Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apoderados denuncian que el 73% de los colegios públicos porteños se llueve

EDUCACIÓN. También la escuela de Juan Fernández, por lo que se reunieron con director del SLEP, pero los recursos no alcanzan.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Crítico es el estado de la infraestructura en la gran mayoría de los establecimientos que administra el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, ya que si hace unas semanas el Colegio de Profesores comunal Valparaíso denunciaba que 33 escuelas y liceos estaban en malas condiciones, el reciente sistema frontal dejó al descubierto una cifra aún más alarmante: de los 55 liceos y escuelas, y 11 jardines infantiles, 53 de ellos se llovieron, lo que motivó una declaración pública de la Agrupación de Centros Generales de Padres, Madres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso-Juan Fernández (CGMPA), quienes denunciaron la preocupante situación.

En el comunicado, CGMPA expone que "en base al catastro realizado por nuestra agrupación, debemos informar que el 73% de los establecimientos educativos de Valparaíso presentaron graves filtraciones. Es alarmante constatar que la gran mayoría de nuestras escuelas y liceos están afectados por este problema, lo cual evidencia una falta de inversión y atención por parte de las autoridades responsables".

Sin implementos

"Además, es importante destacar que el personal de las escuelas y liceos carece de los implementos necesarios para evacuar las aguas lluvias de manera efectiva. La falta de recursos y herramientas adecuadas dificulta aún más la tarea de mantener las instalaciones en condiciones óptimas, poniendo en riesgo la integridad y el bienestar de nuestros estudiantes y trabajadores", agrega la declaración.

Al respecto, la vocera de CGMPA, Lenka Montenegro, detalló que "la situación es grave, en nuestro comunicado está el llamado a las autoridades competentes, no se suspendieron las clases y esas son las condiciones de las salas en que están nuestros hijos. Hay compromisos del Servicio Local que se adquirieron en el invierno del año pasado y la situación ahora es exactamente la misma".

Como ejemplo, señaló que "se nos entregó un establecimiento en el cerro Placeres en el que se adjudicó un proyecto de conservación, se invirtieron casi 600 millones de pesos, y ayer (jueves) nos enteramos que una de sus salas que había sido reparada, se llueve exactamente igual, entonces el Servicio está invirtiendo, pero los arreglos tampoco son los que se requiere por el deterioro de la infraestructura".

La vocera puntualizó que "sólo en una escuela se suspendieron las clases hoy día (ayer), porque el agua filtraba por la canaleta de la corriente, la escuela Joaquín Edwards Bello, donde todo el segundo piso se llueve de esa manera. La escuela Robinson Crusoe, en Juan Fernández, se está lloviendo completa, los containers están todos filtrados. Unos 53 establecimientos se anegaron".

Reunión en slep

Ayer los representantes de CGMPA sostuvieron una reunión en el SLEP, tras lo cual Montenegro comentó que "el Servicio nos informó que está en las gestiones para la ampliación del presupuesto, que dependemos de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda para que libere más fondos".

Por su parte, el director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, Daslav Mohovilovic, señaló que "desde que tomamos conocimiento de las fuertes precipitaciones que tendrían efecto en la región, nuestro equipo de mantenimiento se dispuso a diseñar un plan de mitigación para las escuelas del territorio, desde comienzos de esta semana se encuentran trabajando y dando respuesta a todos los requerimientos que han surgido a raíz de las incesantes lluvias, para ello este Servicio está en constante comunicación con la Seremi de Educación y Deprov, con el propósito de intercambiar información y dar respuesta lo antes posible a todas las necesidades".

En tanto, la diputada Carolina Marzán señaló que "solicité al ministro de Educación y a todos los organismos competentes que se dispongan medidas urgentes, se destinen recursos para reparación de infraestructura de establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y se informe qué medidas preventivas se están tomando ante la llegada del invierno. Es inaceptable que sólo en la ciudad de Valparaíso el 73% de los establecimientos de educación pública estén con filtraciones y graves deficiencias de infraestructura".

"La situación es grave, no se suspendieron las clases y esas son las condiciones de las salas en que están nuestros hijos".

Lenka Montenegro, Vocera de CGMPA

"

Agricultores lamentan pérdida de agua por falta de infraestructura hídrica

REGIÓN. Pdte. de asociación de Los Andes dijo que causa "indignación" la falta de un embalse de cabecera en Aconcagua.
E-mail Compartir

"En el mes de marzo el río Aconcagua traía 7 metros cúbicos de agua. En este minuto el río trae 420 metros cúbicos de agua, o sea, con lo que trae hoy día usted abastece con un mes de agua a toda la agricultura de la región". Palabras del presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes y director de Fedefruta, Víctor Catán, quien lamentó, ante el último sistema frontal, que aún el valle del Aconcagua no tenga un embalse de cabecera para acumular el vital líquido, sobre todo tomando en cuenta estos eventos meteorológicos, cuyos daños en sectores ribereños también podrían ser paliados a través de una adecuada infraestructura hídrica.

"nos provoca indignación"

"Nos provoca indignación ver pasar el agua, porque en los meses siguientes, en septiembre, estaremos agarrándonos la cabeza por no tener nada", aseveró el dirigente, quien explica que por décadas se encuentran "esperando que la zona alta (de Aconcagua) tenga un embalse que pueda regular estas crecidas y que pueda embalsar esa agua para poder ser aprovechada en el periodo estival".

A su juicio, se debe replicar la infraestructura hídrica que posee la Región de Coquimbo, que "con un año bueno o con un evento como este, prácticamente son capaces de acumular el agua para un año de riego completo", dice, a través de embalses como La Paloma y Cogotí.

Catán señala que en el Aconcagua se requieren "dos o tres embalses que sean embalses laterales al río Aconcagua, uno de cabecera, uno en el sector medio y uno en el sector bajo, cosa que cada vez que se produzcan estas crecidas (...) no perdamos esa agua en el mar".

Esta carencia, explicó, también trae aparejado un problema de competitividad, sobre todo ante el crecimiento del sector agrícola peruano, país que, aseguró, ha concretado una fuerte inversión en infraestructura hídrica, tema que fue tratado el jueves en una reunión que sostuvieron las asociaciones de agricultores de la región con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.

"Nos provoca indignación ver pasar el agua, porque en los meses siguientes estaremos agarrándonos la cabeza por no tener nada".

Víctor Catán, Presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes