Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Propuesta

Propongo que el texto de la Nueva Constitución (2023) se inicie con las especificaciones y definiciones que a continuación se indican: "Chile es un país libre, democrático y autónomo, que impulsa el crecimiento integral compartido y el desarrollo humano justo, con un Estado tecnológico, social y subsidiario efectivo y una economía científica, unitaria y de mercado eficiente, regulada por ley de la República, aprobada por el Congreso Nacional bicameral, de senadores y diputados, electos por los ciudadanos chilenos".

Abrigo la esperanza de que Chile continúe siendo un país feliz y en libertad.

Jaime Salazar Rojas


Conducción

Hace algún tiempo ocurrió un accidente grave con un conductor de más de 80 años. Desde ese día aparece en casi todos los periódicos y en forma repetitiva que se debe limitar la conducción vehicular a los mayores de 80 años. Estudios y análisis estadísticos hechos por profesionales de esta situación no aparecen nunca y es porque no existen. Tampoco ha habido más accidentes vehiculares provocados por mayores de 80 años, pero la "recomendación" sigue apareciendo irresponsablemente.

Tengo exactamente 80 años y manejo desde el día de mi cumpleaños número 18 (absoluto respeto por las normas y leyes) y nunca, repito, nunca he tenido un accidente.

Estas recomendaciones tan livianas y repetidas, sin ninguna base ni estudio ni análisis técnico-profesional, me hace recordar cuando al comienzo de la pandemia se quiso mantener absolutamente encerrados en sus casas a todos los mayores de 75 años. Por favor, menos información periodística sin base alguna. A lo mejor si se hacen los estudios seriamente, los únicos que podremos manejar seremos los mayores de 70 años.

Patricio Cañete Toro


Necesaria actualización

La actualización de la Política Nacional de Ciberseguridad constituye una medida necesaria para orientar la protección de los usuarios, tanto privados como públicos, frente a las amenazas en el ciberespacio. Sin embargo, los objetivos de política pública que se presentan en el borrador son casi idénticos a los planteados en la versión antecedente, que data de 2017.

Si bien estos forman parte de una política a largo plazo, considero que es indispensable transparentar el grado de cumplimiento de la hoja de ruta anterior, con el fin de identificar brechas críticas y establecer prioridades claras donde enfocar nuestros recursos.

Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en los últimos 5 años en materia normativa y regulatoria, diversos estudios revelan que la educación y cultura de ciberseguridad (objetivo 3) se mantienen en niveles bajos. Además, los recientes ataques demuestran que la resiliencia de nuestras organizaciones e infraestructuras frente a incidentes (objetivo 1) continúa siendo cuestionable.

Sin un diagnóstico preciso respecto de las medidas que se han cumplido y los aspectos en los que aún tenemos deficiencias, la implementación práctica de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad estará en entredicho.

Francisco Bedecarratz Scholz Doctor en Derecho y director Grupo de Investigación IA+D, U. Autónoma


Seguridad alimentaria

Según lo declarado en la Cuenta Pública del Presidente Boric, se entrega un panorama aliciente frente a un emergente problema que se hizo más visible durante la pandemia por covid-19, que es la seguridad alimentaria, y para hablar de este tema primero tenemos que estandarizar qué entendemos por este término. En este caso, conviene tomar la definición de un organismo especializado como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), del inglés Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Es por eso que recibimos con alegría este nuevo anuncio, ya que toda estrategia en el ámbito de la seguridad alimentaria genera un escenario más alentador, tanto para la población, que requiere el apoyo técnico y asistencial, como también un espacio de trabajo para los profesionales del área que ponen a disposición su experiencia en este importante tema que se relaciona directamente con el quehacer de nutricionistas que se forman en las aulas de nuestras instituciones académicas.

Otro punto a destacar es que vemos con optimismo que estamos ahora formalmente alineándonos con los intereses de la región que surgen de la Cumbre de las Naciones Unidas, en concreto con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero. De esta forma esperamos que nuestras políticas públicas puedan dar cuenta de una planificación que evidencie el trabajo y rinda los frutos que todo el país anhela en este ámbito.

