Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Con sentido de urgencia

A pesar de que la baja de los resultados del Simce en Lenguaje en 4° básico es menor a lo proyectado, debemos seguir empujando la enseñanza en lectoescritura. Los estudiantes estuvieron 69 semanas sin clases presenciales, por lo que aún no dimensionamos todas sus consecuencias.

Todas las iniciativas que se realizaron para apoyar el proceso, como AlfadecaTV de la Fundación Sara Raier de Rassmuss -que enseña a leer a través de un programa de TV-, y el gran esfuerzo de las y los docentes a lo largo de Chile, aportaron a que estos resultados no fueran más negativos.

No hay duda de que estamos frente a una crisis de aprendizaje en lectoescritura y debemos seguir trabajando con sentido de urgencia de manera colaborativa, el Estado, los privados y la sociedad civil, para que ningún estudiante se quede atrás.

Mariana Sanfuentes Directora ejecutiva de la Fundación Sara Raier de Rassmuss


Contención a la docencia

Ocho de cada diez profesores declaran no haber recibido contención ni capacitación ante el clima de violencia que se vive en las escuelas, según una encuesta de Profes en Red, realizada por la Fundación Caserta, de Filantropía Cortés Solari.

A pesar de este escenario, el sondeo también indica que el 69,4% de los participantes se siente resiliente, es decir, es capaz de adaptarse y sacar lecciones sobre lo sucedido.

Resulta fundamental que la docencia cuente con el respaldo de una comunidad escolar, especialmente del equipo directivo del establecimiento, y tener acceso a espacios de contención y bienestar si lo requiere. El trabajo de los profesionales de la educación puede ser, muchas veces, solitario, por lo que es crucial que se sientan acompañados, escuchados y apoyados en medio de ambientes de alta tensión como los vividos en los últimos meses.

Carolina Albornoz Directora ejecutiva Fundación Caserta, Filantropía Cortés Solari


Sistema de salud

El reciente fallecimiento de una lactante en San Antonio por el virus sincicial resalta las fallas del sistema público de salud, que, pese a promesas gubernamentales, continúa perjudicando a los ciudadanos y sobre todo a los más vulnerables. La intervención estatal, con su burocracia y rigidez, ha demostrado ser un obstáculo más que una ayuda, poniendo en peligro a los pacientes.

La solución radica en entender que la libre competencia y la participación privada son aliados necesarios para un sistema de salud robusto y eficiente, aportando la innovación y adaptabilidad necesarias. Tales elementos pueden aportar la innovación, eficiencia y adaptabilidad que nuestro sistema de salud tanto necesita. No podemos permitir que la ideología prevalezca sobre la evidencia, con inocentes pagando el precio.

David Candia E. Fundación para el Progreso


Negativas consecuencias

Populares pero dañinos, los últimos retiros previsionales han sido contenidos en sus últimos intentos, pero serán pan de cada año a pesar del daño que hacen a las familias más vulnerables.

En números, más de 3 millones de personas se quedaron con saldo cero en sus cuentas individuales después de los tres retiros previsionales, correspondiendo en su mayoría a personas vulnerables con cotizaciones esporádicas. Por otro lado, tenemos a la fuerza laboral estable que tiene buenos ahorros previsionales y también trabajo estable. En otras palabras, un nuevo retiro no permite el retiro de fondos previsionales a más de 3 millones de personas, que son los más vulnerables, pero sí serían afectados dramáticamente por los problemas económicos que generan los retiros, como la inflación.

Nadie puede negar que los retiros previsionales fueron un salvavidas económico en la crisis sanitaria, pero hoy los esfuerzos deben estar focalizados en crecer como país y generar empleos formales, que dan una mejor respuesta a los más vulnerables que cualquier retiro previsional.

Eduardo Jerez Sanhueza


Salvar vidas

La relevancia de donar sangre pareciera que se nos olvida de tanto en tanto. Por ello, las estrategias informativas y de difusión nunca sobran y debieran practicarse de manera sistemática en el tiempo, considerando que la donación de sangre es un acto altruista que puede salvar vidas: ayuda de manera desinteresada a que otras personas puedan sobrellevar una enfermedad, como el cáncer; a superar una condición que puede derivar en complicaciones, como la anemia; y también a sobrevivir a accidentes o traumatismos.

