Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de la mitad de 2° medio reprueba Simce en la región

EDUCACIÓN. En 4° básico casi la mitad reprueba Matemática. Resultados preocupan a académicos y adelantan que las universidades se están preparando ante el escenario.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Alarmantes resultados entregó para la Región de Valparaíso la prueba Simce, ya que en los segundos medios el 56% de los estudiantes está en la categoría de aprendizaje "Insuficiente" en Matemática y el 54% en Lectura, mientras que en los cuartos básicos el 48% está con nivel "Insuficiente" en Matemática, es decir, casi la mitad no aprueba esta materia en la enseñanza básica y más de la mitad estaría reprobando ambas asignaturas en la enseñanza media, lo que deja un preocupante panorama, sobre todo para los estudiantes que hoy cursan tercero medio y se aprestan a terminar su educación escolar.

Para la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Silvia Sarzoza, "sin duda los resultados son lamentables y preocupantes. Sin embargo, considero que eran predecibles; es sabido que los saberes, especialmente de los niños y jóvenes en edad escolar, se construyen de manera más sólida y significativa en la interacción con los pares y la mediación de los profesores, educadoras, lo que, particularmente en nuestro país, debido a la pandemia por covid-19, se vio interrumpido por mucho tiempo, reemplazando la presencialidad por la virtualidad, cuya calidad y pertinencia dependió principalmente del nivel social, económico y cultural de los padres, madres o adultos responsables, en cuanto conectividad, equipamiento y acompañamiento desde el saber".

Agregó que "las instituciones de educación superior estamos conscientes de los efectos de la pandemia en los aprendizajes de niños y jóvenes, por lo que hemos impulsado distintas iniciativas para contribuir al desarrollo de las competencias requeridas para este nivel de formación. Quizás debamos fortalecerlas y difundirlas con mayor énfasis, como también diseñarlas conforme a las características del estudiantado y a las exigencias de las carreras y programas".

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación de la U. Viña del Mar, Marcela Lara, planteó que "teniendo como contexto que estos resultados se observan después de la condición de pandemia mundial y de crisis generales a nivel nacional en diversos aspectos y que se traduce en la primera evaluación de carácter estandarizada en que participan estudiantes chilenos respecto a sus aprendizajes, no llaman la atención sus resultados".

Subrayó que estos "deberían convocarnos a la responsabilidad para enfrentarlos como sociedad y, por cierto, como sociedad formadora. Implica hacer los mayores esfuerzos de gestión para superarlos con buenos mecanismos de apoyo a las comunidades más afectadas".

En tanto, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Ana Luz Durán, señaló que esto "da cuenta que el conjunto de políticas públicas que hemos impulsado en más de una década no han logrado situar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en el centro. La destrucción de condiciones basales como la convivencia escolar, el clima de respeto, la autoestima y la salud mental de toda la comunidad educativa han incidido en esta baja".

En ese sentido, remarcó que "no sólo preocupa la disminución general, sino la distribución de los resultados, el 48% de los estudiantes está en un nivel insuficiente en Matemática en 4° básico y esta cifra es de un 56% en 2° medio. Las diferencias por nivel socioeconómico ponen en cuestión la política pública educativa de la última década que ha apuntado más a lo estructural que al aprendizaje".

Estrategias de nivelación

Durán advirtió que "claramente, las instituciones de educación superior tendremos que pensar en estrategias de nivelación, acompañamiento, orientación, desarrollo personal e incluso técnicas de estudio de manera previa al ingreso a una carrera profesional".

En cuanto a medidas en el sistema escolar, recomendó "abordar las condiciones basales como convivencia escolar, acompañamiento, seguimiento y monitoreo a las escuelas, codocencia, estrategias de intervención focalizadas en base a los resultados de las distintas mediciones y alianza con universidades para desarrollar estrategias de apoyo conjunto. Cada establecimiento requiere apoyo para la definición de un plan propio y pertinente a su realidad. Mejorar las remuneraciones docentes y generar incentivos a las vocaciones pedagógicas".

Por su parte, Rafael Carrasco, director de SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe), si bien considera una buena noticia que el descenso no haya sido de entre 25 a 50 puntos, como se esperaba por los efectos de la pandemia, advirtió que "nuestros estudiantes egresan de 4o medio al nivel de los europeos que egresan de 2° o 3° medio. Además, enfrentamos enormes desigualdades sociales y, producto de la pandemia, se han aumentado las desigualdades de género, especialmente en matemáticas".

Frente a ello, agregó, "no basta con 'recuperar' aprendizajes, sino que se debe movilizar el sistema hacia uno mucho más equitativo, inclusivo y de calidad. La respuesta del Gobierno es clave, porque estamos atrasados".

Con respecto al alto porcentaje de estudiantes en el nivel Insuficiente, Carrasco hizo notar que "así como aumentaron los estudiantes en el nivel más bajo, también disminuyeron en el nivel más alto. En otras palabras, todos bajaron. Y en las pruebas de admisión, lo más probable es que a toda la generación le vaya un poco peor que a las generaciones prepandemia".

"Esto va a significar que serán necesarios procesos de recuperación para todos los estudiantes y que, probablemente, van a requerir procesos de nivelación incluso dentro de la educación superior, porque van a llegar en un nivel un poco más bajo", indicó.

"Las instituciones de educación superior estamos conscientes de los efectos de la pandemia, por lo que hemos impulsado distintas iniciativas para contribuir al desarrollo de las competencias requeridas".

Silvia Sarzoza, Decana Facultad Educación UPLA

"Las instituciones de educación superior tendremos que pensar en estrategias de nivelación, acompañamiento, orientación, desarrollo personal e incluso técnicas de estudio de manera previa al ingreso".

Ana Luz Durán, Decana Facultad Educación USS