Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

trabajadores (...). Tal como Codelco transita hacia mejores estándares, también deben hacerlo las 16 empresas privadas del polo industrial, a la vez que el Estado fortalece su capacidad de fiscalización".

Por cierto, hay otras medidas que tienen un alcance nacional y que favorecerán a la zona, por ejemplo, la disminución de la burocracia para emprender, el aumento del financiamiento a las pymes tecnológicas y la descentralización.

puerto lideró ausencias

Entre los temas que se echaron de menos a nivel regional destacó la nula mención a los puertos, considerando la expansión ya definida hace más de un lustro en San Antonio y la que está en vías de acordarse en Valparaíso.

"Es una cuenta que marca cuáles serán las prioridades del Gobierno nacional. Hay puntos altos, sin duda, pero la gran ausente sigue siendo la política portuaria que requiere el país. Estamos hablando, al igual como se hizo en minería, de un royalty portuario o un aporte económico de la actividad portuaria a las ciudades que las albergan. Esta es una agenda que hemos planteado desde la Asociación de Ciudades a los sucesivos gobiernos y tiene un atraso de al menos 20 años", comentó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) también extrañó que no se haya hablado una frase de un tema tan importante para la región y el país. "No escuchamos absolutamente nada sobre qué pasa con el megapuerto en San Antonio ni cuáles son las perspectivas para Valparaíso, ese fue un déficit importante", manifestó.

Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, aclaró que, pese a no ser mencionado, es un tema relevante para el Gobierno.

"Uno de los focos más importantes sobre los cuales estamos trabajando es justamente en el gran proyecto de desarrollo portuario para el puerto de San Antonio. Es un proyecto en el cual está jugada gran parte del desarrollo de la capacidad portuaria en el país y eso no priva de que estemos trabajando en otras iniciativas con cada una de las empresas portuarias".

El secretario de Estado agregó que "estamos llevando adelante un proceso participativo con distintos actores para poder redefinir y repensar la política nacional de desarrollo logístico portuario para nuestro país, donde podremos definir si la gobernanza que tenemos actualmente es la más adecuada".

En otro plano, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, remarcó que sobre educación superior hubo pocos anuncios, aunque valoró que se haya propuesto la creación en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de un fondo para incentivar la investigación y el desarrollo tecnológico.

"Es de esperar que, a través de los instrumentos de política pública que ya existen, se aborden las necesidades de las universidades chilenas (...). Debemos crecer en investigación y posgrados. El futuro de Chile depende de la calidad y el desarrollo de la investigación de las universidades", culminó.

Diputados PS y de oposición extrañaron agenda regional

POLÍTICA. Lamentaron falta de anuncios para superar la sequía, expansión portuaria y descentralización. Camila Rojas (Comunes) valoró temas nacionales.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Fue la Cuenta Pública más larga desde el retorno a la democracia y aun así quedó cierta sensación de disconformidad entre algunos parlamentarios, que echaron de menos anuncios y proyecciones referidas a la Región de Valparaíso.

Por más que viera puntos altos en el discurso del Presidente Boric, el diputado Tomás de Rementería (PS) cree que "faltaron temas específicos", entre los que, al enumerarlos, aparecen "los megapuertos, autopistas nuevas, el nuevo puente desde Santo Domingo a San Antonio, la habilitación del aeropuerto Torquemada en Concón, el famoso túnel de baja escala". Lamentó que "en un discurso tan largo faltaran propuestas específicas para la región".

Para el diputado Andrés Longton (RN), el mensaje presidencial de 3 horas y media fue más bien "un discurso de campaña para los militantes del Frente Amplio que casi no tuvo referencias a las regiones, más allá de la política ferroviaria del Gobierno".

"A pesar que este Gobierno dice tener un sello descentralizador -reclamó Longton-, el discurso no dejó nada para Valparaíso, con un capítulo de descentralización que dejó muy poco y con una ley de rentas regionales que no estuvo presente".

A su juicio, "el Presidente quedó en deuda con la región, con un discurso que se enfocó más que nada en lo político, muy extenso, lleno de palabras y pocas cosas concretas".

