Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tres ambulancias se suman a la salud municipal de Quilpué

CIUDAD. Inversión del Gore alcanzó los $ 216 millones. No obstante, consejero regional y exconcejala cuestionaron retraso para poner en servicio a estas nuevas unidades.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

Tres nuevas ambulancias entregó ayer el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso a la Municipalidad de Quilpué, unidades de emergencia cuya adquisición demandó una inversión que alcanzó los $ 216 millones y que se sumarán al área municipal de salud de la comuna.

La ceremonia se efectuó en la plaza José Eugenio Rengifo y fue encabezada por la alcaldesa Valeria Melipillán y el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quienes destacaron la entrada en operaciones de estos vehículos, que reforzarán la labor que realizan los recintos asistenciales municipales de la red primaria de salud, dependientes de la Corporación Municipal (CMQ).

Se renueva flota

"Desde el año 2018 que este proyecto estaba pendiente, estaba paralizado, lo reactivamos y tuvimos una respuesta inmediata de parte del Gobierno Regional y del Consejo Regional, con una priorización en seis meses para la obtención de estas tres ambulancias que vienen a renovar la flota de ambulancias de Quilpué, una flota que estaba antigua, que ya no respondía a las necesidades locales. Esto significa un avance importante para nuestra atención primaria", precisó la jefa comunal.

Mundaca, en tanto, destacó las distintas gestiones que se desarrollan para dar respuesta a las demandas comunales, por lo que enfatizó que "vamos a seguir trabajando intensamente con las autoridades locales, con los vecinos, con los dirigentes comunitarios, porque para nosotros es fundamental que iniciativas de esta naturaleza sigan floreciendo a lo largo y ancho de toda nuestra Región de Valparaíso".

De hecho, la propia diputada Chiara Barchiesi (Partido Republicano), presente en la ceremonia, destacó la labor del Gore.

El gobernador no dejó de mencionar que "estamos viviendo una crisis sanitaria enorme, con ausencia de ambulancias, con ausencia de equipamientos más sofisticados que puedan dar atención digna, rápida y preferente a quienes más lo necesitan".

Cuestionamientos

Quienes pusieron en duda los tiempos para la entrada en operación de estas unidades de emergencia fueron la exconcejala Viviana Núñez y el consejero regional Manuel Millones. Esto, por cuanto informaron que las ambulancias fueron entregadas hace meses a la municipalidad, señalando incluso que la aprobación por parte del Concejo Municipal del comodato para recibir estos vehículos se concretó el 29 de marzo.

"Encuentro bien impresentable que las ambulancias hayan llegado en enero, que hayan estado guardadas todo este tiempo. El Concejo Municipal aprobó el comodato en marzo. Entonces, que se hayan demorado desde esa fecha tres meses, sabiendo que venía una crisis importante, es impresentable", dijo Núñez, recordando el deceso del pequeño Joaquín Cruz en el Hospital de Quilpué.

Millones aseveró que las "ambulancias que fueron adquiridas oportunamente por el Gobierno Regional fueron guardadas varios meses en bodegas municipales a la espera de ser entregadas en comodato a la Corporación Municipal". No obstante, matizó sus declaraciones afirmando que "esto es recurrente en varios municipios donde se han comprado vehículos, donde no han funcionado por falta de conductores, gastos operacionales, pese a que es una exigencia que se hace al momento de revisar y evaluar los proyectos. Por lo mismo, es relevante despejar las razones de esta demora".

Desde el municipio de Quilpué admitieron que las ambulancias fueron recibidas hace algunos meses, pero explicaron que su puesta en marcha no es inmediata y requiere cumplir diversos trámites administrativos, como solucionar observaciones a los vehículos, efectuar su inscripción al inventario, contar con el acuerdo del Concejo Municipal para traspasarlo a la Corporación Municipal, recepcionar el comodato y capacitar al personal.

$ 216 millones fue la inversión del Gobierno Regional para adquisición de estas tres ambulancias.

SSVSA puso en marcha el SAMU medicalizado

SALUD. Permitirá mejorar la seguridad y eficiencia en traslados de pacientes.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA) realizó la puesta en marcha del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) medicalizado, que tiene como objetivo fortalecer la atención prehospitalaria incorporando médicos entre el equipo que integra el servicio de urgencia y optimizar tiempos de atención a los pacientes.

Al respecto, el director del SSVSA, Fernando Olmedo, detalló que "estamos en este minuto implementando algunas estrategias que están en el contexto de la situación crítica que estamos viviendo en este invierno con la mayor demanda de las camas pediátricas, especialmente por la circulación viral, y una de las áreas a trabajar y desarrollar ese trabajo con los traslados de los pacientes, que lo hemos denominado los traslados seguros, y para estos efectos hemos implementado horas médicas en la dotación del SAMU, lo que a contar el día de hoy (ayer) va a permitir contar con una regulación e intervención en terreno en el SAMU de Valparaíso, que es lo mismo que ocurre durante muchos años en el SAMU de Viña del Mar, por lo tanto, es un avance muy significativo".

Mejorar los traslados

El personero explicó que "los traslados van a estar garantizados con el equipamiento y con los profesionales necesarios para poder enfrentar esta crisis y contribuir a que continuemos fortaleciendo la salud pública, especialmente en esta red en estos momentos complejos".

En ese sentido, destacó que "la regulación es la intervención que se hace, mediada por un médico, permite optimizar los recursos, no siempre es necesario una salida de ambulancias, sino que a veces se requiere una indicación que el médico la puede dar, una coordinación efectiva con las unidades críticas, con las pediatrías, con las unidades de emergencia, y de esta forma, entonces, pretendemos generar una mayor cobertura y una mejor calidad de la atención a los pacientes desde la caleta Portales hasta San Antonio, como es una necesidad y una brecha que estaba pendiente de ejecutar".

En concreto, precisó Olmedo, "significa que vamos a tener una rotación de médicos en la base del SAMU Valparaíso, que van a trabajar en conjunto con el equipo de apoyo que hoy día existe, van a poder regularse los llamados de ambulancia por un profesional médico, y además de eso, la intervención en caso de que sea necesario, como en un accidente o alguna situación que requiera trasladar un médico, va a estar en terreno también, trabajando en conjunto con el resto de los equipos, y de esta manera los traslados van a ser más eficientes, más seguros, y también la coordinación de la red va a estar mejor garantizada".

"Los traslados van a ser más eficientes, más seguros, y también la coordinación de la red va a estar mejor garantizada".

Fernando Olmedo, Director del SSVSA

Legisladores en cumbre parlamentaria contra el hambre y la malnutrición

VALPARAÍSO. Parlamentarios de todo el mundo abordarán en el Congreso las urgencias por la seguridad alimentaria.
E-mail Compartir

En dependencias del ex Congreso Nacional se realizó ayer el lanzamiento oficial de la II Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición, evento que se realizará el 15 y 16 de junio en la sede del Congreso Nacional, en Valparaíso. Se reunirán más de 150 legisladores de los cinco continentes para lograr un pacto global de lucha contra el hambre y la malnutrición, atendiendo la necesidad de avanzar con urgencia en mejorar los índices de seguridad alimentaria a nivel mundial, donde día a día casi 828 millones de personas no tienen qué comer.

La diputada Carolina Marzán, presidenta del capítulo chileno del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición resaltó que "este evento global del cual Chile tiene el privilegio de ser anfitrión desde el Congreso Nacional y por el cual trabajamos por más de un año para que seamos sede, busca fortalecer el rol de los parlamentos a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas políticas y legislativas que permitan contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: #HambreCero".