Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Grupo de cores critica propuesta de Mundaca contra desaladora

REGIÓN. Gobernador pidió cinco días para recopilar nuevos antecedentes sobre resistido proyecto en Puchuncaví.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Dudas y cuestionamientos expresaron varios consejeros regionales, luego que en una sesión extraordinaria de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, el gobernador, Rodrigo Mundaca, planteara la necesidad de establecer un periodo de cinco días para recopilar nueva información y antecedentes sobre la eventual existencia de irregularidades en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y la concesión marítima mayor otorgadas a Aguas Pacífico SpA, para llevar a cabo las obras de la planta desalinizadora Aconcagua, en Puchuncaví.

Tras la sesión, desarrollada anteayer, Mundaca declaró que espera cerrar la consulta el próximo jueves, para obtenerlos antecedentes y sumarlos a la reunión que ya tiene fijada con el subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, ya que la concesión marítima está a cargo de dicha repartición.

Aprensiones en cores

Sin embargo, esta sesión extraordinaria no cayó bien en todos los consejeros regionales. De hecho, el core Christián Macaya (Ind. - RN) dijo que "pedí que se suspendiera la tramitación de este proceso, porque existe un recurso de protección presentado por los pescadores pendiente de conocimiento y fallo, y el principio de inavocabilidad nos inhibe de pronunciarnos. ¿Qué sucedería si nosotros continuamos con los procesos lógicos y luego la Corte de Apelaciones acoge el recurso? Sería tiempo perdido".

Lo que también genera desconfianza a Macaya es que todavía no se han conocido los detalles de los antecedentes que se deben recopilar. "No se ha especificado qué antecedentes se recabarán, sólo se dio un plazo de cinco días para que si alguien tiene antecedentes que incidan en el conocimiento de este asunto se hagan saber. Una solución curiosa, por decirlo menos".

En ese sentido, el core Manuel Millones, (Ind., ex-Udi), dijo que en lo que se debe pensar es en "enfrentar integralmente el problema que se presenta en la bahía de Quintero y no seguir entregando soluciones de parche y arrastrando conflictos".

"Hay que dar certezas para la inversión pública y privada, pero también tener paz social en todos aquellos sectores que han sido perjudicados con la contaminación. No podemos seguir en esta lógica que sean los tribunales de justicia los que dan respuesta o soluciones a problemas mal enfrentados por el Estado", agregó Millones.

En cambio, el core Manuel Murillo (PPD) apoya el planteamiento del gobernador: "Encontramos insólito que se haya calificado esta iniciativa empresarial en un sector que está sufriendo a diario la saturación de empresas en esas localidades, contraviniendo lo dicho por el Presidente (Gabriel Boric) de proteger y cuidar la salud de las personas y el medioambiente".

Respecto a lo que implica la recopilación de antecedentes, puntualizó que "estos cinco días hábiles nos permitirán presentar reclamaciones de esta autorización a cuatro paredes (...) y llegaremos hasta las últimas instancias para retrotraer lo ya autorizado".

Respuesta de la empresa

Tras las consultas de este Diario por los cuestionamientos que han surgido recientemente a propósito de la RCA y la concesión marítima mayor que fueron otorgadas a la empresa, el gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Aguas Pacifico, Mauricio Alegría, aseveró que "tal como lo hemos señalado, el proyecto cumple con toda la normativa vigente y con todos los permisos, incluido el de la concesión marítima, la cual se obtuvo luego de un riguroso proceso que duró más de tres años y que contó con el pronunciamiento favorable de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero en su momento y también de la Armada de Chile".

Frente a las críticas, el gerente subrayó que "estamos disponibles para aclarar cualquier duda y confiados en que se va a cumplir y respetar el Estado de derecho y la institucionalidad. Queremos insistir que este proyecto no contamina, no tiene chimenea y es una nueva fuente hídrica en el contexto de sequía que afecta a la zona central del país".

"No se ha especificado qué antecedentes se recabarán, sólo se dio un plazo de cinco días (...). Una solución curiosa".

Christian Macaya, Core (Ind. - RN)

"No podemos seguir en la lógica que sean los tribunales los que dan respuesta a problemas mal enfrentados por el Estado".

Manuel Millones, Core (Ind., ex-Udi)

"El proyecto cumple con toda la normativa vigente y con todos los permisos, incluido el de la concesión".

Mauricio Alegría, Gerente de Aguas Pacífico

5 días se acordaron en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero para recopilar antecedentes que confirmen irregularidades.

Operativo: detienen a extranjeros por tráfico de drogas

POLICIAL. Formaban parte de banda transnacional que distribuía marihuana.
E-mail Compartir

Luego de un amplio despliegue realizado por la PDI y la Fiscalía desde marzo, autoridades informaron la detención de tres miembros -de nacionalidad colombiana- de una banda organizada transnacional que ingresaba droga al país por pasos fronterizos no habilitados, los cuales quedaron en prisión preventiva tras su formalización.

La PDI y el Ministerio Público detallaron que en la denominada "Operación Casa Azul" se logró la incautación de 532 kilos 140 gramos de cannabis sativa -de procedencia colombiana y boliviana-, droga avaluada en más de $2.600 millones, dinero en efectivo y automóviles.

Modus operandi

Desde la PDI, el prefecto Guillermo Gálvez, jefe nacional (s) Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, entregó detalles del procedimiento, explicando que en la investigación "se da a conocer que hay una estructura criminal transnacional donde ciudadanos colombianos y bolivianos ingresaban cantidad indeterminada de cannabis sativa al territorio nacional, para posteriormente acopiarla en Iquique o Alto Hospicio y trasladarla por vía terrestre hasta Hijuelas, desde donde eran distribuidas hasta Valparaíso y la Región Metropolitana".

Respecto a las diligencias investigativas y a los roles de los detenidos (dos de ellos indocumentados), Gálvez puntualizó que "uno de los líderes está detenido, dentro de las tres personas, quien era el que coordinaba y recibía la droga acá en la comuna, y las otras dos personas eran quienes trasladaban la droga hasta Hijuelas. (...). Todavía hay varias aristas que están pendientes y que van a ser desarrolladas por la Brianco. Hay investigaciones en curso".

Investigación continúa

Mientras tanto, el fiscal jefe de la Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos, José Uribe, indicó que los detenidos arriesgan penas de hasta 20 años de cárcel y que "estamos investigando al resto de la organización criminal (...). Su labor básicamente era la distribución de drogas a microtraficantes".

El fiscal agregó que "esta droga venía del norte, básicamente desde Bolivia, y era transportada por vía terrestre hasta Hijuelas, donde se distribuía al resto de los lugares".

Por su parte, la delegada presidencial regional, Sofía González, dijo que este operativo es un duro golpe y que el camino correcto "es este, desbaratar bandas, sacarlas de circulación, disminuir su poder económico; y en virtud de eso, poder dar respuesta a todos".

"Esta droga venía del norte, básicamente desde Bolivia, y era transportada por vía terrestre hasta Hijuelas, donde se distribuía".

José Uribe, Fiscal jefe Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos