Secciones

"Que la derecha no llegue a Valparaíso, pero que tampoco sigan los que le han hecho daño"

E-mail Compartir

"Fue una decisión difícil, pero uno está acá para ejercer los cargos con responsabilidad, no para hacer lo que es más popular", declara el diputado por el 7° Distrito Tomás De Rementería Venegas,sobre su rechazo al sexto retiro ratificado por la sala de la Cámara.

"Estamos en el contexto de la discusión de la reforma previsional, que probablemente sea el gran legado del Gobierno, y buscamos subir a $250 mil la pensión garantizada universal y aumentar la cobertura", por lo que no tiene sentido "dejar un forado en el sistema previsional", agrega.

El abogado y académico independiente, elegido en cupo PS, se plantea aquí también sobre el pacto fiscal para el financiamiento los programas sociales del Gobierno, la unidad de la izquierda y la centro izquierda con miras a las elecciones que vienen, y el controversial proyecto sobre la usurpación de propiedades.

Lo óptimo y lo perfecto

- ¿Qué le cambiaría al anteproyecto de la Comisión Experta?

- Como profesor de derecho constitucional, tengo mis opiniones, pero creo que lo perfecto es enemigo de lo óptimo. El proyecto obtuvo amplia aprobación de todos los sectores, es lo óptimo, porque se logró el punto de equilibrio para una Constitución que represente a todos. A mí me gustaría que hubiera un énfasis mayor en los derechos sociales, creo que el tema de seguridad podría haber sido mejor tratado y habría introducido algunas cosas más sobre el régimen político -me gustaría un poco más de parlamentarismo-, pero esas son opiniones personales. Aquí hay un punto de equilibrio para funcionar en los próximos 50 años con un texto que nos represente a todos y con el que puedan gobernar un gobierno de derecha, de izquierda o de centro, y no tener una Constitución partisana como la del '80 o como el anteproyecto de Constitución anterior.

- Los consejos nacionales del PPD y la DC acordaron proponer lista única para las elecciones que vienen, incluyendo a Apruebo Dignidad, posición que también adoptó el comité central del PC. ¿Usted lo cree factible y conveniente?

- Hace unos meses, en el cónclave regional, señalé que teníamos que llegar a candidatos únicos en todos los municipios y en gobernadores regionales. Y el diputado Ibáñez me dijo que era imposible. Hoy parece que sí es posible. Yo veo que aquí tenemos una amenaza muy fuerte, que es el auge de una derecha más extrema de la que estábamos acostumbrados, con planteamientos como el de considerar a Pinochet un estadista. De manera que hoy todos tenemos que ceder parte de nuestras posiciones para lograr acuerdos lo más amplios posibles. Son elecciones mayoritarias y no podemos darnos el lujo de perder municipios por la dispersión.

MIRAR AL FUTURO

-¿No le complica que un socio como el PC señale que el movimiento social tiene que obtener los avances buscados "ya sea por la vía del derecho, como por la vía de los hechos"?

- Esa fue una declaración bastante desafortunada de un miembro del Partido Comunista que no representa el actuar del partido que yo veo en el Parlamento. Pero ser parte de una coalición significa que no pensamos todos iguales y que tenemos que buscar métodos de solución de estas controversias. Yo siempre planteo que cuando el dueño del circo dice cómo va a ser el show, los payasos nos quedamos callados. El Presidente fijó una posición en la Cuenta Pública y nosotros tenemos que ceñirnos a lo que él dijo. Fue bastante claro en que la idea es buscar los acuerdos más amplios posibles, por la vía institucional.

LA BATALLA DEL PUERTO

-Sobre las declaraciones del senador Latorre de que "acá no hay ninguna renuncia como ocurrió con el gobierno de la Presidenta Bachelet", usted dijo que cada vez que habla deja mal a su partido y al Gobierno.

- Para mí sería un éxito que este Gobierno terminara con reformas del tipo fin al sistema binominal, acuerdo de unión civil, gratuidad en la educación superior. Su gobierno fue transformador, además con una serie de infraestructura pública y reforma tributaria. Nosotros no hemos avanzado todo lo que queremos. Hemos hecho reformas, royalty, 40 horas, aumento del sueldo mínimo, pero en el gobierno de Bachelet, hubo reformas estructurales. Creo que el Presidente hace bien en mirar a Michelle Bachelet y el senador Latorre hace mal.

