Correo
Estado empresario
Con gran impacto y estupor veo que el Estado, una vez más, ha fallado en la administración de negocios, y con esto me refiero al plan "Gas a precio justo". Para eso, hubiese sido mucho más barato o menos caro, cual pulpería, repartir fichas canjeables por gas de cualquier compañía. Ante esto, me surge la siguiente duda: ¿habrá gente que crea que es una buena idea eso de la AFP estatal o, mejor aún, que el Estado administre el litio?
Cuando se habla de privatización y del porqué, aquí un ejemplo de ello. El Estado no es, no ha sido ni será un buen administrador de recursos.
Francisco Javier Lizana Aylwin
Expertos
La porfiada contaminación en Quintero y Puchuncaví da cuenta que nuestras autoridades medioambientales no son capaces de detectar el origen de los gases. Así, también, sorprende la situación del programa "Gas a precio justo" y que sus promotores no fueran capaces de proyectar a tiempo la pérdida, quedando todo en plan piloto fracasado.
Sólo queda la idea, como borra decantada, que es necesario traer ingenieros o especialistas de Europa o Estados Unidos para que se hagan cargo de los estudios pertinentes para controlar las emisiones contaminantes como también para calcular y proyectar en papel el éxito o fracaso de una posible iniciativa gubernamental.
Estoy de acuerdo que Giorgio Jackson y Diego Pardow den explicaciones a la Cámara; sin embargo, creo que será inútil su presencia y sus respuestas en razón de que no saben lo que han hecho con los escasos recursos públicos. Ahora sólo debemos esperar que nos anuncien un nuevo paquete de impuestos.
Octavio Quiroz
Marketing responsable
Con 785 marcas, el comercio electrónico enfrentará el CyberDay, su primera gran prueba del 2023 y en un escenario distinto, con un consumidor más preparado, más exigente y sin miedo a criticar a la marca que no cumpla con lo ofrecido. Bajo ese punto de vista, hacer un marketing responsable cobra relevancia.
Con estrategias cada vez más personalizadas, las marcas buscan llegar a un consumidor específico y con productos que alguna vez pensó en comprar. Reencantar a esa persona es prioritario para las marcas, pero también se debe analizar el porqué no se concretó la transacción: ¿alguien le comentó que tuvo problemas con el sitio web?, ¿los productos comprados en otra ocasión llegaron dañados o a destiempo?
Una mala experiencia transmitida de boca en boca puede afectar negativamente la reputación. Por ello, la transparencia desde el primer momento, cumplir con lo prometido, no cambiar las condiciones de venta en el camino y atender adecuadamente los requerimientos del cliente en caso de producirse alguna situación, se alzan como claves en el marketing responsable.
Este evento espera compras por unos US$400 millones y cada marca busca ofrecer el mejor producto o servicio con las mejores condiciones de venta. Mejorar la experiencia, informar los plazos de entrega y formas de cambio del producto, además de garantizar los derechos del consumidor, es valorado y genera confianza en el cliente. Esos atributos se deben alzar ahora y en el futuro, como base de una relación de largo plazo.
Maribel Vidal Directora ejecutiva de Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar)
Comercio electrónico
En la nueva edición del CyberDay Chile 2023, que se llevará a cabo desde este lunes 29 al 31 de mayo, participarán 785 empresas. Desde una perspectiva económica, el CyberDay ha tenido un impacto significativo en los hábitos de consumo de los chilenos.
Según estudios recientes, más de la mitad de los consumidores en América Latina han experimentado cambios permanentes en sus hábitos de consumo como resultado de la pandemia y no tienen intención de volver a los hábitos prepandemia, incluso después de haber sido vacunados contra el covid-19.
Estos cambios han llevado a un aumento en las ventas en línea y a una mayor preferencia por formas de pago contactless, como las transferencias a través de aplicaciones móviles. Con esto, la digitalización de las empresas se ha convertido en un factor crítico de éxito para los próximos años. Los consumidores están adoptando rápidamente nuevos modelos de negocio y las empresas, incluyendo a los minoristas, deben adaptarse a estas demandas cambiantes.
Además, la sostenibilidad se ha convertido en un criterio importante para los consumidores chilenos. Aunque todavía hay margen de crecimiento, los consumidores prefieren que las empresas sean sostenibles y también valoran la conveniencia, como la entrega a domicilio en lugar de recoger los artículos en la tienda minorista.
El CyberDay en Chile representa una oportunidad clave en el comercio electrónico y está influenciando la evolución de los hábitos de consumo para adaptarse al entorno digital.
Carolina Erices Académica Departamento de Ingeniería Comercial USM
Educación sexual
El pasado 22 de mayo, el diputado Cristóbal Urruticoechea presentó un proyecto que busca "prohibir el ingreso a las salas de clases y a las escuelas a personas ajenas a los establecimientos, que lleguen a realizar charlas de educación sexual". ¿Qué nos dicen los datos sobre las consecuencias de una educación sexual deficiente? Según la Encuesta Nacional de la Juventud del Injuv (2022), el 19,8% de los jóvenes que inician su vida sexual reportan haber vivido un embarazo no planificado, mientras que la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez (2022) señala que el 18% de las personas encuestadas ha sido víctima de abuso sexual siendo menor de edad y el 23% reportó que este abuso había sido perpetrado por un conocido de la familia.
Un país que se educa en afectividad y sexualidad desde un enfoque integral, se convierte en un país que protege a niñas, niños y jóvenes; se convierte en un país en el que sus habitantes pueden tomar decisiones informadas sobre las trayectorias de vida que desean tener; se convierte en un país más seguro y con menos víctimas de violencia sexual y menores cifras de embarazos no planificados.
Con información basada en evidencia científica y herramientas adecuadas y pertinentes a cada etapa del ciclo vital, la educación sexual nos protege y nos ayuda a tomar mejores decisiones para poder vivir una mejor vida.
Carla Ljubetic Directora ejecutiva Fundación Niñas Valientes