Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Cuestionadas prioridades

Mientras la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc cursa, por medio de un mail institucional, una "invitación" a los rectores de las universidades chilenas para, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, formar parte de una Red de Memoria y Derechos Humanos en Educación Superior, el Ministerio de las Culturas entrega un millonario respaldo económico a un tal Museo del Estallido Social y con motivo del Día del Patrimonio promueve entusiastamente su visita, romantizando la violencia que tanto daño causó a tantos compatriotas y al país como un todo.

Una vez más comprobamos que reparticiones públicas de primer orden aparecen más preocupadas de satisfacer intereses ideológicos y políticos de sus partidarios que de las reales y urgentes necesidades de su cartera. Así, el ministro de Educación se afana en sexualizar la educación de los niños en las escuelas, promover la ideología de género u organizar apañadas actividades relativas al 11 de septiembre, mientras que -por la violencia, politización, ausentismo escolar, infraestructura deficiente o resultados educacionales desastrosos- la educación pública se cae a pedazos. Por su parte, el Ministerio de las Culturas entrega con su presupuesto -financiado con nuestros impuestos- millonarios aportes a instituciones y "grupos culturales" de izquierda que sólo promueven adoctrinamiento y propaganda ideológica y también la violencia, como es el caso del ya mencionado Museo del Estallido Social.

No cabe duda que la advertencia de la presidenta del PPD al Gobierno ha caído en el vacío, y sus personeros -en vez de hacer la autocrítica por ella sugerida- cual "monos porfiados" siguen, al decir de Natalia Piergentili, hablándole a los "monos peludos".

Francisco Bartolucci Johnston


Gas a precio justo

Es notorio el silencio de los que más avivaron la cueca a esa mala idea del "Gas a precio justo": los alcaldes. Para ellos, "pastelero a tus pasteles". Si el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sigue prestando ropa a los que se equivocan, va a quedar como el emperador vistiendo su traje nuevo.

José Luis Hernández Vidal


Recursos fiscales

Si algo nos ha dejado en claro el fallido proyecto de "Gas a precio justo" es que quienes gobiernan carecen de experiencia, humildad, autocrítica y capacidad para reconocer sus equivocaciones. Es tan alto el peso ideológico que defienden lo indefendible. Y cuando se ven acorralados en su ignorancia, recurren a descalificaciones y a denostar. Lo anterior no deja de ser preocupante, toda vez que cada "idea" del Gobierno le cuesta al Estado varios miles de millones de pesos que bien podrían ser usados en políticas de protección social, salud, educación, empleo y seguridad, entre otras materias relevantes para la ciudadanía. De esta manera, además de apelar al sentido común, el Gobierno haría un buen uso de los recursos, más que seguir en la lógica del despilfarro a costa de iniciativas "piloto".

Rodrigo Durán Guzmán


Creciente inseguridad

En un hecho de violencia con resultado de muerte de dos antisociales en días recientes, el desvío de la atención hacia el presunto porte o no de un arma, con o sin permiso, de la persona que acusa haber sufrido un intento de portonazo, parece trivial y liviano. Otro escenario posible habría sido el opuesto: que el conductor y dueño del auto resultara muerto. Había incluso un arma guerra en el sitio del suceso. Por lo demás, cuánta responsabilidad hay del Estado en esto, que no garantiza la seguridad que debe proveer a los ciudadanos, obligando necesariamente a estos a considerar su autodefensa.

Nuestra sociedad parece estar cansada que las autoridades estén más preocupadas en general de atender las formas y no el fondo de los acontecimientos. Tal vez lo ocurrido, por irregular que sea, no pasa de ser un mal menor; lo demás no sería más que teoría inconducente.

José Manuel Caerols Silva


Temas valóricos

La carta de doña Javiera Bellolio sobre eutanasia versus cuidados paliativos, publicada el 25 de mayo, trasluce el mismo infundado temor que permanentemente sectores conservadores de la sociedad han sentido respecto de prácticamente todos los llamados temas valóricos, cuya regulación legal ha requerido ser actualizada de conformidad a la realidad social y a las necesidades de la ciudadanía, y omite mencionar que cada avance en favor de entregar a las personas la libertad de elegir sobre aquellos, ha tenido carácter de voluntario y nunca de norma impositiva que vulnere la libertad de conciencia.

