Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región destaca en el 2° lugar nacional en creación de empresas

ECONOMÍA. Sin embargo, la cifra es menor a la registrada en años anteriores. Cámara regional y locales analizan datos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Apartir de información del Registro de Empresa y Sociedades del Ministerio de Economía, la empresa de tecnología para la administración de las pymes, Nubox, analizó los antecedentes del primer trimestre de este año a nivel nacional y pudo concluir que la Región de Valparaíso ocupa el segundo lugar del país en empresas creadas con 3.570, siendo el primer lugar para la Región Metropolitana con 16.904 y en tercer lugar se ubica Biobío, con 2.576.

En el primer trimestre nacional del 2022 se constituyeron 42.754 empresas y en el mismo periodo del 2023 el número descendió a 42.042, pero pese a la caída- indicaron de Nubox, se observa "un incremento en la comparación del último trimestre del 2022 y el primer trimestre del 2023 pasando de 40.946 a 42.042 empresas creadas".La dinámica se repite a nivel regional donde en el priemr trimestre 2022- 2023 se "ha generado una baja pasando 3.729 a 3.570" nuevas empresas.

Andrés Czerny, Chief Revenue Officer (CRO) de Nubox, explicó que el "crecimiento nacional del 5% responde a que estamos surfeando un periodo de recesión y además que la gente espera el cierre del año. Porque si se crea una empresa el 31 de diciembre de un año, se tiene que declarar ese año, pero si la creas el 1 de enero del siguiente año, no tienes que declarar el año anterior".

Análisis regional

Sobre la situación, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, aclaró que la región "figura como la segunda a nivel nacional con el mayor número de nuevas empresas y/o sociedades durante los primeros meses de este año, no obstante, tenemos casi 160 empresas nuevas menos que el año pasado, si comparamos los mismos periodos".

En esa línea, manifestó el ejecutivo, "se observa una tendencia a la baja donde en los primeros cuatro meses del año la creación de nuevas empresas ha ido en descenso, por ejemplo, el último informe que corresponde a abril del 2023 indica que en nuestra región hubo una variación negativa mensual de 21,5% y de -13,4% en doce meses, en relación al año anterior", lo que se ve a nivel país.

Ante esto, dijo Torrejón, "creemos que el escenario económico actual y la incertidumbre tienen un importante efecto en estos resultados. Asimismo, la actividad económica ha presentado una contracción y el consumo ha disminuido". Por esto, afirmó, "sabemos el complejo año que se nos avecina, esperamos un mayor fortalecimiento en la inversión. Seguiremos trabajando de forma colaborativa para formalizar emprendimientos".

Valparaíso y viña

Las Cámaras de Comercio y Turismo de Valparaíso y Viña del Mar, no difieren de la opinión de Torrejón. La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, precisó que "se ha conversado bastante en las mesas de trabajo del tema y entendemos que este fenómeno tiene varias lecturas. La primera tiene relación directa con la pandemia la cual impulsó a un gran número de personas a autoemplearse y también existen aquellas empresas que, dada su afectación, no lograron continuidad y reemprendieron con una nueva figura legal".

A esto suma, apeló Henríquez, la formalización y la falta de educación de cómo emprender por lo que se hacen necesarias las herramientas de difusión para que la gente pueda tener mayor información de cómo poder formar un nuevo negocio. En la página de Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía hay información disponible.

Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, detalló que "El estudio puede estar evidenciando cifras reales, pero creo que hoy día Viña del Mar y porque no decir la región, los empresarios y los emprendedores, están con cierta cautela en cuanto a la formación de nuevas empresas entendiendo que las empresas se crean cuando hay cierta estabilidad económica, cuando hay ciertas oportunidades".

Agregó que "la demanda está poco clara para tomar las decisiones de crear nuevas empresas sin saber el futuro comercial. Es sólo mirar el comercio detallista de caminar por Valparaíso y ver aún la cantidad de locales que están cerrados sin tener una reactivación clara en la economía, lo mismo pasa en Viña del Mar. Eso dice que podría no haber interesados o se está esperando tener un mejor camino comercial para poder invertir".

"El crecimiento nacional del 5% responde a que estamos surfeando un periodo de recesión".

Andrés Czerny, CRO de Nubox

"Creemos que el escenario económico actual y la incertidumbre tienen un importante efecto".

Javier Torrejón, Presidente CRCP

2023 registra cifras menores regionales y nacionales. La región pasó de 3.729 nuevas empresas a 3.570.

Piden potenciar la promoción de nuevos destinos de cruceros

TURISMO. Crece optimismo sobre la próxima temporada de naves de lujo.
E-mail Compartir

Una visión optimista sobre el futuro del turismo de cruceros expresó la Corporación de Puertos del Conosur, que observa una recuperación del mercado de turismo dedicado a las naves de lujo en Chile. Las proyecciones indican, según la Corporación, que el país y la Región mantendrá la tendencia al aumento de recaladas y de movimiento de pasajeros experimentada en la última temporada, 2022-2023, que fue la primera tras la pandemia.

Sobre este periodo, el presidente de la Corporación, Enrique Runín, hizo un positivo balance, indicando que "los pronósticos de recaladas de estas naves turísticas se cumplieron, alcanzando 383 recaladas, versus las 380 pronosticadas al comienzo de este periodo, lo cual nos permitió superar las cifras prepandemia, especialmente las registradas en el ciclo turístico 2019-2020, en el cual se produjeron 275 arribos de cruceros internacionales".

Destino chile

Destacó además que el "destino Chile" ha despertado interés por nuevas zonas de nuestro país, donde destacan, por ejemplo, Isla de Pascua, que en el periodo recién pasado tuvo 9 recaladas; Juan Fernández, que registró 6 arribos; y las localidades de Caleta Tortel y Niebla, que recibieron 5 recaladas cada una.

"Esto demuestra la evidente necesidad de promover de mejor manera las bondades de nuestro país, invitando a los turistas a conocer nuevas localidades de nuestra extensa costa", agregó Runín.

Por otro lado, la organización informó que la eslora (largo) de las naves que visitan nuestro país va desde los 73 metros (Ocean Nova de Antarctica XXI) hasta los 294,1 metros (Norwegian Star de Norwegian Cruise Lines), con una notoria participación de aquellas menores a los 200 metros, transportando turistas con un especial interés por nuestra geografía, lo prístino de los parajes, lo auténtico de sus habitantes y nuestra espectacular flora y fauna.

Ante este escenario, el presidente de la Corporación expresó su optimismo respecto a la próxima temporada de cruceros en Chile: "Vemos con buenos ojos el futuro de esta industria, y en el corto plazo esperamos disponer de una proyección concreta para la temporada 2023-2024".

Agregó que como Corporación de Puertos del Conosur están comprometidos con seguir impulsando la industria. "Tenemos grandes expectativas de su desarrollo en nuestro país. Chile es un destino atractivo, cada vez acapara más miradas y debemos seguir trabajando desde distintos frentes".

"Esto demuestra la evidente necesidad de promover de mejor manera las bondades de nuestro país".

Enrique Runín, Corporación Puertos Conosur