Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Declaraciones

Los dichos de la ministra Ángela Vivanco, que han generado tanto revuelo en la opinión pública y dentro de la Corte Suprema, parecen estar relacionados con el deterioro institucional que hemos estado experimentando durante bastante tiempo. No es la primera vez que esto ocurre y quizás es importante recordar cuando Iván Aróstica, exministro del Tribunal Constitucional, también realizó una performance similar con relación a los retiros de fondos de pensiones, o al propio juez Daniel Urrutia, que en más de una ocasión expresó su opinión en medios de comunicación en contra del gobierno anterior o de Carabineros de Chile.

Este es un tema de suma importancia que debería alarmarnos, ya que estas actitudes sólo contribuyen a que la gente siga perdiendo la confianza en las instituciones, especialmente porque afecta la seguridad jurídica de las decisiones y sobre todo cuando se han generado expectativas en torno a ellas.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Royalty

Frente a la aplicación del royalty minero, espero que una de las primeras medidas que tomen los municipios de todo el país en sus cementerios sea mantener y limpiar todas las sepulturas de quienes lucharon en la Guerra del Pacífico, debido a que las acciones de esos soldados permiten hoy explotar esos recursos y, en consecuencia, generar el financiamiento para ejecutar una serie de mejoras en nuestras comunas. Chile dispone de esos recursos minerales gracias al esfuerzo y gallardía de quienes lucharon en la Guerra del Pacífico.

Gonzalo Valdés Lufi


Educación sexual

En esto del afán declarado expresamente por el Gobierno de hacerse cargo de la educación sexual y afectiva de niños y adolescentes, es necesario levantar una voz fuerte y clara y escribir con letras mayúsculas y entre comillas una declaración categórica: "El Estado no tiene nada que hacer en la educación sexual y afectiva de niños y adolescentes". Así de claro: nada.

En efecto, su intervención resulta, por una parte, innecesaria, ya que dicha educación se da al interior de la familia y se extiende hacia la escuela y colegio que los padres eligen para sus hijos, de acuerdo al proyecto educacional de cada establecimiento; por otra parte, resulta peligrosa, porque la visión del Estado siempre será sesgada y fundada en motivos ideológicos e intereses de sectores políticos determinados.

Como estamos comprobando, hoy desde el Gobierno se pretende imponer una única, oficial y obligatoria comprensión de la sexualidad y la afectividad a niños y adolescentes, sin respetar la diversidad de miradas que en temas tan complejos como estos existen en nuestra sociedad. Mañana nos impondrán una única, oficial y obligatoria visión acerca de la historia, el arte, el lenguaje o la cultura.

En esta acción del Estado -léase Gobierno actual- de imponer forzadamente sus criterios no se trata de discutir tal o cual contenido -que podría resultar inconveniente o aberrante, como se está dando con las guías e instrucciones del Ministerio de Educación-. No, no se trata de eso; es un asunto anterior y de principios y debemos decirlo con toda fuerza y convicción: "El Estado no tiene nada que hacer en la educación sexual y afectiva de niños y adolescentes". Así de claro: nada.

Francisco Bartolucci Johnston


Injustificable violencia

La reciente conmemoración del Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión (4 de junio), impulsada por Naciones Unidas con el objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de guerra y conflictos, es una oportunidad propicia para extender la reflexión sobre la siempre injustificable violencia que sufren a diario las niñeces.

Se trata de una fecha que debe invitar a concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a los niños en situaciones de guerra y conflictos y promover activamente una niñez sin violencia en el más amplio sentido de la palabra.

Para erradicar todo tipo de violencia contra NNA se deben establecer relaciones de amor incondicional, comunicación, afecto y respeto. También es importante guiar su crecimiento con empatía y comprensión para ganar su confianza y que compartan sus sueños, alegrías y logros, pero también sus miedos, dolores e inseguridades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y niñas, destacando la implementación y vigilancia del cumplimiento de la legislación; desarrollo seguro de habilidades para la vida; apoyo a los padres y cuidadores; cambios en las normas sociales y culturales; atención y apoyo a los niños que han sido víctimas de violencia; servicios de atención sanitaria; y servicios de protección social.

Detener la violencia contra nuestros niños y niñas es una tarea urgente y permanente que requiere del compromiso de todos.

