Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marcelo arredondo, seremi de Economía, Fomento y Turismo:

"Hay un tremendo desafío de poder recuperarnos rápido"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Luego de tres meses sin un titular de la cartera en la región, hace unos días asumió como seremi de Economía Marcelo Arredondo. "Es desafiante", comentó el exdirector regional de Sernapesca, quien quiere marcar varios acentos en su gestión, como impulsar las iniciativas de innovación, atraer más inversión, llegar a todos los territorios y reunirse cuanto antes con las diversas organizaciones del sector.

- ¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos económicos que debe afrontar la región?

- La verdad que hay un entorno tan variante en este momento, tan dinámico, de cambio, y no todas las noticias del entorno son las mejores y eso afecta transversalmente al país y, desde luego, también a la región. Yo percibo que hay un gran efecto de lo que está ocurriendo en el mundo y no podemos aislar esas variables que están afectando. Y además, estamos reponiéndonos de una pandemia que nos castigó durante dos años y medio.

- Pero hay sectores que aún no pueden reponerse.

- La Región de Valparaíso es una comunidad grande, por lo tanto, se ha visto bastante afectada. Esta es una región de turismo, de agricultura, de pesca, donde hay situaciones particulares, como la sequía, en que ha sido una de las más afectadas por el cambio climático, impactando severamente, por ejemplo, al agro. Por lo tanto, hay un tremendo desafío de poder recuperarse rápido.

MÁS INNOVACIÓN

- ¿Y por dónde cree usted que pasa esa recuperación?

- Yo creo que en buena parte todo puede resolverse a través de intensificar la innovación tecnológica. Las empresas debieran estar trabajando intensivamente en el desarrollo de nuevos productos, procesos, incluso en términos organizacionales y capturando también las oportunidades de negocio nuevas que van surgiendo, sobre todo a raíz de los importantes cambios que se han presentado y que nos ha dejado como herencia la propia pandemia, como es el uso de la tecnología de información.

- ¿Cómo evalúa el sector comercio de la región? ¿Las ventas se han contraído?

- Es un sector muy importante para la región. Se ha retraído, pero a consecuencia de todos los inconvenientes que hemos tenido. El covid ha sido un tema que nos ha afectado severamente y creo que ahí comercio, turismo, agricultura y pesca hay que desarrollarlos con fuerza, fomentarlos; y bueno, para eso hay todo un trabajo público privado que tenemos que hacer con las empresas. Por ejemplo, estamos lanzando aquí, en la Quinta Región, a través de Sercotec, tres programas de fortalecimiento de barrios comerciales.

- ¿Se pueden atraer más inversiones a la región?

- Es importante mencionar que hay herramientas para el fomento de la inversión privada y también se están generando estructuras organizacionales regionales, descentralizadas, que están permitiendo tener una instancia para poder definir las propias necesidades que tenemos en la región y eso es algo nuevo, y encuentro que es lo más sustancioso, y hay que aprovecharlo. Ahora, vamos a ocupar toda la batería de instrumentos que está disponible para trabajar directamente con los empresarios, a través de Corfo, Sercotec e Indespa. Más allá de los números, tenemos que ocupar las oportunidades que existen y llegar a todos lados.

- Se dice que la región también es centralista.

- Por eso pretendemos cubrir todas las provincias con sus comunas, de manera que se distribuya y las buenas noticias lleguen a toda la región. Un sello, si se quiere, es descentralizar internamente también y acordémonos que esta región no sólo llega a la costa.

- Sería una buena señal comenzar a destrabar proyectos, por ejemplo, el caso de las ampliaciones portuarias de San Antonio y Valparaíso. En el caso de esta última, lleva una década de tramitación.

- Bueno, la agenda de productividad que tiene este ministerio incluye la reforma estructural del sistema de permisos sectoriales para las inversiones y eso significa que está en pro del aceleramiento y destrabar los procesos que muchas veces pasan por distintas instituciones y que se pueden acortar ahora gracias a las posibilidades de agilizar las tramitaciones de los permisos sectoriales, sobre todo los más críticos.