La sangre disponible para todo esto nunca es suficiente, por lo que es imprescindible reforzar siempre en la comunidad el impacto de ser donante y romper mitos en torno al procedimiento.

Cada vez que se dona sangre se puede ayudar tres personas diferentes. El tiempo aproximado del proceso es de 30 minutos y consta de tres etapas: registro de datos del donante; entrevista para evaluar estado de salud y antecedentes que permitan cautelar la seguridad de los productos y, por tanto, la vida de los futuros receptores; y la extracción propiamente tal. Toda la información que se proporcione es confidencial, sujeta a la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Si deseas ser donante, dirígete al centro de sangre de tu ciudad e infórmate del proceso y requisitos.

Es importante mencionar que durante la pandemia el número de donantes bajó considerablemente y aún no se recupera el mismo nivel. No obstante, la necesidad de sangre aumenta.

Andrea Peñaloza Académica Carrera de Enfermería UDLA Sede Viña del Mar


Servicio militar

Intentando contribuir al actual proceso constitucional, sugiero, a través de su prestigioso Diario, que los constituyentes estudien la posibilidad de incluir en la futura Constitución el derecho y obligación de los jóvenes a cumplir con el servicio militar en sus diferentes modalidades. Para la patria y la juventud, ese compromiso será muy beneficioso.

Renzo Follegati Ghio

Centro de Sangre de Valparaíso destacó aporte de donantes

E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, el Centro de Sangre de Valparaíso conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre, instancia donde hizo entrega de reconocimientos a quienes han permitido con su aporte desinteresado y altruista, que este organismo pueda abastecer a los 16 hospitales que forman parte de la red y que están emplazados en distintas regiones del territorio nacional. "No podríamos cumplir nuestra labor si no fuera por el aporte sostenido y comprometido de nuestros donantes", dijo la directora del Centro de Sangre de Valparaíso, Carla Salvo Porras. El año pasado, el centro alcanzó un total de 45.381 donaciones, distribuidas en 2.506 provenientes de donantes altruistas nuevos, 9.190 altruistas repetidos y 33.685 por concepto de donación familiar, que son aquellas personas que concurren a donar en nombre de un familiar o conocido. Si bien la cifra parece elevada, sigue siendo muy baja, alcanzando a cubrir sólo un 25% de la necesidad de sangre. Por lo mismo, el llamado es a seguir donando de manera permanente.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@pepe_auth: Haber sido de los países de cierre más prolongado de las escuelas provocó estragos en resultados del Simce, haciéndonos retroceder más de 10 años. Esperemos que haya reflexión sobre esto en el Colegio de Profesores y en quienes presionaron por mantener cerradas las escuelas

@AlbertoMayol: SIMCE 2022 se aplicó cuando gobierno llevaba 8 meses de gestión. No había medición desde 2018. El dato involucra al gobierno anterior. No me ha gustado la gestión del ministro, pero acusarlo de la reducción de puntaje es absurdo. Lo peor: no vamos al fondo de la crisis

@HernanLarrain: El diputado Boric y la antigua oposición acusaron constitucionalmente al ex-ministro de educación @raulfiguersa por intentar llevar a los niños de vuelta a clases. De cara a los resultados del Simce, ¿qué nos puede decir hoy el Presidente @GabrielBoric al respecto?

@ignaciobriones_: Algunos sugieren que los resultados del Simce no son tan malos. ¡Qué conformismo! Apenas 18% alumnos 4to básico y 15% 2do medio tienen competencias adecuadas en matemáticas. ¡Una caída de 28% respecto a 2018! (de 25% a 18% y de 21% a 15%). Un terremoto a poner como 1ra prioridad.

@Luis_A_Riveros: Preocupante resultado SIMCE en matemáticas: los puntajes simplemente se desploman. No hay que concentrar el tema en "buscar culpables", sino en un plan de acción para remediar esto que inhabilita a nuestros niños para mejor enfrentar su futuro. Un debate educacional en serio!!

@LyDChile: Lamentablemente, los resultados del SIMCE 2022 mostraron un retroceso en los promedios nacionales en 4° básico y II° medio, así como una persistencia en las brechas entre establecimientos de nivel socioeconómico alto y bajo.

#Simce