Lorena Villarroel Cartes Gerenta de Operaciones World Vision


Uso de mascarilla

En octubre de 2022, debido a la baja en las cifras de contagio de covid-19, el Gobierno dispuso la flexibilidad en el uso de mascarillas, las que ya no son obligatorias en algunos espacios. A esta medida se le suma la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de poner fin a la emergencia sanitaria global por este virus a principios de mayo.

Sin embargo, teniendo en cuenta que estamos en los meses más fríos y que los virus respiratorios han aumentado considerablemente, esperándose su peak para las próximas semanas, es importante no olvidar que este elemento puede ser protector a la hora de prevenir muchas enfermedades.

Las mascarillas están pensadas para proteger a las personas del contacto por gotitas y salpicaduras que pueden contener gérmenes. También filtran las partículas grandes presentes en el aire cuando la persona inhala. Su eficacia puede mejorarse al estar bien ajustadas al contorno de la cara para evitar la fuga de aire por los bordes. Deben cubrir nariz, boca y mentón, sin dejar espacios. Su adecuado uso, manipulación, almacenamiento y limpieza, también influye en la eficacia de protección.

El uso mascarillas sigue siendo obligatorio en los establecimientos de salud y altamente recomendada en lugares con aglomeraciones, centros de larga estadía, en medios de transporte y en personas con síntomas respiratorios.

Ahora que los virus respiratorios parecen no dar tregua, no nos olvidemos de las mascarillas.

Pamela Jara Académica de la Carrera de Enfermería UDLA Sede Viña del Mar

Conaf incentiva en colegios el cuidado del medioambiente

E-mail Compartir

Con el fin de sensibilizar a estudiantes de enseñanza básica y media respecto al cuidado del medioambiente y, en particular, de los ecosistemas boscosos y xerofíticos, Conaf inició un ciclo de charlas en establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso, realizando las últimas en la escuela básica Claudio Vicuña y el colegio bicentenario People Help People de Santo Domingo, Provincia de San Antonio. El director regional de Conaf, Luis Correa, precisó que se han abordado temáticas como "los beneficios del árbol, todas las consideraciones que hay que tener para plantar, para hermosear, para crear áreas verdes. También en qué consiste un bosque, por qué nosotros como corporación protegemos esos bosques y cuáles son las acciones para poder colaborar en la protección, prevenir incendios forestales y prevenir la contaminación". Esta iniciativa, denominada "Pensando en verde", también contempla la entrega de ejemplares arbóreos a las comunidades educativas.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@Procesoconsti23: Las y los integrantes del Consejo Constitucional eligieron a Beatriz Hevia como presidenta de la instancia, y a Aldo Valle como su vicepresidente.

@RenatoGarinG: Tengo la mejor impresión profesional de Beatriz Hevia: trabajadora, respetuosa y dialogante. Le deseo lo mejor en la enorme tarea que ha asumido.

@UniversidadesG9: Desde la #RedG9 saludamos a Beatriz Hevia que asume como Presidenta del Consejo Constitucional y a Aldo Valle que asume la Vicepresidencia de este órgano, ex Rector de la UV y ex Vicepresidente @CRUCH_cl, y les deseamos todo el éxito en esta tarea que inician

@Psanmartin1: Qué buen primer discurso de Beatriz Hevia. Y qué diferencia con los discursos del proceso anterior. Ojalá esa actitud perdure.

@CrianzaCl: Beatriz Hevia es elegida presidente del consejo constitucional y Aldo Valle Vicepresidente. Esperamos que este nuevo proceso de nueva constitución ponga en el centro los derechos de vinculación de niños y niñas y la protección de los vínculos familiares libres de toda violencia

@yasnalewin: Chile no vive una crisis moral de la familia y la autoridad, como piensa la presidenta del Consejo Constituyente Beatriz Hevia. Es una crisis social y económica que aflige la vida diaria y la seguridad de las personas.

@cpalmamd: Desde la región de Los Lagos, nuestra Republicana Beatriz Hevia asume la presidencia del consejo constitucional. Mucho éxito @beaheviaw y un gran abrazo a la lista Republicana en la Región que sumaron para que nos representes. Fernando Barría, Lorena Pérez y Maximiliano Urrutia.

@Franmen: No sé si fue una buena jugada del Partido Republicano poner a Beatriz Hevia.

#Beatriz Hevia