Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crecida del Aconcagua deja con Alerta Roja a Los Andes y San Felipe

SISTEMA FRONTAL. Intensas precipitaciones provocaron evacuaciones, cortes de agua y viales y suspensión de clases.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El sistema frontal en la Región de Valparaíso ha dejado un complejo escenario en la zona cordillerana de Los Andes, donde han quedado en evidencia imágenes de un aumento considerable del caudal del río Aconcagua y de sus afluentes Riecillo y Blanco debido a la gran cantidad de precipitaciones. Un hombre que quedó aislado en el techo de su casa debió ser rescatado por Bomberos de Los Andes producto de la crecida del río y aluviones de barro y piedras.

Lo anterior generó diversas acciones adoptadas por las autoridades. Senapred decretó ayer Alerta Roja para las provincias de Los Andes y San Felipe, tras considerar, por medio de la información proporcionada por la Dirección General de Aguas (DGA), que las estaciones Chacabuquito y Río Blanco del río Aconcagua estaban en umbral rojo, lo que podía generar una afectación en la población local.

También hubo evacuaciones preventivas la noche del jueves y en la mañana de ayer en Los Andes y San Esteban, que dejó un saldo de 18 personas albergadas, cortes de agua, suspensión de clases para ambas comunas y el cierre de la ruta CH-60.

Evacuaciones

Los sectores que evacuaron preventivamente en Los Andes fueron Riecillo, Río Blanco, Villas Aconcagua, Santa Ana, Puntilla del Viento, Las Vizcachas, El Algarrobo, El Sauce y Bocatoma. En tanto en San Esteban: Las Vizcachas, Chacayes Bajo y Río Colorado.

Pese a algunos incidentes reportados por la tarde, y tras la realización de un Cogrid Regional en San Felipe, la delegada presidencial regional, Sofía González, señaló que "durante el día no hemos contado con afectaciones hacia personas y las viviendas que han sido afectadas lo han sido de manera menor, a propósito de las distintas medidas que se tomaron de manera preventiva en las evacuaciones que se hicieron".

Detalló que no se contemplaban nuevas evacuaciones. Precisó que "nos mantenemos con 18 personas albergadas en río Blanco, hay otras personas que también han salido de manera preventiva de sus hogares, pero que han sido albergadas por sus familias. Los distintos municipios han levantado albergues de respaldo para estar siempre en atención".

En cuanto a las principales complicaciones suscitadas, la autoridad manifestó que "han existido distintas condiciones a lo largo de la ribera del río, sin embargo, en el sector alto, principalmente en Riecillo, es donde hemos identificado mayor afectación respecto al corte de la ruta y es donde están enfocados, principalmente, los trabajos de vialidad en atención a poder habilitar la ruta".

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, aseveró que "en la parte alta llegamos a un peak de 400 metros cúbicos por segundo; hay cortes de ruta en la parte alta del camino internacional y algunos APR cerrados por la turbiedad del agua".

Localidades afectadas

A su vez, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, sostuvo que "Río Blanco, Riecillo y Bocatoma son las localidades del sector alto más afectadas, donde está Codelco División Andina, que paralizó las operaciones el miércoles y donde tenemos la mayor cantidad de albergados. Hay mucho alud y derrumbe por todos los cauces de las quebradas menores que hay en el sector del río Aconcagua. (...) La isoterma todavía sigue siendo muy alta, sigue lloviendo mucho en estas localidades donde habitualmente está nevando y eso nos tiene preocupados".

Corte de agua

Precisamente, producto a la alta turbiedad del río Aconcagua, con niveles que sobrepasaron en 30 veces lo máximo que puede tratar la planta de producción de la sanitaria, Esval suspendió el suministro de agua potable, lo que perjudica a poco más de 20.000 clientes en Los Andes y a sectores acotados de Calle Larga y Curimón. Hoy debería quedar normalizado el suministro, según se informó.

