Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pacto fiscal también pierde terreno entre gremios regionales

ECONOMÍA. Subrayan que medidas deben apuntar al crecimiento económico y recuperar inversión.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Cada vez aparece más complejo el escenario para que prospere el denominado "pacto fiscal" propuesto por el Ejecutivo al mundo empresarial y que lleva adelante el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Ya gremios nacionales del sector productivo han manifestado sus reparos a la opción de un alza de impuestos y, en especial, sin que vaya de la mano de otras medidas como la eficiencia del gasto público aparejada de una modernización del Estado, un impulso al crecimiento económico e incentivos al empleo y a la inversión.

Eso ya se hizo patente en la carta que publicó la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en la que subrayó que "recaudar por las alzas de las vías tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado". En la Región, las opiniones van en la misma línea.

El presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh, comparte la idea expresada por su par de la CPC ya que, a su juicio, el escenario económico no es el más propicio para un alza de los tributos.

"Como gremio estamos convencidos de que aumentar la recaudación fiscal a través de un alza en los impuestos no es la opción más adecuada para generar recursos para el país, ya que nos encontramos en un período de bajo crecimiento y estancamiento económico, lo que traería consecuencias negativas para la atracción de inversiones, para el empleo y para la reactivación del crecimiento económico", dijo.

Por el contrario, apunta a otros caminos como la atracción de capitales, especialmente extranjeros, que contribuyan al crecimiento, acompañado de medidas que tiendan a combatir la evasión.

"Creemos que deberían implementarse medidas que fomenten la inversión, en especial la extranjera, que fortalezcan el crecimiento de la industria, que mejoren las condiciones para emprender y permitan consolidar los nuevos emprendimientos, en especial los de base científica tecnológica. La fórmula más adecuada para aumentar la recaudación fiscal es a través del crecimiento económico, y de medidas que reduzcan la evasión tributaria o que promuevan la formalización del empleo", explicó.

En esa línea señaló que lo más razonable, a esta altura, es "reducir la incertidumbre que está generando el escenario actual, donde propuestas como la presentada por la autoridad no atiende las reales necesidades de todos los sectores y pone en duda la consolidación de la economía del país".

Realidad regional

Asimismo, subrayó que en esta discusión es necesario generar estímulos para las regiones. "Consideramos que es fundamental incorporar las realidades regionales en esta discusión. Para lograrlo, proponemos la generación de estímulos específicos que permitan aumentar los ingresos en las regiones, promoviendo proyectos de inversión local y fortaleciendo la matriz productiva regional, a través de la innovación y el emprendimiento, generando más y mejores oportunidades laborales para los habitantes de la región", dijo, añadiendo que hay disposición a participar en un diálogo constructivo para la creación de políticas públicas que impulsen el desarrollo económico, a nivel nacional y regional.

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, sostuvo que el camino propuesto no es el que requiere el país. "No son reformas tributarias ni pactos lo que se necesita hoy, requerimos que se reactive la economía en forma efectiva y no seguir en la conversación e interpretación de lo que significa una reforma o un pacto fiscal. Chile está estancado y la única forma de avanzar es con acciones concretas, poner incentivos a la generación de empleos de calidad y a la inversión privada, destrabar los buenos proyectos que están parados en el SEA y acelerar las inversiones en infraestructura que tiene el sector público en carpeta", opinó.

Agregó que "sin una reactivación económica real y aumento del empleo, no podemos hablar de reformas ni pactos fiscales. Luego se puede trabajar en temas tales como eficiencia del gasto público, controles para la evasión tributaria y la disminución de la informalidad".

A juicio de Torrejón, la reactivación económica, más estos controles permitirán que el Estado pueda tener mayores recursos. "De lo contrario, si seguimos con una economía estancada, cualquier cambio en la estructura tributaria será contraproducente, provocando una mayor inestabilidad y el Estado no logrará sus propósitos, ni tener una mayor recaudación", dijo, remarcando que hay ánimo de dialogar.

"Consideramos que es fundamental incorporar las realidades regionales en esta discusión".

Gerald Pugh, Presidente de ASIVA

"No son reformas tributarias ni pactos lo que se necesita, requerimos que se reactive la economía en forma efectiva".

Javier Torrejón

Presidente CRCP

6 de junio el Ejecutivo expuso los puntos que pretende alcanzar con un nuevo pacto fiscal.

Este jueves se inicia ciclo de diálogos en el Edificio de la ex Bolsa de Valores

E-mail Compartir

Este jueves (17 horas) comenzará el ciclo de diálogos "Perspectivas territoriales: Desafíos en las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en Chile 2023" en el Edificio Federico Santa María (ex Bolsa de Valparaíso). La actividad es organizada por las universidades Santa María y Valparaíso, así como el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso (EIVA) y el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, y en su primera fecha versará sobre "Modelos de desarrollo económico y social" y participarán Andrés Zahler, asesor en Políticas de Innovación y Desarrollo del Ministerio de Economía, y Elías Albagli, gerente de la División Política Monetaria del Banco Central. Moderará Fabiola Cabrera, investigadora de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Ya hay fecha para la Tapati 2024: Se realizará entre el 9 y el 17 de febrero

E-mail Compartir

A través de sus redes sociales, la Municipalidad de Rapa Nui informó que la versión 56 de la Tapati, el evento más importante para la cultura de la isla, se realizará entre el 9 y el 17 de febrero de 2024. Asimismo se informó que Nehe Nehe Pakomio Atán es la candidata a Ariki (líder) de esta versión, quien comentó que "se nos viene un gran trabajo y estoy con todas las ganas, entrenando para todas las competencias y actividades para poder estar en las mejores condiciones y ejecutar cada una de las pruebas de la mejor manera posible y así honrar nuestro legado". En tanto, el equipo de la Tapati ya se encuentra trabajando en el programa y las bases de las distintas competencias.