Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cumbre Sudamericana: Lula recibe a Nicolás Maduro con honores de Estado

BRASILIA. El líder venezolano dijo que su país está "listo" para trabajar en un nuevo mapa de relaciones en Sudamérica. El anfitrión, por su parte, declaró que no entiende cómo hubo países que reconocieron como presidente a Juan Guaidó.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió ayer a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y criticó las sanciones impuestas a ese país en los últimos años, aunque aclaró que de él dependerá que Venezuela tenga en 2024 unas elecciones "libres".

Maduro llegó a Brasilia en vísperas de la cumbre sudamericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto para una cita en la que ambos celebraron la reanudación de la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión del Gobierno que presidía el ultraderechista Jair Bolsonaro.

En rueda de prensa, Maduro afirmó que su país ha sido objeto en los últimos años de un cerco "ideológico" montado por la ultraderecha global, pero aseguró que "ha resistido" y está listo para "trabajar" con Brasil "en la construcción de un nuevo mapa de cooperación" regional.

Lula calificó la que ha sido la primera visita a Brasil de Maduro desde 2015 como "histórica", sostuvo que fue elegido presidente de Venezuela por "el pueblo" y se dijo dispuesto a retomar las relaciones en todos los planos.

Criticó además a los países que, en su momento, reconocieron como "presidente" de Venezuela al exdiputado opositor Juan Guaidó y dijo que poco habían ayudado a mejorar la vida de los venezolanos.

"A los europeos les decía que no comprendía que un continente que ejercía la democracia tan plena como Europa pudiese apoyar la idea de que el impostor fuese el presidente", recalcó Lula, en alusión a Guaidó.

Sin embargo, también advirtió a Maduro de que la celebración de unas elecciones libres en Venezuela, previstas para 2024, dependerán de él.

"Está en su mano que Venezuela haga su propia narrativa y que vuelva a ser un país soberano, donde sólo su pueblo, a través de una votación libre, diga quién debe gobernar. Y entonces nuestros adversarios van a tener que pedir disculpas por el estrago que han hecho", manifestó Lula.

Un compromiso mutuo

Tanto Lula como Maduro se pronunciaron en favor de retomar en el más breve plazo posible el proceso de integración sudamericano, casi interrumpido en los últimos años.

Con ese fin, Lula convocó a los presidentes de los otro once países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) para la cumbre de este martes en Brasilia.

El Presidente Gabriel Boric tenía pensado viajar ayer en la tarde a la cita que busca reflotar la Unasur y donde por primera vez se encontrará con Maduro.

Según Lula, "ningún país (sudamericano) en 500 años de historia consiguió transformarse en un país de renta alta", pues todos "siempre estuvieron lidiando con la pobreza" y ninguno de ellos "va a poder solucionar sólo esa situación".

Sobre esa base, defendió que la región forme "un bloque" para "negociar con más poder, más fuerza y más posibilidad de ganar" ante terceros países o uniones comerciales.

Maduro coincidió en ese punto con Lula y afirmó que Venezuela está lista para participar en la "construcción" de una nueva Sudamérica "fraterna y solidaria".

El primer fruto concreto

Uno de los asuntos más concretos en lo bilateral de entre los que fueron tratados en la reunión fue la posible retomada de la interconexión eléctrica entre Venezuela y Brasil, suspendida también hace cuatro años, cuando Bolsonaro puso las relaciones en el congelador.

"Queremos recuperar la relación energética con Venezuela", dijo Lula en alusión a líneas de transmisión que llevaban electricidad de la represa venezolana del Guri hasta el estado brasileño de Roraima.

Maduro garantizó la cooperación de Venezuela y dijo que podría comenzar de inmediato a enviar unos "190 megavatios", aunque aclaró que sería necesaria una "inversión básica de cuatro o cinco millones de dólares para recuperar las líneas de transmisión" y pidió "apoyo" a "los empresarios brasileños".

Fiscalía boliviana investiga extraña muerte de interventor de banco como un homicidio-suicidio

BANCO FASSIL. Carlos Colodro cayó del piso 15 de un edificio.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Bolivia informó ayer que la muerte del interventor del Banco Fassil Carlos Colodro, quien cayó del piso 15 de un edificio en circunstancias extrañas, se investiga como un "homicidio-suicidio".

El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, explicó en una rueda de prensa que el caso "se investiga por homicidio-suicidio" ante la posibilidad de que Colodro haya recibido "diferentes golpes" que ocasionaron la caída.

"No se puede cerrar ninguna hipótesis dentro de la presente investigación y se pidió a la comisión de fiscales la más absoluta reserva", enfatizó.

El pasado sábado en la noche el interventor del Banco Fassil, uno de los más grandes del país y que fue intervenido hace un mes, cayó de un edificio en la ciudad oriental de Santa Cruz.

Las autoridades bolivianas establecieron que Colodro falleció por un "shock traumático, laceración múltiple de órganos internos y politraumatismo por precipitación" y que habría dejado una "carta póstuma".

Los abogados de la familia del fallecido expresaron que el cuerpo de Colodro tenía algunas heridas que pudieron no producirse "en el mismo momento" de la caída.

Al respecto, el fiscal indicó que se ordenó la realización de una planimetría para saber "desde qué lugar cayó la persona y de qué manera pudo lesionarse", además, se pidió la valoración de "indicios biológicos".

Sobre el manuscrito que se atribuye al fallecido, el fiscal Mariaca precisó que se pidió "dar prioridad" a la pericia de verificación, aunque los abogados de la familia de Colodro adelantaron que no es su letra ni su manera de escribir.

El Ministerio Público tomó declaraciones a cinco personas, entre funcionarios del edificio y colaboradores, que aseguraron que Colodro estuvo solo, apuntó Mariaca.

A fines del mes pasado, el Gobierno nombró a Colodro como interventor del banco y se inició el proceso de "migración" de cuentas y otros servicios.

El supervisor financiero de Bolivia atribuyó la crisis en el banco a las "malas prácticas de sus ejecutivos y directivos" y "manejos irregulares". Por ello, varios de los principales ejecutivos fueron procesados penalmente y están encarcelados.