Finalmente, esto nos invita a trabajar en conjunto para operacionalizar la propuesta del Gobierno y tener una carta de navegación clara y precisa respecto a los pasos a seguir.

Dra. (c) Alejandra Meléndez Académica de la carrera Nutrición y Dietética, Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar


Amistad

Con mucha más fuerza que en otros instantes de mi vida, me doy cuenta que en lo hondo de nosotros existe una reserva preciosa como un gran antídoto contra lo absurdo. Hablo de la amistad en todas sus formas, desde la más banal hasta la más sagrada, desde la que se celebra con un banquete hasta aquella que se practica con una llamada de teléfono.

Evocador resulta a este respecto don Enrique Lafourcade cuando hablaba de la "religión de la amistad" como elemento estructurante del Chile del siglo XX, culto donde se estrellaba la diferencia ideológica y que terminó materializado en forma de frente popular y radicalismo. Ese culto a la amistad, no obstante, ha quedado flotando en las alcantarillas del individualismo de la sociedad de consumo, y ni hablar de los ofendiditos progres, quienes a la hora de interactuar con otras personas suponen siempre lo peor, asumiendo que los comentarios torpes o desubicados son microagresiones intencionales, de modo que el mundo se divide entre buenos y malos, oprimidos y opresores.

La amistad, por el contrario, exige, por un lado, coraje para ir hacia los demás y, por otro, capacidad para optar por una vida auténtica, crítica y resistente ante los poderes del mundo.

No olvidemos entonces, sobre todo en estos tiempos tan confusos, violentos y convulsos, que la amistad es una forma de encontrarnos en la crítica del mundo, pero también en la celebración y en el cuidado del mundo. Encontrarnos, como decía Nietzsche, en este mundo que tanto hemos amado, quizás es el único remedio para los tiempos que corren.

Rodrigo Díaz Yubero

Banda del Regimiento N° 2 "Maipo" desarrolló una actividad especial en el Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso

E-mail Compartir

Una actividad especial para los estudiantes del Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso preparó y desarrolló la Banda Instrumental del Regimiento N° 2 "Maipo" del Ejército de Chile, que el pasado 9 de junio visitó las dependencias del establecimiento educacional porteño, que imparte clases de primero básico a cuarto medio. En la ocasión, la banda presentó sus instrumentos a los alumnos e interpretó piezas musicales, cuyos sonidos fueron percibidos por los estudiantes a través de la vibración que estos producen, generando una experiencia enriquecedora.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@T13: Ministra de Salud admite que no se llamó a Clínica Las Condes para ver camas disponibles

@rodugu10: Coordinación de red integrada de salud le corresponde al subsecretario Fernando Araos y no a Ministra Aguilera! Además fue Araos quien dijo que había llamado a todos lados y le habían dicho "no hay camas". Pero como hay que cuidar a los amigos de Boric, la Ministra pone la cara.

@fachininja: Ministra de Salud Ximena Aguilera reconoce que no llamaron a clínica Las Condes para salvar a un bebé de 2 meses pese a que tenían camas disponibles. Ideología o incompetencia, se deben presentar querellas y destituir a los asesinos en el Minsal.

@RepublicanoCh: Ximena Aguilera la ministra reconoce que si había camas disponibles en el sector privado, como en la clínica Las Condes pero no llamaron. Será por una cuestión ideológica?

@rgoguzman: Impactante la incompetencia de Ximena Aguilera. Claramente no conoce la Ley de Urgencia, como ministra es impresentable. Llamen a @jmanalich

@lokillapachy: El gobierno de Boric partió tarde y mal ya van 6 bebés fallecidos. Esto amerita acusación constitucional para subsecretario Araos y la ministra de Salud Ximena Aguilera.

@Ferantonia28: Despues que desde las clínicas desmienten a Subs Araos, Ministra Aguilera tuvo que reconocer que mintieron. Definitivamente a Araos Aguilera les quedó grande el poncho y deben renunciar.

@mononalinares: Me molesta mucho q en Mesa Central sean tan incisivos con la Dra. Aguilera, Ministra de Salud, cuando aun no le tiran en la cara a Mañalich.pq no se atreven, las 60 mil muertes por Covid.

#Ministra aguilera