Secciones

"Las pymes fue el sector al que mejor le vino el fuerte impulso que tuvo la digitalización"

ECONOMÍA. El gerente de Banca Minorista de Itaú, Julián Acuña, abordó el plan de crecimiento que tiene la entidad para este segmento en la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los efectos colaterales que tuvo la pandemia fue la aceleración de los procesos digitales en la mayor parte de los sectores de la economía y uno de ellos fue el área de la pequeña y mediana empresa. Por convencimiento y también por obligación para adaptarse a esta nueva realidad, muchas pymes que aún faltaban por incorporarse a este nuevo escenario lo hicieron.

"La evolución de la digitalización por parte de los clientes, de las personas, de las pymes ha sido rapidísima", comentó el gerente corporativo Banca Minorista de Itaú, Julián Acuña, tras una reunión de más de un centenar de pymes en Viña del Mar donde se abordaron este y otros temas.

"Todo el proceso de digitalización que han vivido las pymes, particularmente, fue con una velocidad tan grande y sin vuelta atrás, porque uno podría pensar que tras la pandemia se volverían a usar los canales más tradicionales y no fue así", subrayó el ejecutivo que establece que esto también ha hecho que la banca deba adaptarse a estos requerimientos.

"La transacción de caja física hoy día se situó en la mitad de lo que teníamos prepandemia y no ha vuelto a dispararse. Todo hoy día es electrónico, de verdad que la opción digital de parte de los clientes y de parte de las pymes, especialmente de estas últimas, ha sido altísima y yo creo que es la manera", agregó.

Sentido de urgencia

En esa línea, el ejecutivo sostuvo que uno de los requerimientos más importantes que tiene ese sector de la economía es el tiempo, y eso es clave a la hora de ofrecer algún producto o nuevo servicio.

"No podemos pretender que una pyme que tiene que despachar sus productos y vender, dedique dos o más días enteros a relacionarse con un banco. Tiene que ser algo utilitario y no una pérdida de tiempo. La pandemia aceleró la digitalización no sólo de las pymes, sino que del mundo en general, pero las pymes fue el sector al que mejor le vino, por su necesidad de tiempo. La verdad que para nosotros hoy pensar en productos que no sean digitales para las empresas no tiene ningún sentido", remarcó.

Agregó que esto tiene un sentido de urgencia y que si una entidad no es capaz de darle una solución a los problemas de la forma que obliga esta nueva realidad va a pasarlo mal.

"Las personas en general no buscan al banco que le presta más plata o al más entretenido, sino que al que les solucione los problemas y le facilite la vida. Nosotros los bancos en general tenemos que estar en esta sintonía o sino definitivamente alguien lo va hacer mejor que nosotros", dijo Acuña.

Metas regionales

Es en este contexto y apostando fuerte a nuevos productos y a la oferta digital es que la entidad espera aumentar su número de clientes pyme en la región, donde ya existe un centro de negocios en Valparaíso.

"Nosotros estamos empecinados en que queremos hacer un crecimiento más importante y más relevante hacia regiones. Desde la fusión (CorpBanca e Itaú) partimos con este plan (...) Tenemos casi 4.000 clientes pymes en la región y la verdad no tenemos ninguna limitación a que lleguemos a 10 mil o 20 mil", manifestó el gerente del área, que en ese aspecto considera clave el onboarding digital que debería concretarse a corto plazo.

"No es otra cosa que los clientes pymes puedan a través de la web del banco abrir una cuenta corriente de manera online y atenderse vía remota. Yo creo que ya en uno o dos meses más vamos a estar en eso", explicó, remarcando que ello va a la par con una realidad que terminó por delinearse durante la pandemia.

"Hoy día las transacciones de la caja, la verdad yo te diría que entre comillas son parte un poco del pasado. Aunque también alguna necesidad tienen las pymes en esto, hoy día una empresa sin una cuenta corriente no puede existir porque le transfieren o pagan digitalmente. Entonces, creo que ya está haciendo cada vez menos importante el número de sucursales y, por el contrario, más importante la capacidad de los clientes de acceder a las plataformas digitales de los bancos para poder operar de la manera correcta y desde cualquier parte", enfatizó.

Volviendo a las proyecciones en el territorio , advirtió que "Valparaíso es una región importante para nosotros donde queremos ser un aporte a su desarrollo, por eso es que hemos invertido en estos centros de empresas, en sucursales. Hemos invertido en el modelo de cómo atender mejor a los clientes. Fíjate que en algún minuto la duda era también si nos concentrábamos en Valparaíso o en Viña del Mar. Le preguntamos los clientes y les fue indiferente", dijo.

Otro aspecto que también subrayó el ejecutivo y que rescata de las reuniones que tienen de manera permanente con este segmento es que todavía se puede mejorar en cuanto a la dedicación. "Cuando se observa, y esto es información pública, cuál es el nivel de satisfacción con la banca en general, la pyme es la que peor califica su relación con los bancos. Y allí hay un trabajo que hacer para llenar ese espacio. Hay que apoyarlos por ejemplo en educación financiera", remarcó.

Asimismo, opinó que en el caso de este segmento es necesario ayudarles a simplificar sus tareas donde es clave el tema digital y en base a ello, detalló han orientado sus productos. "Por ejemplo, un factoring en el mercado, entre que el cliente lo pida y se deposite pueden pasar 72 horas. El producto nuestro es online. Eso es lo que buscamos, que los clientes tengan la factura, la descuenten y a los cinco minutos tengan abonados los fondos en la cuenta corriente. También tenemos un leasing que es digital donde los clientes simulan, que ven si la cuota les acomoda, buscan el bien y lo financian. Y esto no lo buscamos porque nosotros queramos ser digitales, sino que de verdad creemos que es una ganancia para los clientes en su productividad".

En cuanto a su objetivo en el segmento a futuro subrayó que es crecer no sólo con las pymes que ya están consolidadas, sino sobre todo con las que están surgiendo.

"Allí hay una necesidad importante y por eso quisimos abordarlo, pero también estamos en las más maduras, en las empresas medianas, las grandes y hasta las corporativas (...) somos un banco universal y no de nicho".

"Valparaíso es una región importante para nosotros, donde queremos ser un aporte a su desarrollo, por eso es que hemos invertido".

Julián Acuña, Gerente Banca Minorista Itaú

4.000 clientes del segmento pyme tiene en la actualidad el banco en la Región de Valparaíso.