Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan de protección patrimonial bomberil revela deficiencias

VALPARAÍSO. Bomberos trabaja hace más de 5 años en programas de emergencia, pero la carencia de información y desactualización complica escenario.
E-mail Compartir

Ktherine Escalona M.

Falta de red húmeda y seca, carencia de un sistema de emergencia y ausencia de planes de estudio patrimonial son algunas de las deficiencias que ha logrado identificar el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso en el Programa de Protección Patrimonial, trabajo que la institución lleva trabajando hace más de 5 años en diferentes inmuebles porteños, con el fin de crear una ficha que permita a la entidad trabajar en dichas construcciones ante cualquier tipo de emergencia.

El trabajo ha sido arduo. En los más de 5 años y con apoyo de la Fundación Fuego de España, bomberos porteños buscan modernizar los protocolos patrimoniales para incidentes. Para ello se ha pedido información a los propietarios -del sector público y privado- para contar con fichas que permitan saber qué rescatar y cómo operar en el lugar. En 2022 se visitaron siete inmuebles y este año registran otras dos propiedades, a lo que se suman seis más en años anteriores.

La Biblioteca Severin, el Museo de Historia Natural, el edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada y La Sebastiana han sido algunos de los inmuebles visitados, proyecto que lidera la Undécima Compañía de Bomberos de Valparaíso y que hoy requiere de mayor información para seguir adelante y completar el plan.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Juan Paredes, afirmó que, en base a lo efectuado hasta ahora, "lo que logramos ver es un abandono total, una despreocupación total de todos los entes, ya sea por falta de recursos, falta de manejo o falta de información para dejar un protocolo establecido en base a todo tipo de emergencias".

Falta de información

Subrayó que la capacidad de respuesta ante emergencias "se puede ver en los inmuebles de la Armada, que tienen partidas de salvataje, partidas de incendio que están implementadas las 24 horas del día, pero no así en la Biblioteca Severin, que no la tiene implementada las 24 horas. Hay edificios que necesitan red húmeda y red seca, se necesita fortalecer ciertos sistemas de emergencia y el gran problema es que no se ha realizado un estudio, no se han recopilado las observaciones hechas por Bomberos".

Parades dijo que la preocupación se produce porque "si no han entregado un informe a Bomberos respecto a qué es lo que se debe rescatar primero, nosotros tendríamos que actuar en base a visión, pero si tenemos un informe, como lo ha entregado responsablemente el Museo Nacional Marítimo, el edificio de la Comandancia de la Armada, el edificio de la Dirección de la Aduana, es diferente. Nos gustaría tener esa información en la mano".

En tanto, el inspector jefe del Departamento de Patrimonio de Bomberos, Alejandro Coronel, explicó que "en base al programa estamos trabajando Fichas de Protección Patrimonial (FPP), donde es clave la información del inmueble. Los datos de contacto, la forma de arribar, los medios de protección, respuesta y emergencia y el contenido del inmueble. Todo está reflejado en una ficha que se incorporará a todas las compañías para responder a urgencias patrimoniales".

Indicó que "cuando se encuentran cosas graves son informadas vía informes y algunas entidades han mejorado los estándares. El mensaje es a actualizar protocolos y ponerse al estándar de lo que pide la ley. Algo que tendría que mejorar, por ejemplo, la arquitectura eclesiástica, que es deficiente, no hay actualización a los estándares actuales".

"Lo que logramos ver es un abandono total, despreocupación total de todos los entes".

Juan Paredes, Superintendente del Cuerpo

de Bomberos de Valparaíso

"El mensaje es a actualizar protocolos y ponerse al estándar que es lo que pide la ley".

Alejandro Coronel, Jefe del Depto. de Patrimonio

de Bomberos de Valparaíso

15 inmuebles han sido fiscalizados por Bomberos para la confección de una ficha de protección patrimonial.

SSVSA suma nuevas camas en acuerdo con clínica porteña

CRISIS. Autoridades apuntan a una integración público-privada.
E-mail Compartir

A objeto de aumentar la disponibilidad de camas pediátricas y descongestionar las unidades críticas, el Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA) se reunió con el equipo directivo de la Clínica Red Valparaíso para fortalecer y optimizar acciones que apoyen la estrategia de reconversión de camas adultas a pediátricas en el Hospital Van Buren, con la contribución de 6 camas críticas adultas, en medio de la emergencia sanitaria por enfermedades respiratorias.

El director del SSVSA, Fernando Olmedo, detalló que "la gestión de la red que tenemos que realizar en el ámbito público y privado tiene que ver con la revisión de la disponibilidad que existe en el sector privado de camas, que forman parte de una oferta que es factible de utilizar en la red". Enfatizó que "el trabajo que estamos haciendo hoy, si bien apunta a lo pediátrico, es que necesitamos reconvertir camas. Los pacientes adultos que podamos trasladar a otros dispositivos de atención son parte de las estrategias que se están implementando a nivel nacional, por lo tanto, este convenio nos va a permitir descongestionar las unidades críticas con destino de pacientes hacia esta clínica".

Aptos para traslado

El director médico de la Clínica Red Valparaíso, Julio Valdés, valoró la alianza público- privada y enfatizó que "estamos absolutamente disponibles para trabajar con los equipos del Servicio de Salud y los hospitales, porque es parte del trabajo en red que venimos gestionando hace un tiempo como clínica".

Indicó que el recinto está en condiciones para "poder trasladar, desde ya, pacientes hacia la clínica desde los hospitales del servicio para ser atendidos acá, lo que permite descongestionar tanto las salas de hospitalización como las urgencias y, de esta forma, dar mejor atención a pacientes que están hospitalizados y dar la posibilidad de reconvertir y mejorar su capacidad de respuesta ante los requerimientos sanitarios que tiene la población".

Alcaldesa Melipillán anunció medidas para combatir delitos e incivilidades en feria El Belloto

QUILPUÉ. Caseta municipal de fiscalización y copamientos policiales buscan atacar la inseguridad en el sector.
E-mail Compartir

En busca de disminuir los hechos delictuales ocurridos durante los últimos meses en la feria El Belloto -entre los que se incluye el homicidio de un comerciante de 23 años-, ayer la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, anunció un plan de intervención al polígono destinado al comercio local. Una de las medidas anunciadas fue la inauguración de la Caseta de Información Municipal, espacio que estará destinado a las consultas de los visitantes como también para la fiscalización y resolución de conflictos entre trabajadores.

Además, se anunciaron copamientos policiales para despejar el comercio irregular en calles como Eulogio Fuentes, Freire y Centenario, labores que ya han permitido llevar a cabo 316 controles de identidad y cuatro detenciones.

"Esto es importante, porque cuando hay presencia de la municipalidad y del Estado, hacemos retroceder a esa gente que se toma los espacios públicos", dijo la alcaldesa.