Una postura similar tuvo su compañera de bancada en el Congreso, Camila Flores, quien criticó la "ausencia absoluta de anuncios para las regiones, sobre todo en la Región de Valparaíso, sin nada concreto en materia de conectividad, en materia de escasez hídrica o en materia de inversión hídrica que tanto necesitamos en esta región".

Reconoció haber quedado "con gusto a poco respecto a que nosotros esperábamos que fuera una Cuenta Pública que tenga una mirada concreta en materia de descentralización, de fortalecimiento y sobre todo de inversión para las distintas regiones".

Nada sobre rapa nui

Junto con lamentar "la ausencia de temas clave en materia de seguridad, como el control de la sobrepoblación penal, la inmigración ilegal o el control de los delitos de alta connotación", el diputado Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli) también expresó su molestia de que "Rapa Nui no haya sido mencionado en ningún momento en este discurso, a pesar de que este Gobierno habla siempre de descentralización y de respeto a nuestra cultura".

Para Teao, el de ayer no fue más que un "discurso poco concreto en sus anuncios".

Crítica al frente amplio

Por su parte, el diputado del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez, tuvo palabras contra el Gobierno y su Plan de Emergencia Habitacional para solucionar el déficit de viviendas en Chile y, sobre todo, en la Región de Valparaíso".

"Presidente, si queremos más viviendas sociales y de integración social, pídale a su alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, que no siga presentando acciones judiciales contra proyectos inmobiliarios", dijo.

Asimismo, y en un tema de profunda relevancia regional, Sánchez deslizó su preocupación por "las superficiales medidas anunciadas, pensando en que el verano pasado vivimos un incendio brutal en Viña del Mar, una situación que, lamentablemente, se repite año a año en nuestra región".

Poco sobre sequía

Para el diputado PS del Distrito 6, Nelson Venegas, "la Cuenta Pública rendida por el Presidente Gabriel Boric apuntó a los grandes temas económicos y sociales que interesan a los chilenos y que requieren urgencias, como la agenda de seguridad policial". Sin embargo, dijo que echó de menos "el anuncio de proyectos relacionados con la crisis del agua, especialmente en los territorios al interior de la región".

En ese sentido, criticó que "aquí no se siga hablando de la necesidad que requiere el tema respecto de la solución del déficit hídrico, sobre todo porque estamos viviendo una situación dramática en cuanto al agua, sobre todo en los sectores rurales, en el mundo agrícola".

Sostuvo que "no hubo anuncios de la envergadura que tiene que ver con infraestructura hídrica, con embalses, con desaladoras, con aguas grises o residuales, y este es un problema grave que está afectando a millones de personas en estos momentos, que tienen carencia del agua para el consumo, para la agricultura, para la producción".

"Parece que no se está tomando la verdadera dimensión de una situación que es dramática", indicó Venegas.

Todo chile se beneficia

Desde el Frente Amplio, la diputada oficialista Camila Rojas (Comunes) quedó "contenta" con la Cuenta Pública, porque "se dio cuenta de todos los avances que se han tenido durante este tiempo, especialmente en lo referido a royalty, al pago de pensiones de manera efectiva, es decir, varias reformas que se han logrado impulsar".

De las críticas de parlamentarios PS y de oposición, por los escasos anuncios para esta región, Rojas respondió que la de ayer fue "una Cuenta Pública para marcar distintos hitos que benefician a las personas de todo el país". En ese sentido, valoró que "se hablara de la Provincia de San Antonio, del centro comunitario de salud mental; y por lo tanto, creo que sí hubo guiños a esta región que sí son relevantes, pero lo importante es que el Presidente está gobernando para todo Chile".

"Fue un discurso de campaña para los militantes del Frente Amplio, que casi no tuvo referencias a las regiones".

Andrés Longton, Diputado (RN)

"Fue una Cuenta Pública para marcar distintos hitos que benefician a las personas de todo el país".

Camila Rojas, Diputada (Comunes)

"En un discurso tan largo faltaron propuestas específicas para la región".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)