Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apoyan opción de Valparaíso a sede del Tratado de Alta Mar

REGIÓN. Gremios del comercio destacan que instalación de dicha secretaría en la ciudad puede generar nuevas opciones para el desarrollo económico.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Luego que el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, postulara a Valparaíso como sede de la Secretaría del Tratado Sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ por su sigla en inglés), diversas reacciones han surgido en parlamentarios, exautoridades y gremios del comercio y turismo.

Mientras la gran mayoría destaca el prestigio y reconocimiento que ser la sede permanente podría entregarle a la ciudad porteña, junto con potenciar el desarrollo económico, otros apuntan a disminuir la sensación de inseguridad que afecta a la ciudad para poder albergar la secretaría del acuerdo internacional.

Buenas posibilidades

En declaraciones a este Diario, el excanciller Heraldo Muñoz indicó que espera que Valparaíso pueda recibir la sede de esta cita oceánica. "Chile tiene una buena opción de conseguir la sede, porque hemos demostrado un liderazgo internacional en materia de protección de la biodiversidad oceánica, a través de áreas marinas protegidas".

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó que existen buenas posibilidades de que Valparaíso se convierta en sede de la secretaría y que Chile "levantó la mano para ofrecerse y ser sede de un organismo internacional de mucha envergadura, sacando los organismos internacionales de Santiago, trayéndolo a regiones, y para eso necesitamos contar con el apoyo del Gobierno, pero también, ciertamente, de los otros países miembros".

Las dudas de Flores

Quien mostró sus aprensiones fue la diputada de Renovación Nacional (RN), Camila Flores, expresando que son múltiples las variables que complican esta postulación, sobre todo la del nivel de inseguridad. "Sin duda un evento internacional de esta magnitud va a generar recursos en la ciudad y va a atraer al turismo, pero si no se elevan los estándares de seguridad para alojar esta actividad, probablemente sea un tremendo papelón ante los ojos del mundo".

Desarrollo económico

En tanto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, considera que, por su historia y trayectoria, Valparaíso tiene "todos los atributos" para transformarse en la sede, y dio cuenta de lo que aquello podría significar para la reactivación económica.

"Al ser elegido, sería de reconocimiento y prestigio internacional, lo que siempre es bueno para nuevas oportunidades en el desarrollo económico a través de servicios asociados y también turístico de la ciudad, ya que se le estaría devolviendo la importancia que le corresponde a Valparaíso frente al Pacífico. Como CRCP, vemos en cada proyecto una instancia para impulsar el desarrollo económico de la región".

A su vez, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, ve esta opción como una gran oportunidad para el gremio. "Esto puede ser una tremenda vuelta de timón para una ciudad deprimida, sin mayores inversiones y con un proceso de reactivación económica muy lento. (...) Generaría un movimiento de turismo, de profesionales y de inversión, que es algo que Valparaíso tanto necesita para poder brillar nuevamente como ciudad".

La también presidenta de ChileSertur agregó que "ser la sede de un tratado implica una disposición también del país a poder mejorar las condiciones de instalación. Por lo tanto, esperamos que medidas concretas y de apoyo a la recuperación de una ciudad tan importante como Valparaíso, sean parte de este plan de acción y compromiso de gobierno a partir de esta postulación".

"Puede ser una tremenda vuelta de timón para una ciudad deprimida".

Evelyn Henríquez, Presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso

EFE parte el segundo semestre con su plan de renovar estaciones

REGIÓN. Proyecto contempla mejoras en espacios públicos y oficinas.
E-mail Compartir

Con una inversión cercana a los $4.800 millones, EFE Valparaíso iniciará el segundo semestre de este año un ambicioso programa de conservación de las estaciones del tren que transita entre Limache y Puerto.

El objetivo central de este proyecto es mejorar las condiciones de infraestructura para los pasajeros que transitan diariamente por las 20 estaciones de este servicio ferroviario. Además, el contrato incorpora mantenimiento en otros recintos de la empresa, tanto para reacondicionamiento de los espacios laborales, como para aumentar la seguridad de las instalaciones.

Obras

El programa incluye obras en redes eléctricas, reforzando la iluminación, tanto interior como exterior. También contempla la recuperación de estructuras metálicas, techumbres y cielos de marquesinas, muros interiores y perimetrales, pisos en interiores de estaciones y andenes, redes sanitarias, así como mantenimiento de áreas en boleterías.

En el ámbito de seguridad, a través de este programa se pretende mejorar cierres perimetrales y reforzar la seguridad electrónica, con el suministro e instalación de nuevas cámaras conectadas al centro de monitoreo de seguridad.

El gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra destacó esta iniciativa, que se enmarca en un programa nacional impulsado por la empresa ferroviaria. "Este programa que está en licitación nos va a permitir mejorar la infraestructura que ofrecemos a nuestros usuarios y también a nuestros trabajadores. Es un plan de mantenimiento importante, que repara y enfrenta el paso del tiempo en nuestras instalaciones, recuperando y mejorando el estándar de estaciones y recintos".

20 estaciones tiene por ahora la red de EFE Valparaíso, entre sectores de Puerto y Limache.

Municipio de Viña instalará anhelado semáforo en Agua Santa con La Palma

E-mail Compartir

Con el objetivo de regular el paso de transeúntes con mayor seguridad, el municipio de Viña del Mar instalará un nuevo semáforo peatonal en la intersección de la avenida Agua Santa con calle La Palma. El aparato se ubicará en el actual cruce, frente al servicentro Copec, con una inversión de recursos municipales por $91,5 millones. "Esto es algo que se viene pidiendo hace muchísimos años, porque habían ocurrido atropellos con causa de muerte. Recuerdo que en una movilización había una pancarta que decía '¿Cuánto es lo que vale una vida?'. Por eso tiene una significancia importante", indicó la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien explicó que el proyecto técnico se actualizó durante 2022.

Firman convenio para mejorar estándares de las colaciones que elabora Junaeb

E-mail Compartir

En el Colegio Fernando Durán Villarroel, de Quilpué, autoridades de las seremis de Educación, Salud, Junaeb y la Superintendencia de Educación regional, firmaron un convenio para la implementación de un plan de trabajo que permita que las instalaciones de elaboración de alimentos de los establecimientos educacionales que integran el Programa de Alimentación Escolar (PAE) cumplan con la normativa sanitaria. La seremi de Educación, Romina Maragaño, explicó que el convenio cuatripartito permite "establecer procedimientos de seguridad y estándares de calidad en el proceso de entrega de la alimentación en los establecimientos educacionales".