- Mal le fue con la propuesta de que la ministra de Defensa sea candidata a alcaldesa de Valparaíso, cosa que ella misma desestimó. ¿O en la política todo es reversible?

- Cada día tiene su afán. La ministra de Defensa está preocupada de modernizar las Fuerzas Armadas, tiene muy buena relación, yo comparto con ella en la comisión. Tampoco fue idea mía, yo la apoyé cuando circuló, porque me parece que es un nombre espectacular para el estado calamitoso en el que se encuentra Valparaíso. Sería interesante que viniera una figura de Estado. Hay otros nombres que podrían aparecer también.

- ¿Cómo cuáles?

- La opción de Maya Fernández no está descartada, pero yo también creo que acá tenemos una historia y el PS podría dar la pelea por Valparaíso. Si es otro partido, nosotros vamos a estar ahí disponibles para apoyarlo, sé que hay concejalas que están trabajando por el tema, consejeros regionales que han demostrado interés. Habrá que ver en ese momento si es una figura nacional o local, pero lo que necesitamos acá es unidad para que no llegue la derecha a Valparaíso, pero tampoco sigan gobernando los que le han hecho daño a la ciudad.

PACTO Y USURPACIÓN

- La CPC rechaza que se grave el patrimonio de las empresas, las utilidades no retiradas, porque eso genera inversión y ahorro, mientras en la otra vereda la ministra Vallejo plantea que "ni con mayor inversión ni con mayor productividad vamos a subir la PGU a $250 mil". ¿Dónde se sitúa usted?

- Yo soy de los que creen que hay que hacer una reforma tributaria, pero también pienso que la mejor política pública es el crecimiento económico. Por cada punto de crecimiento, entran mil millones de dólares a las arcas fiscales por impuestos, así que tenemos que buscar cómo redistribuir mejor, cómo tener mejores impuestos, pero también crecimiento, y eso no va solo por reducir impuestos. No soy el ministro Marcel, pero le plantearía por ejemplo a la CPC que nos sentáramos a discutir regulaciones. ¿Cómo hacer que los proyectos grandes puedan salir con un fast track, con evaluación ambiental y urbanística simplificadas; cómo reducir la serie de problemas regulatorios que tenemos en exceso? Yo trabajo mucho en el tema vivienda y veo lo difícil que es construir. El ministro Montes me decía que la mitad de Chile es humedal y la otra es sitio arqueológico. Todas las obras terminan paradas. Vemos lo atrasado que está el Consejo de Monumentos para construir cualquier cosa, vimos lo que ocurrió con el Parque Barón. Entonces, yo creo que aquí pasa, como dijo el ministro Marcel, no sólo por una reforma tributaria, sino que por un pacto fiscal.

- En el proyecto sobre usurpación de propiedades, el Gobierno plantea que con la legítima defensa se estaría casi incitando a que se tome la justicia por los propios medios, y la oposición reclama que el Estado no hace nada para desalojar tomas. ¿Usted qué cree?

-Yo tengo un proyecto sobre usurpaciones a propósito de la dramática situación que se vive en Viña del Mar, San Antonio, con tomas de terreno y usurpaciones que ya no son por necesidad de vivienda, sino un negocio. Hoy se puede desalojar en flagrancia en las ocho horas siguientes a la ocupación, pero después de eso se entiende que debe haber un juicio. Yo planteo que sea un delito de ejecución permanente, que en cualquier momento se pueda pedir el desalojo. Pero que ante la toma de un terreno el dueño pueda sacar a los ocupantes por propia mano, creo que es peligroso.

- ¿Por qué es peligroso?

- También abre la puerta a que se forme un negocio, porque va a haber empresas de seguridad que se van a ofrecer para ir a sacar gente de las tomas, y eso es un poco privatizar el ejercicio de la ley. Deberíamos buscar la forma en que los Carabineros estén mejor dotados y que la ley lo permita, pero abrirse a que el propietario junto a un grupo de amigos saque gente con palos, me parece una mala idea. 2

¿Cómo hacer que los proyectos grandes puedan salir con un fast track, con evaluación ambiental y urbanística simplificadas? El ministro Montes decía que la mitad de Chile es humedal y la otra es sitio arqueológico. Todas las obras terminan paradas".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

que el dueño usurpado junto a amigos "saque gente (de una toma) con palos, es una mala idea".

"