Cristián Rojas M.
La aprobación del royalty minero, el compromiso gubernamental de poner fin a la figura de los delegados presidenciales y el nuevo proceso constitucional son algunos de los temas que aborda la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, vocera del Ejecutivo en la región, quien, además, y en vista de la Cuenta Pública del 1 de junio, enfatiza que "vamos a seguir férreos con nuestro programa de transformaciones".
- ¿Cuáles son sus expectativas en torno a los recursos que llegarían a la región por el royalty minero?
- Nosotros tenemos como expectativas, lo primero, que estos recursos lleguen a quienes más los necesitan, principalmente a la clase media, pensando también en que es un proceso de justicia territorial, ambiental, económica, y por lo tanto, tenemos expectativas, pero estamos contentos que se haya dado una señal clara, introducir nuevos recursos para mejorar la calidad de vida de las familias en todas las regiones habla también del compromiso que tenemos por la descentralización en nuestro país.
- ¿Desde cuándo empezarán a llegar esos recursos a las comunas y al Gobierno Regional?
- Son 450 millones de dólares, es un tercio de la recaudación total del proyecto el que se va a distribuir en las regiones, y se destinarán mediante tres fondos: uno de ellos es el fondo para la productividad y desarrollo, otro para la equidad territorial y el otro para las comunas mineras. Y respecto de estos fondos, cómo se comprometen para las regiones, la recaudación comenzará a llegar el 2025. Sin embargo, nosotros como Gobierno (...) para adelantar estos recursos para los gobiernos subnacionales firmamos un protocolo de acuerdo en el que se establecieron nuevos fondos regionales y comunales: el primero, el fondo fuente de apoyo a las regiones y municipios para el 2024, con un 50% del aporte que percibirán con cargo al royalty del 2025, es decir, vamos a adelantar el beneficio a los gobiernos regionales. El segundo es un fondo plurianual pensado en la seguridad ciudadana, que está contemplado en la Ley de Presupuesto del 2024, y que a este fondo se le agregará un aporte de 350 millones de dólares anuales por tres años a cuenta del royalty minero, desde el 2025.
Delegados presidenciales
- En materia política, el Presidente Boric se comprometió a acelerar el fin de la figura de las delegaciones presidenciales regionales. ¿Qué mecanismo de coordinación quedará en ese momento?
- Eso no significa que simplemente se van a eliminar a los delegados, sino que va a cambiar su figura. Existirá una modificación de cómo el Gobierno central se hará presente en las regiones, eso está en la actualidad siendo discutido, pero viene también de la mano con el proyecto que nosotros tenemos de la creación de un Ministerio de Seguridad Pública, y por lo tanto, se discute la existencia de un encargado de seguridad pública, una especie de seremi de seguridad, y un jefe político que vendría siendo lo que actualmente cumple también el delegado presidencial.
- Recientemente, el diputado Luis Cuello (PC) reclamó por la falta de coordinación del oficialismo acá en la zona. ¿Qué instancias hay de coordinación o reunión? ¿Quién articula?
- Es nuestra delegada presidencial regional la encargada de articular el trabajo del gabinete regional en la Región de Valparaíso, eso lo hacemos constantemente, ya sea en gabinetes regionales y en distintas y fluidas conversaciones con los parlamentarios y parlamentarias de la Región de Valparaíso, teniendo siempre como norte poder concretar las urgencias y las necesidades de la ciudadanía. Para eso, por cierto, necesitamos coordinación con el Poder Legislativo, son ellos quienes impulsan proyectos de ley que también cambian las realidades de las personas, y ahí tenemos una coordinación, sabemos que siempre podemos mejorar en gestión, en coordinación, por cierto, pero estamos siempre en comunicación con los parlamentarios, con las parlamentarias, con nuestros alcaldes y alcaldesas, con los cores y, por supuesto, con los vecinos y vecinas organizados y la sociedad civil toda.
- ¿Cuánto golpeó al Gobierno el resultado del 7 de mayo y cómo se enfrenta el nuevo proceso constitucional con mayoría de la derecha?
- Nosotros lo hemos dicho, más que un golpe al Gobierno, los resultados los tomamos como lo que son, una señal de la ciudadanía. Nosotros respetamos los procesos democráticos y avanzamos en algo que es fundamental, que las personas entiendan que el debate aquí no sólo es discutir de las urgencias contingentes, como lo son la seguridad ciudadana, la salud, la vivienda, que por supuesto son las prioridades de este Gobierno, sino también el rol que debe cumplir el Estado. Nosotros estamos convencidos que el Estado debe ser más robusto, que tenemos que tener un Estado que sea garante de los derechos sociales que he señalado anteriormente, como la salud, como la vivienda, y por supuesto que esperamos entonces que este proceso constituyente vaya en esa dirección de avanzar hacia un Estado de bienestar social que asegure y garantice derechos sociales, para que nadie quede atrás, todos estén incluidos en un país que sea desarrollado, pero con igualdad y equidad territorial y social.
Programa de gobierno
- ¿Cómo enfrentan la crítica de la izquierda de que no se debe moderar el programa?
- Nuestro Presidente lo ha dicho claramente: nosotros vamos a seguir fuertes, con el compromiso férreo que tenemos por cumplir con nuestro programa. El 1 de junio se viene la Cuenta Pública del Presidente de la República, y es ese espacio en el que da va a dar cuenta, con hechos claros, de cómo hemos ido avanzando en la concreción del programa de Gobierno en distintas materias, en materia de salud con el copago cero, con la reducción de listas de espera, en materia laboral con la promulgación de la Ley de 40 horas, con el avance en el salario mínimo. En definitiva, es con hechos, más que con críticas o con palabras, que avanzamos, nosotros hemos dado muestra de aquello, vamos a seguir férreos con nuestro programa de transformaciones, pero también no sólo porque consideremos que el programa de transformaciones es lo que Chile necesita, sino que hay un pueblo que votó por el Presidente Gabriel Boric, por ese programa de Gobierno, y es el que vamos a cumplir.
"Es con hechos, más que con críticas o con palabras, que avanzamos (…), vamos a seguir férreos con nuestro programa de transformaciones".