Rodrigo Sepúlveda Úbeda


Nueva subvariante

La nueva subvariante de ómicron XBB.1,16, conocida en redes sociales como Arcturus, está propagándose con gran rapidez y superando a la subvarinte XBB.1,5, desde donde se originó. Es en la actualidad la cepa dominante en India y tiene presencia en otros 32 países, como Estados Unidos. En países donde la variante XBB.1,5 no fue predominante, como India y China, XBB.1,16, tiene muchas más posibilidades de expandirse, como se ha visto con olas de contagio muy rápidas en la India.

Sin embargo, los investigadores de la OMS piensan que en países donde predominó la variante XBB.1,5, dejó un grado de inmunidad protectora contra sus subvarientes, como lo es XBB.1,16. De todas formas, hay que estar muy atentos a su comportamiento en la población. Por ejemplo, en Estados Unidos, en sólo una semana pasó de representar un 6% de los casos nuevos a un 10%. Si bien no se ha asociado esta nueva subvariante con una manifestación de la enfermedad covid-19 más aguda, su velocidad de propagación podría ser su mayor factor de riesgo para la salud pública, especialmente ahora que nuestros sistemas se encuentran desafiados por nuestros clásicos virus invernales, como lo son la influenza o VRS en menores. Aún no llega a Chile, pero ya se reportó el primer caso en Ecuador, por lo tanto, sólo es cuestión de tiempo para que se presente el primer caso en suelo nacional.

Dr. Christian Palavecino Investigador y académico Facultad de Salud, U. Central

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (Opeval) realizó su primer concierto masivo del año

E-mail Compartir

La Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (Opeval) realizó el pasado viernes, en el Teatro Municipal de la Ciudad Puerto, su primer concierto masivo del año. En la ocasión presentó el "Concierto de Otoño", parte del ciclo "Las Estaciones del Año", que este 2023 cumple 15 años desde su inicio. Daslav Mihovilovic, director ejecutivo (s) de SLEP de Valparaíso, organismo que acoge a la orquesta dentro de su unidad de Formación Integral, dio la bienvenida a la nueva temporada musical destacando a los jóvenes artistas, pero también a quienes hacen posible su desarrollo: "Algunos partieron este 2023, pero la mayoría de ellos lleva años preparándose para presentar este espectáculo. Esto nos demuestra algo muy importante, que la calidad de la educación depende de dos cosas: de las mejores oportunidades a las que pueden acceder, pero también al compromiso no sólo de ellos que son los protagonistas, sino que de sus profesores y las familias, que les ayudan a creer que sus sueños pueden ser realidad".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@JavierOlivares: Chilenos (Únicos en América Latina que no requieren Visa para ingresar al país) lideran el número de deportados desde Estados Unidos entre los países que tienen Visa Waiver; Expulsados subieron en 119,4% entre 2021 y 2022. La mayoría de los deportados son acusados de robo.

@cisanhueza: Como residente de Orange County puedo confirmar que no existe un debate sobre quitarle la Visa Waiver a Chile. Es más, aparte de Todd Spitzer, no sé si haya gente acá que sepa que Chile queda en Sudamérica. O que sepa que Sudamérica no es México.

@DFMas: Un asunto que complica la continuidad del programa es que los chilenos lideran, por lejos, el número de deportados desde Estados Unidos entre los países que tienen Visa Waiver

@andreapaz2025: Capaz perdamos la Visa Waiver por nuestra exportación decadente, involuntaria e indeseable

@NataliaMonteroV: Estoy de acuerdo. ¡No más exención de visa para nuestro país! millones de inmigrantes vienen a Chile a obtener la nacionalidad y luego se van a USA. ¡Y nuestro gobierno debe divulgar la información sobre los delincuentes! Saludos desde el sur de Chile.

@Mirlo_Rojo: cualquier extranjero con documentos chilenos puede solicitar pasaporte y la visa waiver como ciudadano chileno, no necesariamente son "chilenos"

@incommunicadoDP: Antes de la visa Waiver ya habían chilenos robando en EEUU y Europa... no creo que la eliminación evite que igual ingresen lanzas a robar a gringolandia

@xHiroRealx: Yo opino que le quiten la Visa Waiver a Chile y se la den a Uruguay, es un país próspero, democrático, pueblo chico, no son xenofóbicos con los extranjeros, tienen calidad de vida alta, desarrollo humano increíble! Cumple con todos los requisitos

#Visa Waiver