"Aquí no hay otra opción que sentarse a conversar y que las dudas se aclaren"
Hace unos días, en Valparaíso, se presentó un informe sobre la realidad de la desalinización en el país, sector que cada vez tiene más eco en la Región, considerando el escenario de escasez hídrica que existe, ante lo cual surge como una opción concreta.
Sin embargo, esta alternativa aún es vista con cierta distancia y eso, por ejemplo, se puede palpar en la zona con el proyecto de Aguas Pacífico, que si bien cuenta con aprobación ambiental, es objeto de dudas por los efectos que esto puede tener en la bahía de Quintero.
"La gente tiene todo el derecho legítimo a preguntar y a ser informada de cuáles son los efectos que va a producir una planta desalinizadora (...), lo importante es que haya transparencia absoluta", comenta el presidente de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades), Carlos Foxley.
Asimismo, valora la posibilidad de contar en breve con una política nacional respecto al sector, pues a pesar de los esfuerzos que se hagan en no desperdiciar el agua, el consumo va a seguir subiendo.
Política nacional
- Hace días, un grupo de expertos coordinados por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, elaboró un informe.
- Lo primero destacable, es que el Estado de Chile haya tenido la voluntad de hacer este informe y que su conclusión sea que, efectivamente, la desalinización y el reúso son dos fuentes que deben ser consideradas al analizar la potencial oferta de agua en una cuenca (...). También se concluye y es muy importante hacer un monitoreo de los datos, tanto durante la evaluación como en la operación de las plantas, y en eso estamos totalmente de acuerdo, porque lo que a todos nos interesa es que la desalinización se haga bien, para que cuidemos el medioambiente y la salud de las personas, produciendo un agua de calidad.
- Una de las cosas que se dijo en el informe es que nos faltaba una política nacional de desalinización. Contar con un ordenamiento para definir, por ejemplo, las localizaciones más adecuadas para las plantas.
- En el Senado hay un proyecto de ley que contempla como una primera cosa definir una política nacional de desalinización. Y por lo tanto, esto está en concordancia con eso. Esa política va a dar ciertos criterios o parámetros de qué es lo que queremos hacer y qué acuerdos tomamos como sociedad.
- ¿Cómo proyecta el desarrollo de este sector en los próximos años?
- En la zona central de Chile, y esto ocurre desde digamos Copiapó hasta Concepción, para ponerle un rango, tenemos en los últimos 14 años precipitaciones que son aproximadamente la mitad o menos de lo que solían ser antes de 2010. Y por lo tanto, tenemos la mitad de agua que ha caído y, por lo tanto, los ríos empiezan paulatinamente a bajar su caudal, los embalses no se pueden llenar y en los glaciares y las reservas de las altas cumbres hay menos nieve. Sin embargo, el consumo no se puede adaptar a esta menor oferta de agua. Por el contrario, ha crecido.
- Se requieren nuevas fuentes.
- Una que es muy sencilla y que se puede utilizar en muchas ciudades costeras, como Valparaíso, es hoy recolectar las aguas del alcantarillado; la tratan y una parte importante se devuelve al mar. En Valparaíso se está vertiendo prácticamente un 70% del agua que se consume. Son más de 3 mil litros por segundo que se están devolviendo al mar con un tratamiento primario. (…) Ahora, en otros países, como Israel, esa agua se utiliza. Y en segundo lugar, la fuente inagotable por excelencia es el mar, donde está el 97,5% de agua que hay en el planeta y que es absolutamente independiente de la lluvia. Y nosotros hoy tenemos la tecnología, el conocimiento, la posibilidad de financiar estos proyectos.
Transparencia
- Pero la desalinización produce algunas dudas. Acá en la región, por ejemplo, lo hemos visto con el proyecto de Aguas Pacífico.
- Creo que tenemos que ponernos todos de acuerdo en reconocer que tenemos una crisis hídrica. Yo creo que hoy en Chile no hay nadie y particularmente ningún habitante de la Región de Valparaíso que pueda decir que el problema del agua es un invento. (...) Ahora, los pescadores y en general toda la gente que vive en la costa tiene el derecho legítimo a preguntar y a ser informada de cuáles son los efectos que va a producir esta planta desalinizadora porque, básicamente, en el mar se producen dos: uno es que se saca agua de mar y uno naturalmente se pregunta si esa agua incluye absorber peces, huevos, larvas, algas, remover la arena, etcétera. Y lo segundo es que se devuelve al mar agua con una mayor concentración de sales y, por lo tanto, es importante que en los dos temas haya transparencia absoluta.
- ¿Qué se puede hacer en esa línea?
- Para esto lo que muchos países han hecho, donde este tema ya lleva 20 o 30 años funcionando con plena armonía, es transparentar toda la información, involucrar a actores imparciales, como son el Estado, universidades, centros de estudios y académicos.
- O sea, hay que aclarar las dudas.
- Aquí no hay otra opción que sentarse a conversar y que donde haya dudas se aclaren. Obviamente para ello tiene que haber buena fe de las dos partes. Y si hoy producto de hechos históricos o las razones que sea, hay cierta desconfianza, pidámosle a terceros que sean confiables para ambas partes que se sienten a la mesa y no perdamos un minuto más, porque le puedo asegurar que ningún desarrollador de proyectos en Chile quiere producir problemas en el medioambiente y menos en el marino, y es porque el agua de mar es la materia prima y el principal insumo de una fábrica desalinizadora. Y por lo tanto, si yo contamino el agua de mar, la calidad de mi producto va a ser peor. Hoy están las herramientas científicas, están los monitoreos en línea, está todo disponible para que lo hagamos mejor que nadie.
"Es muy importante hacer un monitoreo de los datos, tanto durante la evaluación como en la operación de las plantas desalinizadoras".
"Lo que muchos países han hecho, donde este tema ya lleva 20 o 30 años funcionando con plena armonía, es transparentar toda la información".