Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Karen Andulce, subcomisario Brigada de Homicidios (BH) de la PDI Valparaíso:

"La criminalidad evoluciona y debemos estar a la altura"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Esta semana, la PDI conmemoró sus 90 años desde su creación y para la Brigada de Homicidios (BH) de Valparaíso hay otro motivo para celebrar. La unidad recibió el premio a la Excelencia en la Investigación Criminal, a propósito del caso del asesinato de la suboficial mayor de Carabineros, Rita Olivares. Una distinción que la institución entrega anualmente a las diligencias más destacadas a nivel nacional.

Para la subcomisario Karen Andulce, de la BH de la PDI de Valparaíso, el reconocimiento representa el trabajo realizado durante todo este tiempo, donde la PDI ha redoblado sus esfuerzos para enfrentar los delitos de mayor complejidad.

Hasta el 15 de junio de este año, la PDI informó de 51 homicidios en la Región de Valparaíso (se incluyen dos parricidios y dos femicidios). Durante el 2022, a nivel regional se registraron 120 homicidios (cinco femicidios y dos parricidios).

En el detalle de las cifras de 2022, la Provincia de Valparaíso lideró la estadística con 79 casos; la Provincia de San Felipe registró 25 y Los Andes, 16.

En el desglose a nivel comunal, Valparaíso (27), Viña del Mar (17), Cartagena (12), Quilpué (10), San Antonio (9), Quillota (8) y Quintero (8) presentaron el mayor número de asesinatos en el 2022.

Reconocimiento

- ¿De qué forma se toman este reconocimiento a la Excelencia en la Investigación Criminal?

- Para nosotros, a pesar de las circunstancias en las que ocurre, esto es una satisfacción porque implica un reconocimiento respecto de la labor que nosotros como PDI realizamos. A diario ocurren muchos delitos en la región y los abordamos con el mismo entusiasmo, profesionalismo y dedicación; la diferencia es que hay algunos casos que son más mediáticos que otros, (...) el caso de Rita Olivares creo que vino a remecer un poco a la sociedad respecto de la situación en la que está la delincuencia actualmente en nuestro país, y también fue una forma de demostrar que las policías estamos trabajando. A veces las personas suelen quedarse con que no hay resultados y no es así, nosotros a diario tenemos un nivel de trabajo importante y estamos continuamente realizando investigaciones y resolviendo casos.

- ¿Es uno de los procedimientos más complejos que les ha tocado abordar en los últimos años?

- Si bien el caso de Rita fue muy complejo, también en episodios anteriores hemos tenido casos de gran complejidad. Frente a este tipo de circunstancias, nosotros como BH tenemos una distribución que es grupal, sin embargo, cuando suceden este tipo de hechos, la BH completa se cohesiona para lograr una investigación y no sólo esta brigada, también recibimos el apoyo de otras unidades respecto de las especialidades que cada una de ellas tiene.

Caso Olivares

- ¿Cómo fue el proceso investigativo para dar con los siete detenidos y establecer su eventual participación en el hecho?

- El caso aún está en reserva, por lo tanto lo único que puedo indicar en estos momentos es que hubo un trabajo en conjunto con distintas unidades (Labocar, Bipe, brigadas jurisdiccionales, etc.) y cada una con su especialidad nos ayudó a que esto fuese un proceso mucho más rápido.

- ¿Cuál fue el trabajo realizado en el sitio del suceso?

- El trabajo en el sitio del suceso fue bastante complejo porque tenemos que tener en consideración que hubo distintos hechos en diferentes tiempos. Esto comienza a raíz de otra situación que tenía carácter delictual, y Rita estaba realizando sus servicios de patrullaje. Entonces esto nace a consecuencia de otro delito al que ella acude en colaboración y, finalmente ocurre, el lamentable fallecimiento. A medida que las investigaciones avanzan van saliendo nuevas aristas de investigación y nueva información que también hay que ir descartando con el tiempo.

