Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno pretende despojar a delegados de rol en seguridad

DEBATE. Ministra Camila Vallejo aclaró que objetivo es que pasen a ser sólo jefes del gabinete regional, apelando a la promesa de disminuir sus competencias.
E-mail Compartir

Sebastipan Mejías O.

Mientras la Comisión de Seguridad del Senado discutía el proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, se abrió un interesante debate en torno a la figura que aterrizará sus funciones en las regiones y el destino de los delegados presidenciales, si es que esta nueva cartera se aprueba y dejan de tener el control del orden público en los territorios.

Si el Gobierno propuso crear la figura de un comisionado regional de Seguridad Pública, con más atribuciones de las que tendría un seremi; en la oposición, el senador y presidente de la Comisión de Seguridad, Felipe Kast, insiste que los delegados "deben ser las personas que concentren la responsabilidad política y control de la seguridad."

Sobre este debate la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, pidió "diferenciar las discusiones", recordando que el "Ministerio del Interior actualmente está a cargo de los temas asociados a seguridad pública (...), pero además cumple un rol de jefatura de gabinete de Gobierno".

Recordó también que "el Ministerio del Interior tiene una representación a nivel regional que, a su vez, es la voz del Presidente en regiones, que son las y los delegados".

Partiendo de esa base, la ministra Segegob explicó que "cuando planteamos la creación del Ministerio de Seguridad Pública, estamos diciendo que al Ministerio del Interior le sacamos la responsabilidad del orden y seguridad y se la llevamos a un Ministerio específicamente mandatado para esos temas".

Sobre cómo este nuevo ministerio aterrizaría en los territorios, Vallejo aseguró que "tiene que tener una autoridad en región que cumpla la función exclusiva del orden y seguridad pública".

Eliminar delegados

"Dicho esto, ¿cuál sería la representación del Ministerio del Interior en regiones? Bueno, eso es algo que se ha planteado en la discusión, a través de una reforma constitucional, para que el Ministerio del Interior quede en regiones con la función exclusiva de coordinar a los seremis", sostuvo la ministra vocera. Es decir, el Ministerio del Interior sería "una jefatura de gabinete regional, respecto a los seremis".

Asimismo, complementó la vocera, "el Ministerio de Seguridad Pública requiere un encargado, que en este caso serían los comisionados regionales para abordar sólo los temas de seguridad y orden público; y el Ministerio del Interior requiere una representación en regiones que siga siendo de jefatura de gabinete y de coordinación".

Se trata, para la ministra Vallejo que "más allá del nombre, lo que le hemos comprometido a los gobernadores, en el marco de la descentralización, es que la figura del delegado así como la conocemos, no va a seguir existiendo, sino que se va a transformar en otros roles".

Autoridades difieren

De cómo deben quedar repartidos los roles a nivel regional con la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el diputado Tomás de Rementería (PS) cree que "debe haber un encargado de la seguridad regional, con un delegado que tenga competencias en otras áreas, como seguridad y emergencia, relación del gobierno con los municipios, un rol más bien protocolar".

El representante regional del nuevo ministerio debería llamarse, según el legislador, "delegado de seguridad pública, que dependa directamente de este ministro y sea quien se maneje directamente con las policías".

Para el parlamentario PC Luis Cuello, es "importante que exista una autoridad encargada únicamente de la seguridad, al mismo tiempo que otra autoridad represente al Gobierno central en la región".

En tanto, el diputado Luis Fernando Sánchez (P. Republicano) considera que "los graves problemas que enfrenta el país no se resuelven creando más ministerios (…) esto es una iniciativa para dar más trabajos a los amigos del gobierno".

"Se ha planteado la discusión (…) para que el Ministerio del Interior quede en regiones con la función de coordinar a los seremis".

Camila Vallejo, Ministra Segegob

"Los graves problemas que enfrenta el país no se resuelven creando más ministerios".

Luis Fernando Sánchez, Diputado (P. Republicano)

Alcaldesa subió 11% de conocimiento público en un mes

VIÑA DEL MAR. La última encuesta Cadem la ubicó entre las siete figuras políticas más valoradas del momento.
E-mail Compartir

Una importante alza en los sondeos tuvo la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, si se compara la encuesta Plaza Pública de Cadem de la segunda semana de mayo con la publicada el pasado domingo, en la que subió 11 puntos porcentuales en el apartado de conocimiento ciudadano. Si en la segunda semana de mayo la primera autoridad de Viña del Mar aparecía con 64% de conocimiento, 4 puntos por debajo del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, esta vez figuró con 75%, superando en un punto a la autoridad porteña.

En cuanto a la valoración de su figura, Ripamonti se mantuvo con los mismos 47 puntos que la Cadem le dio la segunda semana de mayo. Porcentaje destacable y que la dejaron en el séptimo lugar entre los personajes políticos más valorados por la ciudadanía, ranking que lidera la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

Jorge Sharp, en tanto, subió un punto porcentual desde la segunda semana de mayo, pasando de 38% a 39 % en valoración positiva y ubicándose en decimocuarto lugar.

"alcaldización"

Para Rodrigo Espinoza, analista político y director de la carrera de Administración Pública en la Universidad Diego Portales (UDP), "no es una novedad que Macarena Ripamonti se encuentre, hoy en día, entre las figuras mejor evaluadas, al menos en lo que es la encuesta Cadem".

Dice que "si se mira el panorama general, los personajes mejor evaluados son principalmente figuras que vienen del mundo municipal, como Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y ahora la alcaldesa Ripamonti".

"Es innegable que en los últimos años hemos vivido una alcaldización de la política", explicó.

Estilo de administración

Sobre los rasgos que han mejorado los niveles de visibilidad y aprobación de Ripamonti, cree que "ella ha tratado de hacer un estilo de administración de la comuna distinto a lo que fue el periodo largo de Virginia Reginato". Agregó que "de hecho, Ripamonti ha esclarecido y ha visibilizado temas como la realidad de los campamentos y la extrema pobreza que hay en Viña del Mar".

El analista de la UDP reconoce que "además, se ha mostrado bastante activa sobre todo en políticas de seguridad". Junto a ello, ha visto en Ripamonti "un tono mucho más dialogante en comparación a Jorge Sharp, cuyo estilo es más personalista".

"Ripamonti tiene un tono mucho más dialogante en comparación a Jorge Sharp, cuyo estilo es más personalista".

Rodrigo Espinoza, Analista político de la UDP

Concejala Zuliana Araya acusa abuso policial

VALPARAÍSO. Detención tras ser denunciada de amenazas por parte de vecinos.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, la concejala porteña Zuliana Araya denunció abuso policial y discriminación por su condición sexual por parte de Carabineros. Ello, tras un incidente con vecinos, producto de lo cual fue detenida por amenazas durante el fin de semana.

La edil expuso que desde el año pasado mantiene un conflicto de convivencia con vecinos, siendo incluso amenazada de muerte. Acusó, además, que "Carabineros de la Octava Comisaría de Valparaíso realizaron un procedimiento que, desde mi perspectiva, no corresponde a sus facultades".

"Me obligaron de forma prepotente a salir de mi casa y al negarme, rompieron los vidrios que les permitió abrir la puerta para tomarme detenida", expuso.

Por ello, la autoridad porteña presentará "una acción legal para que se investigue a fondo este hecho, lo del video editado y cortado, donde no se ve el maltrato ejercido en mi contra".