Cerca de las 19.00 horas, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, realizó una actualización del servicio. Puntualizó que "el 98% de los hogares que reciben nuestro servicio en la Región de Valparaíso cuentan con suministro normal. Sólo sectores de Los Andes, Curimón y Calle Larga están con un corte de servicio por las altas turbiedades en el río Aconcagua. Las medidas de mitigación ante este evento de fuerza mayor en la zona continuarán desplegadas durante toda la noche, con los estanques a disposición para abastecer a la comunidad".

"No hemos contado con afectaciones hacia personas y las viviendas que han sido afectadas lo han sido de manera menor".

Sofía González, Delegada presidencial regional

"La isoterma sigue siendo muy alta, sigue lloviendo mucho en estas localidades donde habitualmente está nevando y eso nos tiene preocupados".

Manuel Rivera, Alcalde de Los Andes

20.000 clientes de Los Andes,Curimón y Calle Larga se mantienen sin agua potable, según informaron desde Esval.

Juzgado laboral condena a edil Lues a pagar $13 millones

JUDICIAL. Garzona de restaurante Kábala lo demandó tras autodespedirse.
E-mail Compartir

El concejal viñamarino René Lues (DC) fue condenado por el Juzgado de Cobranza Laboral de Valparaíso a pagar $12.988.693 a la exgarzona del restaurante Kábala, de Valparaíso, Jocelyn Cid Marchant, quien lo demandó luego de autodespedirse, invocando el no pago de previsión y otros ítems.

La sentencia señala que debe pagar "a) $368.868, de indemnización sustitutiva de aviso previo. b) $4.057.548, de indemnización de once años de servicio. c) $2.028.774, por el recargo del 50% de la indemnización de los años de servicio. d) $270.503, por feriado proporcional. e) Pagar a la demandante las remuneraciones que se devenguen y se hayan devengado desde el despido indirecto y hasta la fecha en que se produzca su convalidación, considerando como remuneración mensual la suma de $368.868".

También debe pagar "las cotizaciones previsionales de la demandante, de los meses de septiembre 2011, abril 2016, septiembre 2016, noviembre 2016, marzo 2020 y mayo 2021; en Fonasa, las cotizaciones de salud de la demandante, de los meses de octubre de 2019 y todas las siguientes, hasta la fecha del despido, y en AFC Chile, los meses de abril de 2021 y todas las siguientes, hasta la fecha del despido. Para efectos de su cálculo, sobre una remuneración imponible de $368.868".

Versión del demandado

Al respecto, Lues, socio mayoritario y representante legal del restaurante Kábala, expuso que "este local tiene 26 años de existencia y es primera vez que sucede algo así. De hecho, al momento de la audiencia, todos los sueldos, gratificaciones, imposiciones, vacaciones, etcétera, estaban absoluta y totalmente pagados. Se puede revisar el sistema para comprobarlo".

El edil explicó que "lo que pasa es que cuando el local reabrió en octubre del 2021, efectivamente había deudas previsionales por la pandemia y la trabajadora, en lugar de regresar a sus labores, optó por el autodespido. Si eso lo hubieran hecho todos los trabajadores del país, habrían quebrado cientos de miles de micro y pequeñas empresas, afortunadamente sólo una ínfima parte lo hizo, aprovechando una coyuntura ajena a los empleadores".

Por su parte, el administrador del local, Patricio Vargas, señala que "la trabajadora laboró entre el 2011 y el año 2021 y jamás hubo un reclamo de incumplimiento laboral en 11 años. La deuda de cotizaciones existía como consecuencia del estallido social y la pandemia".

Para el abogado Javier Gómez "es un caso de lo que se conoce como abuso del derecho, o un preceder de mala fe, pues cuando la trabajadora debía volver a sus labores, se adelantó y demandó por autodespido a sabiendas que existía esa deuda previsional por la pandemia y que en pocos días sería cancelada".

"Cuando el local reabrió en octubre del 2021, había deudas previsionales por la pandemia y la trabajadora (...) optó por el autodespido".

René Lues, Representante legal de Kábala