Secciones

Mundaca aclaró a Tohá que subcomisaría es obra regional

BELLOTO. Gobernador se restó del evento de inauguración del recinto, que tuvo como protagonista a la ministra del Interior y al general director de Carabineros.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Pese a que el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso financió íntegramente la nueva Subcomisaria El Belloto por una cifra cercana a los $3 mil millones, el gobernador Rodrigo Mundaca no se hizo presente en la inauguración de las obras realizada ayer, que sí contó con la presencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

Mundaca contó que se enteró poco antes del evento "que viene la ministra del Interior a inaugurar la subcomisaría, junto con el director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, y qué bueno que estén acá en el territorio".

"También es bueno que sepan las autoridades del Gobierno central que esa obra ha sido posible, básicamente y esencialmente, por los recursos que hemos destinado desde el Gobierno Regional de Valparaíso", subrayó.

Con ello, dejó claro que "la seguridad también es una tarea esencial de los gobiernos regionales".

Sobre la nueva unidad policial de 1.250 metros cuadrados, el gobernador recordó que para materializar esta iniciativa "se destinaron más de $3.400 millones en obras, consultorías y equipamiento, porque el compromiso que tenemos con la seguridad es irreductible".

Subcomisaría regional

Al ser "un proyecto financiado en su totalidad por el Gobierno regional y no por el Gobierno central", la diputada Camila Flores (RN) lamentó "que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, no estuviera presente, porque también era importante que hubiese estado acá".

Manifestó que el Gore "tuvo una preponderancia bien importante en poder materializar este proyecto que, lamentablemente, por cuestiones administrativas no entró en vigencia cuando debió ser".

Por su parte, la legisladora del PPD Carolina Marzán "destacó la gestión del Ministerio del Interior por haber acelerado el proceso de implementación y funcionamiento de la subcomisaría, que fue construida entre el año 2019 y 2020 por el MOP, pero que, sin embargo, aún no comenzaba a funcionar".

"No podíamos permitir que tanta cantidad de recursos como los que se invirtieron no estuvieran dando respuestas a lo que demanda la ciudadanía", aseguró la parlamentaria.

Dificultades de obras

Tras participar en la inauguración de esta unidad policial, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que el proceso no estuvo exento de dificultades, rememorando "todos los esfuerzos, trámites, gestiones, que distintas autoridades habían hecho para destrabar finalmente su entrega".

La autoridad señaló que esta obra es parte de los avances en materia de equipamientos que está realizando el Gobierno". En ese sentido, puso sobre la mesa que el Ejecutivo está "comprando computadores, radios, drones, equipos de apoyo a la seguridad de las policías, para que no enfrenten los riesgos con que han trabajado todo este tiempo".

La ministra Tohá adelantó que viene además "un nuevo uniforme para carabineros y carabineras, que implica un equipamiento más moderno, más cómodo, más seguro, más adaptado al tipo de funciones que Carabineros desarrolla".

"Es bueno que sepan las autoridades del gobierno central que esta obra fue posible por recursos destinados desde el Gore".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Lamento que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, no estuviera presente, porque hubiera sido importante".

Camila Flores, Diputada (RN)

Contraloría ratificó pago irregular de $131 millones al ex Centro de Autismo

QUILPUÉ. Ente dio la razón a alcaldesa en denuncia por apropiación indebida.
E-mail Compartir

Tras más de un año de espera, la Contraloría General de la República le dio la razón a la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, en su denuncia por apropiación indebida de recursos públicos presentada contra Jacqueline Inostroza, exdirectora del Centro Comunal de Autismo Quilpué, que dependía de la Corporación Municipal.

Según el informe, "se comprobó que entre abril de 2020 y enero de 2022, la Corporación Municipal de Quilpué pagó 230 boletas a honorarios por la suma de $131.865.144, por servicios que habrían prestado 36 personas en el Centro Comunal de Autismo de Quilpué, sin que se hayan proporcionado informes u otros antecedentes que permitan verificar las labores realizadas por cada uno de ellos".

Las indagaciones del ente contralor apuntaron, además, contra la exdirectora del Centro, Jacqueline Inostroza, por solicitar reembolsos por más de $5 millones, correspondientes a la "adquisición de diversos bienes que no fueron habidos" y otros gastos sin justificación.

Según contó la propia alcaldesa Melipillán, "por estas situaciones se comenzó una investigación sumaria que debiese concluir esta semana". Lo importante, agregó, es "dilucidar responsabilidades administrativas y decidir si corresponde o no querellarnos contra todos quienes resulten responsables".

Estamos hablando, indicó Melipillán, de que "antes la Corporación funcionaba con numerosas irregularidades en torno a los procesos de pagos, recursos humanos y control". En los $131 millones que se pagaron a través de 230 boletas de honorarios, agregó, "ninguno de los trabajadores a honorarios tenía contrato, y en torno al ex Centro Comunal de Autismo, no existía definición de tareas ni sabemos si se cumplían a cabalidad".

"Eso implicó pagarle a personas sin saber si iban a trabajar, sin saber si cumplían con ciertos requisitos técnicos o profesionales, sin saber a quiénes atendían ni cómo, e incluso sin tener certeza de que tenían títulos profesionales", criticó.

Medidas necesarias

Para evitar que se repitan situaciones como esta, la alcaldesa reconoció que para su gestión ha sido "urgente tomar las medidas necesarias para comenzar protocolos de seguimiento y resguardo administrativo en la Corporación". Y le "parece indignante saber que nunca hubo esa intención en periodos anteriores".

"Los trabajadores tienen el derecho a tener certezas laborales y, para ello, la elaboración de contratos y pactos administrativos es crucial y nuestra mayor preocupación es que esto nunca fue una prioridad, pero era urgente hacerlo y es de lo que nos hemos hecho cargo", insistió.

Trabajadores de Cultura siguen en paro y hoy se podría resolver conflicto

REGIÓN. Uno de los dirigentes apuntó a la renuncia de la subsecretaria del ramo como parte del petitorio.
E-mail Compartir

Durante la jornada de hoy se espera una nueva reunión entre funcionarios del Ministerio de las Culturas y autoridades, a objeto de alcanzar un acuerdo que les permita deponer la paralización de funciones que mantienen desde hace más de una semana.

La asamblea se deberá pronunciar sobre la propuesta que el miércoles les entregó el ministro Jaime de Aguirre en relación con una serie de demandas y mejoras salariales que están demandando y los llevó a movilizarse previo a la conmemoración del Día del Patrimonio.

Sin embargo, declaraciones vertidas a Radio Cooperativa por el dirigente Patricio Altamirano, de Anfucultura, al subrayar que "la demanda número uno es la destitución de la subsecretaria" de las Culturas, Andrea Gutiérrez, producto de sumarios solicitados por el gremio y que luego son sobreseídos, abrió interrogantes sobre un eventual acuerdo con el Gobierno ante los requerimientos.