Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Adelantan discusiones más complejas que se darán en el Consejo

CONSTITUCIÓN. Presidentes de 3 comisiones clave tendrán la tarea de llegar a acuerdos en sistema político, principios y justicia.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Además del exrector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, que ejerce la vicepresidencia del Consejo Constitucional, otros tres integrantes del órgano y representantes de la Región de Valparaíso cumplen roles centrales en comisiones que, seguro, verán debates complejos en la redacción de la nueva Carta Magna. Los republicanos Antonio Barchiesi, en la Comisión de Función Jurisdiccional, y María de los Ángeles López, en la de Principios, además del UDI Edmundo Eluchans en la Comisión de Sistema Político, serán los encargados de conducir el proceso y consensuar un texto que consiga legitimidad en el plebiscito de salida.

Proyectando las discusiones más conflictivas en Sistema Político y en las que puede haber mayor diferencia de opinión", Eluchans menciona como ejemplo "el debate del umbral mínimo de votos para que un partido pueda tener representación parlamentaria". "El 5% que deben obtener los partidos para existir en el Congreso a mí me parece razonable, porque permitirá evitar la enorme fragmentación que tenemos hoy día", aseguró.

A su juicio, "los más de veinte partidos políticos que tenemos hoy día en el Parlamento son una brutalidad que no se condice con el buen funcionamiento de ningún sistema político que funcione bien en el mundo".

Paridad de salida

La iniciativa popular de derogación de ley es otro tema que, para Eluchans, será conflictivo, aun cuando le parece que "en el debate no habrá un mayor apoyo para sacarla adelante". Prevé un futuro distinto para la iniciativa popular de ley que, cree, será bien recibida por los consejeros.

Finalmente, hablando a título personal y lejos de representar los intereses de la instancia que preside, la paridad de salida, que asegura que los candidatos electos en unos comicios se repartan equitativamente entre hombres y mujeres, le parece "un tema delicado y complejo" que no le gusta. No quiere "que se fuercen los resultados de una elección".

Sobre los debates que se avizoran y la posibilidad de acuerdos, Eluchans se siente un "optimista razonable" respecto de lo que viene. Lo dice recordando que "la Comisión de Expertos hizo un buen trabajo, una buena propuesta que podrá no gustarle a algunos, pero que es razonable".

Comisión de principios

Para la republicana María de los Ángeles López, electa por la Región de Valparaíso, la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos que preside será "el corazón de la Constitución, que será un marco de carácter valórico y conceptual de nuestro ordenamiento jurídico" que fijará "la estructura esencial que inspira el resto de la normativa constitucional".

En esa construcción de la instancia, adelanta que habrá "temas en los que existe consenso, como la dignidad y la igualdad de las personas y el bien común como fin del Estado". En tanto, habrá otras materias donde, sin duda, "existirá debate", dice.

Por sobre todas las diferencias, indica que hay "acuerdo en que el espíritu de este proceso, y sobre todo de esta comisión, debe ser pensar en Chile por sobre una ideología o una tendencia política".

Cambios en justicia

Por último, el consejero republicano Antonio Barchiesi liderará la Comisión de Función Jurisdiccional, en la que, asevera, el "desafío será avanzar en la profesionalización de la justicia, con tribunales imparciales y apolíticos que hagan valer la Constitución y la ley por igual para todas las personas."

Con respecto al Ministerio Público y la Contraloría, agregó que se necesitan "instituciones empoderadas y que cuenten con todas las herramientas para la persecución delictual y el resguardo de la probidad pública, respectivamente". En ese ejercicio, advierte, son necesarios unos "adecuados contrapesos y controles internos para evitar que sean capturados por la política".

Diálogo con la izquierda

En Función Jurisdiccional, como en las comisiones de Sistema Político y también de Principios, habrá sólo cuatro representantes del oficialismo. Barchiesi proyecta con ellos una relación de diálogo, donde el Partido Republicano "no va a poner la música", sino que "vamos a escuchar y a actuar con humildad, porque todos tienen mucho que aportar".

Como presidente de la instancia, espera "sinceramente generar las confianzas y entregar las garantías para que todos los consejeros puedan participar y contribuir en la discusión constitucional".

"La iniciativa popular de derogación de ley es un tema que seguro será conflictivo y no creo que exista un mayor apoyo para sacarla adelante".

Edmundo Eluchans, Pdte. Comisión Sistema Político

"No vamos a poner la música, vamos a escuchar y a actuar con humildad, porque creo que todos tienen mucho que aportar".

Antonio Barchiesi, Pdte. Com. Función Jurisdiccional

"Hay temas en los que existe consenso, como la dignidad y la igualdad de las personas y el bien común como fin del Estado".

María de los Ángeles López, Pdta. Comisión de Principios

Edil Scarella y core Millones recurren a la Contraloría por uso de donaciones

VIÑA. Municipio ofreció a organizaciones ayudas recibidas por último incendio a cambio de rebajar monto de subvenciones.
E-mail Compartir

La concejala viñamarina Antonia Scarella (Ind.-UDI) y el consejero regional Manuel Millones ingresaron, a través del portal de la Contraloría General de la República, una denuncia para que el órgano fiscalizador se pronuncie sobre el uso que el municipio de la Ciudad Jardín estaría realizando de donaciones recibidas a raíz del megaincendio urbano-forestal registrado el 22 de diciembre de 2022 en la parte alta de la comuna.

Esto, a raíz de denuncias de dirigentes de organizaciones sociales que informaron que la municipalidad les ofreció saldos de distintos insumos donados para esta emergencia, sobre todo de limpieza, con el fin de reducir los montos de subvenciones solicitados por estas organizaciones vecinales a la casa consistorial.

INVENTARIO

"Cuando la concejala Antonia Scarella recibió la denuncia de dirigentes vecinales de Viña del Mar, referidas a una denuncia en torno a la propuesta de funcionarios municipales a dirigentes sociales, quienes debieran reducir sus peticiones de subvenciones a cambio de útiles de aseo remanentes de donaciones de la emergencia, decidimos con la edil que lo más idóneo era que la Contraloría despejara esta situación en torno a la denuncia en sí misma de los dirigentes, pero también al fondo de la cuestión, como es el inventario de las donaciones recibidas y cuáles son los procedimientos para redestinar esas donaciones a objetivos distintos a los que originaron la donación", dijo Millones.

Tomando en cuenta que "toda la ayuda era para las familias damnificadas del incendio de diciembre y que la Contraloría, luego del incendio del 2014 en Valparaíso, estableció un criterio (para el uso de estos donativos), por lo mismo queremos que se pronuncie y señale si el proceder del municipio es el correcto o vulneró dicho dictamen", agregó el core.

Reparto arbitrario

De igual forma, consideró que "es importante que exista claridad para los mismos donantes, es decir, saber dónde terminó su ayuda destinada a las familias damnificadas en el incendio".

Este punto fue apoyado por la edil Scarella, quien además indicó que "se nos dijo que las familias (damnificadas) no estaban en condiciones de recibir toda la ayuda porque no tenían sus casas definitivas aún, y en este caso está bien que el municipio la guarde, pero no que la reparta arbitrariamente y a su parecer a otras personas. Se debe esclarecer qué ha ocurrido con todo lo recibido y el destino de ello".

"Está bien que el municipio guarde la ayuda, pero no que la reparta arbitrariamente y a su parecer a otras personas. Se debe esclarecer qué ha ocurrido con todo lo recibido y el destino de ello".

Antonia Scarella, Concejala de Viña del Mar