obs. del Maltrato a Adultos.

Concejales lamentan que Suprema diera luz verde a Borinquen

VIÑA DEL MAR. Se seguirán construyendo las viviendas sociales sin EIA.
E-mail Compartir

A la brevedad se retomarán las obras de construcción en el sector de Agua Santa del Condominio Borinquen, el cual se está desarrollando en base al Proyecto de Integración Social y Territorial conformado por 292 viviendas. De estas, 59 están destinadas para familias en estado de vulnerabilidad y 233 para familias de sectores de clase media.

Desde septiembre del año pasado que el proyecto se encontraba paralizado por un recurso judicial interpuesto por la Municipalidad de Viña del Mar a la espera de la declaratoria de Humedal Urbano Borinquen.

En fallo unánime, la Tercera Sala de la Suprema ratificó la resolución tomada en enero pasado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso que rechazó el recurso de protección con el que la administración de Macarena Ripamonti esperaba poder someter las obras a un Estudio de Impacto ambiental (EIA), las cuales ya presentan un avance cercano al 60%.

En la sentencia se menciona que del informe entregado por el subsecretario (s) de Medioambiente, Ariel Espinoza, "se puede concluir que actualmente se encuentra en tramitación la solicitud planteada por la Municipalidad de Viña del Mar, en orden al reconocimiento del Humedal Urbano Borinquén, la cual fue declarada admisible con fecha 16 de marzo", razón por la cual la zona no goza aún de la protección para que se justificase un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Desde el municipio de Viña del Mar lamentaron la resolución judicial y comentaron a "El Mercurio" que "el fallo es otro ejemplo más de la debilidad en la ley ambiental. Lo mismo decía hace unos días el relator de Naciones Unidas, David Boyd: somos un país cuyas normas ambientales no cumplen el más mínimo estándar de la OMS", subrayaron desde la casa consistorial.

La concejala Nancy Díaz (RD) se sumó a los cuestionamientos, y comentó a este Diario que "me parece que no se está reconociendo la Ley de Humedales. Los informes de impacto ambiental aún se entregan una vez finalizadas las obras. Esto debe cambiar, primero debería evaluarse el impacto y luego darse la aprobación".

En tanto, el concejal Pablo González (PC) calificó como "lamentable" el fallo de la Corte Suprema: "Permite hoy que la constructora Los Silos pueda seguir edificando en un área protegida por la comunidad y por un movimiento socioambiental en el sector de Recreo, lo que a mí parecer vulnera su categoría constitucional de poder desarrollarse en un ambiente libre de contaminación". "Hay que relevar la discusión de fondo, que es por qué se entregaron permisos en áreas altamente cuestionadas por la comunidad", finalizó.