Secciones

Vecinos piden acelerar definición de humedal en el estero de Reñaca

REÑACA. Acusan abandono y dicen que el sector requiere con urgencia un plan maestro que permita revertir actual deterioro.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Gran preocupación han mostrado vecinos por la tardanza del Ministerio del Medio Ambiente en la declaración de humedal urbano del estero Reñaca, de Viña del Mar, sobre todo porque desde la comunidad señalan que en medio de esta demora el curso de agua ha presentado un evidente deterioro y se ha visto afectado por la contaminación, algo que perjudica de sobremanera al balneario.

Óscar de la Maza, vecino de Reñaca y presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca (Codar), indicó que el estado actual del estero Reñaca "es de total abandono por parte de las autoridades. Basta con caminar por su ribera y encontrará basuras y roedores que dejan en evidencia el abandono".

Dice de la Maza que es necesaria una pronta respuesta por parte de las autoridades para efectuar la declaratoria de humedal urbano del estero y que para ello se hace necesario "en conjunto con las organizaciones sociales, autoridades del medio ambiente y propietarios aledaños a la cuenca del estero, confeccionar un Plan Maestro de Urbanización, que defina las áreas verdes, polígono del humedal urbano, la vialidad proyectada, las condiciones de edificación, alturas máximas permitidas, etc".

Para Santiago Pérez, presidente de la Cámara Turismo y Comercio de Reñaca, el deterioro del estero y la incertidumbre afecta al sector turístico. "El turismo sigue siendo una parte importante de las entradas para Reñaca y una fuente laboral para muchas personas también, y hoy en día podríamos aportar en bajar este porcentaje de desempleo que hay aportando a un mayor movimiento, a una ciudad más limpia, visualmente mucho más agradable también y con mayor preocupación por todo el medioambiente".

Proceso aplazado

En noviembre del 2021, y tras un trabajo coordinado entre la Municipalidad de Viña del Mar con organizaciones de Reñaca, la casa consistorial informó que ingresó el expediente de humedal urbano, el cual en diciembre del mismo año fue declarado admisible por el MMA. Posterior a ello, desde el ministerio abrieron un plazo de seis meses para revisar los antecedentes, aplazándose el proceso en tres oportunidades (mayo, septiembre y diciembre del 2022).

Respecto a este último plazo, desde la municipalidad detallaron que "a fines de diciembre (del 2022), cuando se cumplía nuevamente el plazo, debido al estado de excepción constitucional por la catástrofe del incendio en el sector de Nueva Aurora y Forestal, el plazo se extendió -nuevamente- hasta fines de febrero (del 2023), fecha desde la que no se ha tenido noticias sobre el estado de revisión del expediente ingresado".

Desde la casa edilicia agregaron que le han consultado al MMA constantemente sobre los plazos y que el 6 de enero del presente año "el ministerio notificó al municipio sobre el inicio del estudio Propuesta de Delimitación de Humedales Urbanos en la Región de Valparaíso, a cargo de Con potencial Consultores SpA", con el cual se busca "elaborar propuestas de delimitación de humedales urbanos, acorde a los criterios establecidos en la guía de caracterización y delimitación de humedales de Chile, y el levantamiento de imágenes de alta resolución para seis humedales de la región".

Etapa de análisis técnico

Frente a las dudas que surgen, el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez, aclaró que se encuentran en la etapa de análisis técnico por parte del MMA, lo que quiere decir que están revisando la superficie presentada por el municipio.

"Nos corresponde verificar que toda la superficie a declarar como humedal cuente con alguno de los tres criterios de delimitación establecidos en el Reglamento de la ley 21.202, y dada la extensión del polígono propuesto este proceso ha sido complejo".

Ramírez remarca que este aspecto es clave, más aun cuando cuando a nivel nacional humedales reconocidos han sido reclamados en los Tribunales Ambientales por parte de inmobiliarias agrícolas y otros propietarios de predios afectados por la declaratoria, por lo que el proceso "requiere de un trabajo exhaustivo en toda la extensión del área presentada por el municipio, incluyendo predios públicos y privados".

Por último, el seremi apuntó que actualmente "hemos licitado servicios de apoyo técnico para contar imágenes aéreas de alta resolución y una propuesta de polígono para ser trabajado en terreno conjuntamente con el municipio, lo anterior con la finalidad de respaldar que la superficie a reconocer efectivamente cumpla con los criterios correspondientes y así contar con argumentos sólidos que nos permitan sortear futuras reclamaciones".

"El estado actual del humedal es de total abandono por parte de las autoridades".

Óscar de la Maza, Vecino de Reñaca y pdte de la Codar

"Nos corresponde verificar que toda la superficie cuente con algún criterio de delimitación".

Hernán Ramírez, Seremi del Medio Ambiente

2021 Noviembre la municipalidad de Viña del Mar informó que ingresó el expediente de humedal urbano.

Alumnos de la PUCV crean un sistema capaz de filtrar y reutilizar hasta 200 litros diarios de las aguas de desecho en una vivienda

INNOVACIÓN. Prototipo ya fue probado en una residencia de Quilpué. Ocupa un mecanismo de biofiltración basado en humedales artificiales para limpiar el vital elemento, que luego sirve para riego.
E-mail Compartir

Como una fórmula para reutilizar los cerca de 200 litros de aguas grises que produce una vivienda, un grupo de estudiantes de distintas carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) creó "Reciclawa", un novedoso proyecto que permite filtrar las aguas que provienen de lavamanos, lavaplatos, lavadora y ducha, para posteriormente ser ocupadas en el riego de cultivos a pequeña, mediana y gran escala.

El sistema funciona mediante un mecanismo de biofiltración basado en humedales artificiales, los cuales se construyen en el mismo lugar donde se quiere llevar a cabo el trabajo de filtración del agua.

De esta manera, adaptan el entorno para fabricar un espacio que conversa con el medioambiente, pero que de igual manera sea de utilidad para el riego de cultivos. El humedal está conformado por material granular que puede ser arena, gravilla o piedras; las plantas macrófitas son las encargadas de filtrar el agua a través una comunidad microbiana que elimina los contaminantes.

Loretto Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la PUCV, cofundadora y diseñadora del proyecto "Reciclawa", explica que "ofrecemos productos y servicios relacionados a la gestión de las aguas grises a nivel domiciliario. Los productos son biofiltros o sistemas de tratamiento de aguas grises para lo cual utilizamos sistemas basados en la naturaleza. Los humedales tienen bastantes beneficios en todo lo que tiene que ver con el almacenaje del agua y su proceso de filtración natural".

Según cifras obtenidas por el equipo de "Reciclawa", el cutambién integran estudiantes de Ingeniería Química Industrial e Ingeniería Civil Química de la PUCV, los humedales tienen actualmente una tasa de desaparición que triplica a la de los bosques.

De acuerdo a Loretto Muñoz, "esto se debe a que la gente aún no sabe todos los beneficios que traen consigo. La idea es replicar estos humedales, pero con los parámetros controlados, y si bien hay mucha información bibliográfica de que existen estos tipos de humedales construidos en Japón, Alemania e Israel por mencionar algunos países, en Chile su implementación prácticamente no existe".

Una vivienda de Quilpué fue usada para la puesta en marcha del proyecto. Allí crearon artificialmente un humedal de seis metros cuadrados y 60 centímetros de profundidad, que filtra u recicla exitosamente el agua que funcionando a un 68% puede extraer 200 litros de agua en un día".