Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Empresas: trabajo híbrido gana terreno en la región

ECONOMÍA. "La flexibilidad es un factor primordial para lograr un trabajo productivo", dijo el presidente de Asiva, Gerald Pugh.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Durante la pandemia uno de los aspectos que cambió fue el sistema de trabajo. Las restricciones fomentaron las actividades laborales a distancia, las que hoy siguen ganando terreno en la región, pese a que la emergencia llegó a su fin.

"Tras la pandemia, el trabajo remoto se ha transformado en una realidad para muchas empresas de nuestra región, gracias a la rápida adopción de procesos de transformación digital", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh.

Agregó que durante este periodo, en ciertas áreas de las organizaciones, la productividad se ha mantenido al igual que la continuidad de las operaciones, lo que significa un mayor bienestar para las personas. "Es por esto que la tendencia de preferir un trabajo más bien híbrido se mantiene en la actualidad, donde la flexibilidad es un factor primordial para lograr un trabajo productivo en ciertas áreas de la empresa", dijo.

Asimismo, remarcó que la implementación debe ir siempre acompañada de un plan de trabajo que permita orientar las tareas y promover la colaboración entre los trabajadores, asumiendo que no todas las tareas se pueden desempeñar a distancia. "Como gremio industrial entendemos que, debido a la naturaleza de las operaciones de las empresas manufactureras, es necesario contar con la presencia física de empleados en el lugar de trabajo para realizar tareas esenciales, como la producción, el ensamblaje y el control de calidad, entre otros".

Se mantiene

El sector servicios es uno de los que más ha mantenido este modelo de trabajo en la región. El socio fundador y gerente general de Tecnoera, Eduardo Castro, remarcó que desde el inicio de la pandemia casi la totalidad del personal de la empresa adoptó el teletrabajo, lo que ha comenzado a cambiar desde que la situación sanitaria se normalizó. "Hemos estado trabajando durante más de un año en un plan de retorno híbrido, mejorando nuestras instalaciones físicas para hacerlas más atractivas", dijo el ejecutivo. Y pese a que sostuvo que la interacción personal es insustituible, "no obligaremos a nadie a asistir a la oficina por un horario de trabajo definido".

El socio y Business Sales Manager de la empresa Notros, Alfredo Cortés, agregó que "decidimos adoptar una modalidad intermedia que va recogiendo lo mejor de ambos mundos, y que se va adaptando de acuerdo a los intereses personales y a la naturaleza de las funciones".

En esa línea, un estudio de la Universidad de Chile y Otic Sofofa analizó a cerca de 380 empresas del país. Los resultados serán presentados hoy, en Viña del Mar, junto a Asiva.

"Se trata de una modalidad que llegó para quedarse, que tiene características muy positivas, pues pone en el centro a las personas y permite atraer y retener talento, pero que requiere crecer en madurez y capacidades desde el punto de vista organizacional", comentó la gerenta de Desarrollo de Capital Humano de la Corporación Sofofa, Natalia Lidijover.

"La tendencia de preferir un trabajo más bien híbrido se mantiene en la actualidad, donde la flexibilidad es primordial".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

"Tiene características muy positivas, pues pone en el centro a las personas y permite atraer y retener talento".

Natalia Lidijover, Gerenta Capital Humano, Corporación Sofofa

Alcaldesa destacó el rol social del proyecto teleférico

VIÑA DEL MAR. Iniciativa será sometida a un estudio de prefactibilidad.
E-mail Compartir

Al igual que en su momento se planteó la posibilidad en Valparaíso de contar con un teleférico que uniera el sector de Placilla-Curauma con la zona de Francia, en Viña del Mar también surgió un proyecto que tiene como énfasis conectar a los cerros de la Ciudad Jardín con el sector céntrico.

Así lo subrayó la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien remarcó que la iniciativa, que planteó en su última Cuenta Pública, se viene sociabilizando con la población que se vería más beneficiada con el proyecto que, por ahora, transita por la fase de prefactibilidad, por lo cual no existe aún un trazado definido.

"Luego de un estrecho trabajo entre nuestros profesionales de la Secpla con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Transportes, es que pronto se licitará un estudio de prefactibilidad de un sistema de teleféricos que analizará seriamente las alternativas que existen para la ciudad, con un fuerte énfasis en los sectores de Manuel Bustos y Chorrillos-Forestal, para fortalecer el servicio público de transporte en los lugares donde hoy más se necesita", destacó la jefa comunal.

Se trata de la primera etapa de la iniciativa, para lo cual ya existe un compromiso de las autoridades de la cartera de Transportes con el fin de realizar ese estudio -que tiene un costo estimado de $ 850 millones- que debe ser licitado y que permitirá analizar la viabilidad de la opción.

Plazos

El plazo estimado para el término del anunciado estudio es a fines de 2025. De resultar factible, luego avanzaría a las etapas de diseño y ejecución de la iniciativa, por lo cual para que se concrete deben pasar varios años.

"Esperamos que pueda ser una obra de desarrollo ejemplar, que nos permita conectar los cerros de la ciudad con el centro de Viña del Mar", agregó la jefa comunal, que destacó el trabajo conjunto realizado con la Secretaría de Planificación de Transporte.

Añadió que esta idea responde a la crisis del transporte público que, remarcó, hay que atender con urgencia, pero también con mirada de largo plazo.

"En Viña del Mar la población está envejeciendo y está muy vulnerable frente a esta crisis de transporte que nos tiene básicamente encerrados en nuestras casas", precisó la alcaldesa.

"Esperamos que pueda ser una obra de desarrollo ejemplar, que nos permita conectar los cerros con el centro de Viña del Mar".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

2025 A fines de ese año se conocerían los resultados del estudio de prefactibilidad del proyecto.

Ingeniero comercial de la UAI es el nuevo presidente de la CRCP

GREMIOS. "Queremos agregar valor a nuestras empresas socias", dijo Javier Torrejón, quien sucede a José Pakomio.
E-mail Compartir

En una reunión de directorio extraordinaria, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) eligió en la jornada de ayer al ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Javier Torrejón Linares, como nuevo presidente de la entidad tras la partida de José Pakomio, quien dejó la entidad para asumir el mando de la CNC.

"Hoy enfrentamos grandes desafíos y la Cámara tiene un rol muy activo, fomentando un trabajo colaborativo entre públicos y privados", dijo el profesional, que cuenta con más de 28 años de experiencia en áreas de venta y comercial, tanto en empresas nacionales como extranjeras.

Asimismo, es asesor y representante para Latinoamérica de importantes empresas alemanas y fundador del Centro de Negocios Concón, además de director de la CRCP.

Metas

En cuanto a sus objetivos al frente del gremio, que encabezará hasta el 2025, subrayó que "trabajaremos para el desarrollo de la región, agregando valor a nuestras empresas socias, en beneficio del progreso económico, político y social de la región".