Estar a la altura

- A propósito de la situación actual de criminalidad en el Gran Valparaíso, ¿cómo ve el panorama?

- Como PDI tenemos que entender que la criminalidad también tiene una evolución y un perfeccionamiento, y tenemos que estar a la altura de la situación. Entonces, cada vez que ocurren delitos o que nos vamos percatando que estos van mutando, se nos exige tener una preparación suficiente para poder abordarlos.

- Las diligencias y procedimientos que actualmente adoptan son mucho más complejos. ¿Cuáles son las nuevas estrategias que han desarrollado para enfrentar delitos más complejos?

- Los casos cada vez están más complejos, porque tenemos que entender también que hay nuevas tecnologías y mayores recursos a nivel de criminalidad. Por lo tanto, la PDI también tiene que ir modernizándose, aprendiendo nuevas estrategias de investigación y verificando si cada delito efectivamente corresponde a un hecho aislado o a una red criminal.

- Hace unos días, la PDI conmemoró sus 90 años. ¿A qué desafíos se enfrentan actualmente?

- Para nosotros es importante esta conmemoración porque nos permite consolidarnos frente a la ciudadanía, al Gobierno y a nivel interno dentro de las relaciones humanas y laborales. Estos 90 años de la PDI nos significa a nosotros mirar hacia atrás y darnos cuenta cuánto hemos evolucionado y avanzado en técnicas policiales, manejo de la información y preparación profesional.

"El caso de Rita Olivares creo que vino a remecer un poco a la sociedad respecto de la situación en la que está la delincuencia actualmente en nuestro país".

Amuch acusa falta de gestión en plan Calles sin Violencia

SEGURIDAD. Estudio arrojó que no se ha reducido la percepción de inseguridad.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que encuestó a un total de 695 personas a nivel nacional, revela que a dos meses y medio de la implementación del plan Calles sin Violencia del Gobierno -que se implementó el 6 de abril en 46 comunas del país que concentran más del 55% de los homicidios ocurridos a nivel nacional- no ha bajado la percepción de inseguridad en la gente.

Según los entrevistados, al ser consultados sobre si se sienten o no más seguros desde la implementación del plan, dieron a conocer que "no siento ningún cambio a nivel de seguridad", lo que se visualiza con un 58% de representatividad. En tanto, las personas que dicen encontrarse más seguras representan un 30% y quienes dicen sentirse menos seguros alcanzan un 8%. En materia de difusión, en tanto, un 55% de las personas reconocieron que ha escuchado del plan, pero no sabe cómo funciona.

Acción municipal

Los resultados preocupan a la Amuch. Por ello acusan una falta de gestión en el plan Calles Sin Violencia, donde una de las acciones más importantes sería incorporar a los municipios con sus departamentos de seguridad.

El presidente de la Amuch, abogado y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, recalcó que "las personas no están percibiendo un real impacto tras la implementación del plan Calles sin violencia, y esto se debe a un error que ha cometido el Gobierno a la hora de su ejecución, donde resulta fundamental que estas medidas se aborden con el trabajo municipal y sus funcionarios, en este caso funcionarios que desempeñan labores en seguridad pública".

Son ellos, acotó, "los que cuentan con el contacto directo de nuestros vecinos. Así también lo refleja el segundo estudio, donde los directores de seguridad de cada una de las comunas consultadas no han sido llamados, no tienen una coordinación de trabajo territorial entre instituciones. Siendo esto un error, por decirlo menos garrafal, por parte del Gobierno".

Alessandri afirmó que se "debe entender que en la mayoría de las comunas existen más funcionarios de seguridad pública que la misma dotación de Carabineros. Ambas entidades ya se encuentran trabajando de manera conjunta en patrullas mixtas. El Gobierno debería trabajar con los alcaldes de cada comuna, lo que sin duda permitiría contar con un trabajo más coordinado y con una logística productiva y efectiva".

"El Gobierno debería trabajar con los alcaldes de cada comuna, lo que sin duda permitiría contar con un trabajo más coordinado".

Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar y presidente de Amuch