Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

SMA: proyecto de 80 parcelas requerirá evaluación ambiental

PROCESO. "Loteo Playa Sur de Tunquén" considera 50 hectáreas y se ubica en el área sur de la playa grande del balneario perteneciente a la comuna de Algarrobo.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento administrativo a objeto de recabar antecedentes que permitan determinar si corresponde o no exigir el ingreso del proyecto "Loteo Playa Sur de Tunquén" al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Los titulares del proyecto corresponden a la "Inmobiliaria e Inversiones Las Olas SpA" e "Inmobiliaria e Inversiones Punta de Gallo SpA".

En este caso, la SMA recibió una denuncia de la Fundación Tunquén Sustentable y otra proveniente de un particular, respecto a la ejecución de obras en el sector sur del Campo Dunar de Tunquén, junto con la afectación del humedal "Laguna Seca" por movimientos de tierras, emisión de material particulado, entre otras materias. Debido a esto, se realizaron 3 fiscalizaciones en terreno; se analizaron imágenes satelitales, se analizaron los expedientes de dos casos en la Corte de Apelaciones de Valparaíso (rol 41825-2021 y rol 49070-2021) y se hizo un requerimiento de información a los titulares.

Loteo y camino

La superintendenta Marie Claude Plumer explicó que "con el apoyo de imágenes satelitales, la SMA confirmó que el proyecto se comenzó a ejecutar por lo menos desde el año 2016 a través de la habilitación de tres caminos de penetración largos al interior del proyecto del loteo y un camino corto. En terreno se pudo constatar, por otra parte, la existencia de loteos subdivididos con cercos de madera, polines y alambres de púas, 14 estanques de 5.500 litros de agua, generando condiciones de habitabilidad en la zona. También se evidenció corte de vegetación nativa de especies como litre, molle, lilén, boldo, entre otros".

áreas de protección

Como resultado de estas actividades de fiscalización, y en base al análisis técnico y jurídico, se concluye que existen indicios suficientes para iniciar un procedimiento de requerimiento de ingreso al SEIA del proyecto "Loteo Playa Sur de Tunquén, en virtud de lo establecido en el literal p) del artículo 10 de la Ley 19.300.

Lo anterior, debido a que el proyecto se emplaza parcialmente dentro de áreas de protección de recursos de valor natural, según lo dispuesto en el Plan Regulador Intercomunal Valparaíso-Satélite Borde Costero Sur; y también del Santuario de la Naturaleza Playa Tunquén-Quebrada.

En tal sentido, a partir de los hechos verificados, se observa que el proyecto es susceptible de afectar el objeto de protección ambiental de dichas áreas, en términos de la envergadura y magnitud de sus efectos, y de la duración de la actividad.

Cabe destacar que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, en la sentencia dictada en julio 2022, dispuso la paralización de la ejecución y tramitación del proyecto.

Tras la notificación, las inmobiliarias Las Olas y Punta de Gallo, tendrán 15 días hábiles para hacer valer sus observaciones, alegaciones o pruebas frente a la SMA.

"Se constató la existencia de loteos subdivididos con cercos de madera, polines y alambres de púas, 14 estanques de 5.500 litros de agua, generando condiciones de habitabilidad".

Marie Claude Plumer, Superintendenta Medio Ambiente

T2: los pescadores esperan nuevo trato y ser escuchados

VALPARAÍSO. Trabajadores se reunieron ayer en el Muelle Prat.
E-mail Compartir

Los trabajadores del sindicato Sipsa, uno de los que pertenecía a la excaleta Sudamericana, reiteraron que esperan ser parte activa del nuevo y acotado proceso de tramitación ambiental del proyecto de expansión del Terminal Dos -que se abrió hace unos días- y que contiene los reparos realizados por el Segundo Tribunal Ambiental.

En ese contexto, uno de los aspectos que debe ser abordado por el titular de la iniciativa, que es la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), es el medio humano que apunta a aportar antecedentes respecto a lo que fue el proceso que terminó con el cierre de la caleta y la partida de los trabajadores, mayoritariamente, a Quintero.

Es así que integrantes del sindicato se reunieron ayer en el Muelle Prat de Valparaíso para hacer pública su satisfacción por los requerimientos que la autoridad ambiental hizo para la expansión del puerto de Valparaíso, en consideración a la afectación que se produjo al grupo humano que desarrolló por décadas la pesca artesanal en el lugar.

"Para nosotros es insultante el hermetismo institucional que ha impuesto la empresa portuaria, que incluso, ha traspasado gobiernos, porque la misma actitud que tuvo el directorio encabezado por Fernando Ramírez, durante el gobierno del presidente Piñera, es la actitud que ha tenido el directorio encabezado por Luis Escobar, que fue elegido durante el actual gobierno", dijo el presidente de Sisa, José Urrutia, añadiendo que ahora los pescadores esperan ser escuchados dado el nuevo escenario que se abrió con la exigencia de que el proyecto cuente con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Complementaria.

Sentarse a la mesa

"Mientras los pescadores no se sienten a la mesa como los principales interesados, todas las declaraciones que hagan desde senadores hasta el alcalde respecto a sus anhelos de que se potencie la actividad portuaria sin referirse a esta problemática, de alguna forma desconocen el buen trabajo que está realizando la autoridad ambiental, no haciéndose cargo del problema", comentó Felipe Olea, uno de los abogados de la organización.

Agregó que sus representados esperan un nuevo trato por parte de las autoridades. "Nuestros representados están cansados de ser tratados como ciudadanos de segunda clase, en donde no tienen derecho a voz ni voto, sobre lo que ha sido una verdadera política institucional de exterminio de la actividad pesquera en la zona", remarcó el jurista.

"Nuestros representados están cansados de ser tratados como ciudadanos de segunda clase".

Felipe Olea, Abogado Sindicato Sipsa

Cuantiosa incautación de fármacos que se vendían de manera ilegal en una feria

VIÑA DEL MAR. Población que consume estos productos se expone a un alto riesgo por no tener ninguna certificación.
E-mail Compartir

Más de 1.200 cajas de distintos tipos de fármacos, entre ellos un centenar de cajas de psicotrópicos, se decomisaron en la feria de Reñaca Alto, en el marco de un operativo focalizado de fiscalización al comercio ambulante ilegal.

El director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Viña del Mar, Alejandro Urbina, detalló que se logró retirar "del mercado ilícito más de 1.200 tipos de medicamentos de dudosa procedencia y en condiciones insalubres de almacenamiento que se vendían en la vida pública".

Detalló que "si bien el bajo costo y la ausencia de recetas médicas son un incentivo para este mercado, este tipo de comercio ilegal pone en grave riesgo la salud de la comunidad, al no tener certeza ni garantía que estos medicamentos mal adquiridos sean falsificados o estén lisa y llanamente vencidos y sus indicaciones adulteradas".

Se cursó la infracción correspondiente a la persona que vendía ilegalmente los fármacos, siendo detenida para ser sometida a control de detención en el Ministerio Público por orden del fiscal de turno.