Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Conaf intensifica preparación de cara a próxima temporada

REGIÓN. Complejo período 2022-2023 ha hecho que se redoblen los esfuerzos. Ayer analizaron avances de proyecto preventivo que trabaja con varias comunidades.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Tras el complejo escenario registrado en el Gran Valparaíso durante la temporada 2022-2023 de incendios forestales, producto de los múltiples siniestros ocasionados en la interfaz urbano, Conaf ha reforzado la preparación de cara a los próximos meses con cursos y planes que contemplan la participación de las comunidades, con el objetivo de preparar a las personas y reducir el riesgo de estas emergencias.

De acuerdo a los datos entregados por Conaf, durante la temporada 2022-2023 en la Región de Valparaíso se registraron 397 incendios forestales, lo que representa una disminución del 10% en la ocurrencia de estos respecto al periodo anterior. En cuanto a la cantidad de hectáreas afectadas, en el periodo 2022-2023 7.550 hectáreas presentaron afectación, incrementándose en un 188% la superficie dañada en relación a la temporada previa.

Justamente para prevenir incendios forestales, ayer, en el marco del proyecto "Gestión Territorial y Participativa para la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales en zonas de Interfaz Urbano-Forestal de Chile", se analizaron los avances del plan y se realizó un balance en Villa Cumbres, Forestal Alto, en Viña del Mar, una de las ocho comunidades de las cuatro comunas de la región que participan de esta iniciativa (las otras son Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana).

Intensifican prevención

En ese sentido, el director regional de Conaf, Luis Correa, destacó que con estos cursos impartidos por Conaf y Caritas Chile -con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)- buscan intensificar la prevención. "Hemos estado aplicando proyectos de reducción de riesgos de desastres, capacitación de los vecinos y también trabajando en la disminución del combustible, y eso es muy importante, que la gente sepa que mientras ellos estén organizados y con la información necesaria el efecto de los incendios forestales va a ser muchísimo menor".

Agregó que junto con estas acciones, que buscan educar a la población para que se generen acciones de limpieza y ordenamiento del territorio, ya se preparan para la siguiente temporada de siniestros.

"Prontamente vamos a comenzar las sesiones de construcción de cortafuegos, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Conaf; y a principios de agosto vamos a comenzar nuestros procesos de reclutamiento y selección para la conformación de las unidades de combate terrestre", subrayó Correa.

"Preparar a la gente"

Por su parte, Constanza Balladares, encargada regional del programa Comunidades Preparadas de Conaf, apuntó que con la implementación de este plan en la región ya han capacitado a 332 personas, "lo cual para nosotros es un número bastante favorable, sobre todo para justamente preparar a la gente, pensando en que estamos finalizando una temporada, pero vamos a comenzar otra temporada de incendios fuertes".

Añadió que "es importante que la comunidad esté capacitada para enfrentar estos grandes desastres. Hoy en día se está viendo el fenómeno de El Niño y se vienen lluvias, por ende, vamos a tener mucho más pastizal".

El director regional de Caritas, Leonardo Córdova, destacó que "cuando una comunidad se articula entendiendo que solamente juntos pueden hacer frente a este tipo de situaciones, como es el riesgo de incendios, se pueden obtener resultados".

"Hemos estado aplicando proyectos de reducción de riesgos de desastres, capacitación de los vecinos".

Luis Correa, Director regional de Conaf

"Es importante que la comunidad esté capacitada para enfrentar estos grandes desastres".

Constanza Balladares, Encargada regional de Comunidades Preparadas de Conaf

Región registró ayer las temperaturas más bajas de este año

CLIMA. Heladas se mantienen hoy. Código Azul funciona en Los Andes y San Felipe.
E-mail Compartir

Luego del sistema frontal de la semana pasada y cada vez más cerca del inicio del invierno, ayer se registraron las temperaturas más bajas en lo que va del año en la región.

Desde el Centro Meteorológico Marítimo de la Armada ratificaron lo anterior, registrándose 1,2°C en la estación Faro Panul, en San Antonio, y 5,0°C en Valparaíso, de acuerdo a lo que arrojó el Faro Punta Ángeles.

El meteorólogo Miguel Fernández, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explicó que "las bajas temperaturas se deben a la masa de aire frío que quedó después del paso del sistema frontal y no se asocia al fenómeno de El Niño, por ahora, ya que este recién está declarado como tal y la atmósfera todavía no ha alcanzado a reaccionar para poder acoplarse con lo que está aconteciendo en el océano".

Asimismo, el especialista aclaró en cuanto a las temperaturas que "ya mañana (hoy), a pesar de que las temperaturas podrían bordear los 0 grados, debieran ser un poco más altas -en los próximos días-, pero destacó que "es factible que esto se vuelva a repetir (descenso de las temperaturas), está dentro de las posibilidades, porque cada vez que se produce el paso de un sistema frontal este viene acompañado de bajas temperaturas".

Código Azul

Frente a esta situación, Valparaíso es parte de las regiones en las que el Gobierno activó el pasado fin de semana el Código Azul (son seis regiones), el que busca ayudar y atender a las personas en situación de calle.

De acuerdo a las cifras entregadas por el anexo calle del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social, hasta febrero, en la Región de Valparaíso son 2.278 personas las que viven en situación de calle.

En ese sentido, la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza, precisó que el Código Azul, que en la región se implementa en las comunas de Los Andes y San Felipe y funciona desde las 17.00 a las 13.00 horas del día siguiente "implica rutas que atienden directamente a las personas en situación de calle, brindando abrigo, calefacción, artículos de aseo y alimentación".

Respecto al detalle local, la seremi aclaró que "algunos son albergues permanentes, en este caso desde residencias familiares hasta los albergues que están funcionando siempre, como también albergues temporales que funcionan 120 días en este período, que ya están activados y que ya tenemos ocho en la región".

"Las bajas temperaturas se deben a la masa de aire frío que quedó después del paso del sistema frontal".

Miguel Fernández, Meteorólogo de la PUCV

Nuevo episodio de contaminación y abren sumario contra dos empresas

QUINTERO. Seremi de Salud informó de acciones realizadas.
E-mail Compartir

En el marco del plan de monitoreo para abordar la emergencia en Concón, Quintero y Puchuncaví, la Seremi de Salud informó ayer una nueva alerta por consultas en la red asistencial, debido a casos asociados a contaminación ambiental.

La situación afectó a estudiantes y funcionarios de un establecimiento educacional de Quintero que fueron atendidos en sus mismos centros educativos por equipos de salud del Hospital Adriana Cousiño y de la APS de Quintero. De los 21 casos atendidos, 17 fueron diagnosticados con síntomas por efecto de gases contaminantes.

En el marco de la Alerta Sanitaria, durante esta jornada, el equipo de fiscalizadores de la Oficina Territorial de Seremi de Salud en la zona acudió a fiscalizar a Lipigas Concón, Linde, Air Liquide, Metso, Bitumix y Abastible, donde se instruyó un sumario sanitario para estas dos últimas empresas.