Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertas de la región usarán su derecho a voz en el Consejo

CONSTITUCIÓN. Luego de presentar el anteproyecto aprobado a los consejeros, la mayoría de los comisionados se comprometió a participar del órgano electo.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A cuatro días de que los consejeros electos por la ciudadanía empiecen la segunda fase del proceso, hay tres comisionadas expertas que mantienen un vínculo con la Región de Valparaíso y que harán todo lo posible para defender el anteproyecto que aprobaron la semana pasada y que fue valorado por el grado de acuerdos alcanzados entre los distintos sectores.

Tanto la periodista porteña Magaly Fuenzalida (FRVS) como la excandidata a diputada por el Distrito 7, Leslie Sánchez (PL), y la exseremi de Justicia, Paz Anastasiadis (DC), harán uso del derecho a voz que tendrán en las comisiones del Consejo Constitucional para intentar explicar los acuerdos logrados por los expertos.

Derecho a voz

"Tranquila pero no satisfecha con el anteproyecto de la Comisión" y destacando "que se cumplieran las doce bases constitucionales, en el marco de una política de entendimiento mutuo", la comisionada del Partido Liberal -con cupo PPD- Leslie Sánchez contó que los 24 expertos llegaron al "acuerdo de defender el texto".

No es que tengan desconfianza de los consejeros electos, advirtió, "lo que ocurre es que hay sectores particulares, como el Partido Republicano, que no han presentado nunca una propuesta específica y siempre han sido oposición a los procesos".

Dejó claro que seguirán participando y que "por reglamento, los comisionados expertos podemos estar presentes en el Consejo Constitucional, tenemos derecho a voz, no a voto, estoy segura de que todos, o al menos la mayoría, vamos a ejercer ese derecho". Quieren señalar, agregó, "por qué las normas aprobadas fueron las más adecuadas".

Leslie Sánchez explicó que no se trata "tanto de defender el texto de la Comisión Experta, ya que este se puede defender por sí solo, sino que pueda quedar como piso mínimo y que no se retroceda". Lo importante, agregó, es que "en este documento están plasmadas las doce bases constitucionales que todos deben respetar".

Sobre esta nueva etapa, la comisionada DC Paz Anastasiadis recordó que durante cuatro meses los expertos tendrán "derecho a voz en el Consejo" y que ella ejercerá ese derecho, "siempre con el ánimo colaborativo, entendiendo que los consejeros tienen un rol que cumplir, que han sido elegidos popularmente y que deben tener la suficiente flexibilidad y acuerdos que permitan ir desarrollando este proceso".

"Es muy relevante que podamos estar colaborando, porque entre todos tenemos que inundarnos del espíritu de transversalidad que se logró en la Comisión Experta", dijo DC.

Defender el texto

Por su parte, Magaly Fuenzalida, comisionada de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), proyectó que lo fundamental "es seguir apoyando al Consejo, primero presentándoles el anteproyecto de la comisión Experta y explicarles por qué tomamos las decisiones que tomamos". Luego, a su juicio, "defender el anteproyecto es una de las palabras que deberíamos usar".

Cree "sinceramente que el trabajo de la comisión, que logró concitar un acuerdo transversal desde el Partido Republicano hasta el Partido Comunista no es cualquier cosa".

Destaca que "todos los comisionados fueran flexibles en sus convicciones, poniendo el norte en la posibilidad de darle a Chile un nuevo texto hecho en democracia".

"Defender el anteproyecto es una de las palabras que deberíamos usar".

Magaly Fuenzalida, Comisionada (FRVS)

"Es muy relevante que podamos inundarnos del espíritu de transversalidad que se logró en la Comisión Experta".

Paz Anastasiadis, Comisionada (DC)

"Por reglamento, los comisionados expertos podemos estar presentes en las comisiones, tenemos derecho a voz".

Leslie Sánchez, Comisionada (PL)

Celis pide indagar acto constituyente en Valparaíso

CIUDAD. Basa acción en que la Suprema declaró ilegal la ordenanza municipal.
E-mail Compartir

Hasta la Contraloría Regional de Valparaíso llegó ayer el diputado RN Andrés Celis, junto al abogado Rodrigo Díaz Yubero, para solicitar al ente fiscalizador una auditoría a la Municipalidad de Valparaíso por la ordenanza aprobada para el proceso constituyente anterior, acción que la Corte Suprema declaró ilegal. Para tales fines piden un examen de cuentas.

El legislador precisó que recurrieron a dicho organismo "para que se le exija al municipio que se haga una auditoría y además un juicio de cuentas, un control de cuáles son los gastos que, efectivamente, pudieron haberse irrogado con motivo de la ejecución de esta ordenanza ilegal, pero que además la auditoría no la pague el municipio, sino que los concejales que aprobaron y el alcalde Sharp".

En tanto, el abogado Díaz Yubero recalcó que "lo que pensamos que ha ocurrido es que, bajo el pretexto de la participación ciudadana, se instrumentalizó esta para involucrar fondos municipales en fines que nada tienen que ver con lo que es el propósito que está en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cual es satisfacer las necesidades de la comuna".

Municipalidad

Desde el Departamento de Comunicaciones del municipio señalaron que siempre han colaborado con la Contraloría y entregado la información requerida. Afirmaron que "el señor Celis debe entender que en Valparaíso, desde el 2017, no se le teme a las fiscalizaciones, situación muy distinta a lo que ocurría cuando su sector político gobernaba la ciudad. Si cree que en Valparaíso va a encontrar casos como los que existen con su correligionario Torrealba en Vitacura, está muy equivocado. Muy bien que fiscalice, pero sería bueno también que promoviera leyes a favor de la ciudad, lo que no ha ocurrido en más de seis años que lleva de diputado".

17 años para imputado acusado de explotación sexual de niñas de hogar

JUDICIAL. Segundo juicio en Tribunal Oral de Valparaíso confirmó delitos perpetrados por Daniel Cerda Bustos.
E-mail Compartir

Por segunda vez, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso sentenció a 17 años y 183 días de cárcel a Daniel Cerda Bustos, quien fue encontrado culpable de los delitos de estupro reiterado, explotación sexual infantil propia reiterada, violación impropia y abuso sexual infantil sin contacto corporal, que cometió en contra de menores pertenecientes a la residencia de protección Anita Cruchaga, ubicada en el sector de Recreo, en Viña del Mar, entre los años 2018 y 2020.

En enero de este año, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso estableció una falta de análisis de la prueba rendida en torno a uno de los hechos que se dieron por acreditados, por lo que ordenó al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso la realización de un nuevo juicio sólo en contra de Cerda Bustos, no así para Giancarlo Bavestrello Aranda, su cómplice, quien fue sentenciado a 4 años de libertad vigilada.

COnformidad

El fiscal Álvaro Mansilla valoró la sentencia, precisando que "ciertamente, se condenó al máximo que se podía al acusado, por lo que no podemos menos que estar conformes con el fallo". Ante ello, indicó que "no tenemos recurso razonable ni plausible por el cual acudir a la Corte".

Además, el acusado fue condenado a 600 días de libertad asistida especial como autor de abuso sexual impropio reiterado, delito que cometió cuando era menor de edad.