Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con nuevas tecnologías expertos buscan crear conciencia ante tsunamis

EMERGENCIAS. Simulación 3D proyectó el impacto de un gran maremoto en Valparaíso: inundaría hasta la plaza Aníbal Pinto.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Tecnologías de vanguardia para la prevención y educación ante el riesgo de terremotos, tsunamis y otros desastres naturales fueron las que presentaron ayer expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden).

Fue en las dependencias del SHOA, en Playa Ancha, donde, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres, Cigiden dio a conocer el programa "¡Chile, territorio en Movimiento!", el cual pretende generar conciencia en la población frente a este tipo de emergencias, a través de diversos e interactivos modelos de simulación 3D, la gran mayoría de ellos diseñados por investigadores nacionales.

Predicción de tsunamis

Uno de los modelos más interesantes es la simulación de un tsunami sobre un relieve 3D a escala de la bahía de Valparaíso. En este se proyecta el impacto de las olas en la Ciudad Puerto ante un terremoto de magnitud sobre 9 grados Richter, tal como ocurrió en el año 1730.

"En esta simulación se puede ver que hay un gran tsunami que inunda rápidamente Valparaíso. Se estima que podría llegar a las costas entre 15 y 20 minutos (después de ocurrido el terremoto)", explica la ingeniera civil e investigadora de Cigiden, Alejandra Gubler.

De acuerdo a la simulación, un maremoto de estas magnitudes inundaría prácticamente todo el Almendral, llegando a lugares como la plaza Aníbal Pinto, el Congreso Nacional y alcanzando el perímetro de los cerros Concepción, Alegre y Cordillera, entre otros.

"Esto es algo súper relevante, porque las personas de Viña y Valparaíso, como no han visto tsunamis grandes, creen que las ciudades no se inundan, y eso no es verdad, porque existen registros históricos de que el tsunami de 1730 inundó hasta la Iglesia de la Matriz", subraya Gubler.

"Esto nos dice que debemos tener una planificación del territorio, porque no todo el territorio puede ser utilizado para cualquier fin", afirma Stefan Vogel, ingeniero civil y experto de Cigiden.

Así también, Cigiden destacó el lanzamiento de "TsunamiLab", un innovador modelo que permite a las personas recrear escenarios de terremotos y maremotos, con distintas magnitudes y en distintos lugares del mundo, tecnología que ya está siendo aplicada en las labores del Sistema Integrado de Predicción y Alarmas de Tsunamis (SIPAT) del SHOA.

"Este sistema permite predecir cuál sería la peligrosidad de un tsunami ocurrido por un terremoto. El gran beneficio, comparado con lo que existía previamente, es que los sistemas de alerta (de tsunami) se van a dar diferenciados por regiones; es decir, si antes se evacuaba a todo Chile, ahora puedes evacuar por bloques. Si ocurre un terremoto en el norte, lo más probable es que no se tenga que evacuar Punta Arenas, como sí ocurría antes", precisa Alejandra Gubler.

Visita gratuita

En el marco del Día de los Patrimonios, este sábado 28, desde las 10.00 hasta las 17.00 horas, la sede del SHOA abrirá de manera excepcional sus puertas al público, pudiendo los visitantes conocer las instalaciones del SNAM, desde donde se estudian y determinan las alertas de tsunami para todo Chile.

"En Viña y Valparaíso las personas creen que las ciudades no se inundan, y no es así. En 1730 el tsunami llegó hasta La Matriz".

Alejandra Gubler, Investigadora de Cigiden

"Tenemos que tener una planificación del territorio, porque no todo el territorio puede ser ocupado para cualquier fin".

Stefan Vogel, Director ejecutivo de Cigiden

9,1 grados Richter fue la magnitud de megaterremoto que afectó a la zona el 8 de julio de 1730.

"

Paso Los Libertadores continuará cerrado tras las nevazones

REGIÓN. Complejo fronterizo está sin funcionar desde la tarde del domingo.
E-mail Compartir

Tras el cierre del Complejo Fronterizo Los Libertadores desde la tarde del domingo, como medida preventiva por las nevadas y el sistema frontal que finalmente se produjo, ayer desde la Unidad de Pasos Fronterizos confirmaron que, debido a la inestabilidad en las condiciones meteorológicas, el paso se mantendrá cerrado.

Esto fue ratificado por el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristián Aravena, quien precisó que tras una reunión entre los coordinadores del Complejo Los Libertadores y los organismos técnicos de Chile y Argentina se acordó la medida.

"Se decidió, en función a que se mantienen las contingencias climáticas, extender el cierre. Como esto es muy dinámico se está evaluando día a día. Por el momento se mantiene el cierre, ya que la nevazón es constante e incluso ha ido en aumento, y en Argentina ha sido incluso mayor la cantidad de nieve que ha caído", puntualizó Aravena.

Consultado por los tiempos de espera y sobre los chilenos que han quedado varados en Mendoza, producto de lo cual no han podido retornar a territorio nacional, aseveró que "creo que fuimos bastante responsables en torno a generar un aviso de las contingencias climáticas. Nosotros el día sábado, mediante nuestras redes sociales, hicimos un llamado a la gente que había viajado hacia Argentina, en este caso a Mendoza, para que adelantara su regreso porque se venía este frente de mal tiempo y se anunciaba un posible cierre para mediados de día, lo cual ocurrió efectivamente a las 14.00 horas".

En ese sentido, sostuvo que durante el domingo, y pese a que atendieron hasta mediodía, 1.073 vehículos regresaron desde Argentina a Chile. Por lo mismo, y frente a la alta demanda, aumentaron la dotación en cada uno de los servicios públicos que operan en el complejo y con el trabajo los tiempos de espera se fueron reduciendo.

Balance precipitaciones

Respecto al balance del sistema frontal en el territorio, el comandante Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, precisó que entre la tarde del 21 de mayo y la madrugada de ayer se registró en Valparaíso un total de 25,5 mm de agua caída, de acuerdo a la medición arrojada en la estación del faro Punta Ángeles, lo que significa que la zona queda con un superávit de un 28,71% si se compara con un año normal a la fecha.