Empleo

- En materia de empleo, la región tiene sectores que se vieron muy impactados por la pandemia y que usted nombró. Va a costar recuperar esos puestos.

- Bueno, hay noticias que van a motivar y van a incentivar esa dinámica, una es el aumento del salario mínimo de 500 mil pesos y también el mejoramiento del subsidio a la mipyme para que pueda capturar e ingresar personal con mayor facilidad financiera. Lo otro también que puede ser un incentivo, y que creo que va a rendir efecto, son las 40 horas para el trabajo. Eso debiera motivar a que pudiéramos aumentar la productividad a través de estas medidas que es el llamado que hacemos como Gobierno.

- ¿Cuál va a ser el sello de su gestión como seremi?

- De todas maneras, la reactivación e instalar la agenda de productividad. Ojalá acelerarla lo más rápido posible, de manera que en poco tiempo podamos estar reconociendo esa posibilidades nuevas que se están dando de manera que en el breve plazo, ojalá estemos hablando de un momento más auspicioso. Otro factor clave es la innovación y transferencia tecnológica. No sacamos nada con innovar si no las llevamos pronto al mercado y ese es un ámbito donde tengo un manejo especial, porque parte de mi vida profesional lo he dedicado a la transferencia tecnológica y a la innovación y el emprendimiento. Y también el alza de productividad, o sea, con los mismos recursos producir más.

"Más allá de los números, tenemos que ocupar las oportunidades que existen y en eso es donde yo me voy a enfocar".

Valoran propuesta de ente autónomo para inversiones

REGIÓN. Surgió a partir de retrasos en materia de infraestructura portuaria.
E-mail Compartir

Al asumir la conducción de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, planteó la idea de avanzar en una entidad autónoma que sea capaz de definir las inversiones a largo plazo, más allá de las administraciones de turno.

"Necesitamos tener un ente autónomo que determine las inversiones de largo plazo y no entregarlo a los gobiernos porque duran sólo cuatro años y no están preocupados del largo plazo del país", dijo el líder gremial.

En esa línea, agregó que "la inversión en infraestructura debería estar a cargo de una entidad autónoma que, sin importar quien está en el gobierno de turno vea qué requiere el país. Por ejemplo, la inversión que nosotros necesitamos en el puerto de Valparaíso", dijo Torrejón al plantear la propuesta.

Al respecto, el director de la Cámara Aduanera, Javier León, subrayó que está de acuerdo con la iniciativa, aunque en el caso específico de la infraestructura portuaria es partidaria de la creación de una entidad como un ministerio de comercio exterior que se encargue de darle continuidad a los proyectos.

"Es lo que ha hecho Perú, donde más allá de la coyuntura política, se han dedicado a hacer avanzar todos estos proyectos marítimo-portuarios que hoy se encuentran en pleno desarrollo. Y eso, como digo, más allá de la administración de turno con una política de Estado".

Agregó que "lo que más necesitamos es voluntad política de parte de los alcaldes locales, en este caso particular de Valparaíso y San Antonio, y también desde el Gobierno".

Reingeniería

Al respecto, el ingeniero civil industrial y exconsultor de la CEPAL en temas de infraestructura y transporte, Felipe Ulloa, señaló que en la actualidad se requiere que esa mirada a largo plazo se concrete en un trabajo coordinado.

"Necesitamos generar una especie de reingeniería, o ingeniería de la infraestructura, esto quiere decir que deberíamos tener un espacio en el Estado que involucrara tanto al MOP como al resto de los organismos del Estado, para que en conjunto tuviésemos como país una mirada de infraestructura de largo plazo", enfatizó.

"Deberíamos tener una unidad propia de infraestructura liderada por el MOP, donde se aplicaran inmediatamente las normas de todo el resto de los sectores de la legislación y se diera una respuesta rápida. Si no logramos eso, vamos a tener un país atrasado desde el punto de vista de generación de infraestructura", cerró.

"Deberíamos tener una unidad propia de infraestructura liderada por el MOP donde se aplicaran las normas de todo el resto de los sectores".

Felipe Ulloa, Experto en infraestructura