Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Regreso al trabajo presencial en el Poder Judicial llega al 87%

REGIÓN. Corte de Apelaciones de Valparaíso envió oficio a funcionarios que termina con sistemas de turnos y precisa grupos exentos por factores de riesgo.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso se transformó en el segundo tribunal de alzada del país, después de su par en la Región Metropolitana, en instruir explícitamente a sus funcionarios la obligación del trabajo presencial, salvo a las personas que se encuentren identificadas en los grupos de riesgo.

La obligación quedó definida en un oficio enviado por la presidencia de la Corte a los funcionarios de su jurisdicción, dando cuenta de la importancia de asegurar la presencialidad en las labores que se desarrollan en dependencias judiciales.

El oficio precisa que el regreso presencial a las labores aplica para todas aquellas personas que no se encuentren en los grupos de riesgo, ya que quienes están en esta situación se mantendrán con trabajo remoto durante la vigencia del estado sanitario decretado por el Presidente de la República y que rige hasta agosto próximo.

Alto porcentaje

Según el reporte actualizado que lleva la Corte de Valparaíso, el 87% de todos quienes forman parte del Poder Judicial en la jurisdicción de Valparaíso, considerando funcionarios y magistrados, están laborando presencialmente.

Respecto del trabajo específico de jueces y juezas, sólo 45 de un total de 188 magistrados se encuentran autorizados para trabajar de forma remota por corresponder a grupos de riesgo o cuidadores de personas adultos mayores, niños en edad preescolar o con trastornos de tipo autista.

El mandato de regreso presencial que emitió la Corte de Valparaíso va, incluso, más allá que lo dispuesto por el máximo tribunal del país en el "Plan de Retorno Paulatino Presencial", disposición que contemplaba el retorno de un mínimo del 50% de la dotación por estamento a los tribunales.

Además de instruir el retorno presencial a las labores, el oficio de la presidencia porteña termina con el sistema de turnos que se aplicaron durante el periodo de regreso paulatino. Esto, pues la exigencia de regresar para quienes no se encuentran en grupos de riesgo no justifica la planificación de turnos de trabajo presencial.

La ministra María del Rosario Lavín, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, recalcó que "los tribunales de esta jurisdicción jamás han dejado de prestar el servicio de justicia, incluso durante el periodo de pandemia y bajo condiciones adversas. Sabemos la importancia de que los tribunales se constituyan para dar un servicio de cara a la gente y eso se hace la presencia de los magistrados en los tribunales".

Finalmente, comentó que "como siempre, la Corte de Apelaciones de Valparaíso reafirma su compromiso de continuar brindando un servicio de justicia eficiente y accesible a la comunidad, velando por el respeto a los derechos de todas las personas involucradas en los procesos judiciales".

"Los tribunales de esta jurisdicción jamás han dejado de prestar el servicio de justicia, incluso durante el periodo de pandemia y bajo condiciones adversas".

María del Rosario Lavín, Pdta. Corte de Apelaciones

44 magistrados de la jurisdicción de la corte porteña están habilitados para funciones remotas.

50% dee presencialidad es el mínimo exigido por la Corte Suprema en su plan de retorno paulatino.

Empresas enfrentan 22 sumarios desde que entró en vigencia la alerta sanitaria

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Salud informó que 1.011 personas han requerido de atención médica desde el 27 de mayo.
E-mail Compartir

Un total de 22 sumarios instruyó la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en los últimos 30 días, contra empresas del cordón industrial de Quintero-Puchuncaví por no cumplir con alguna de las disposiciones del decreto de alerta sanitaria vigente desde el 27 de mayo, luego de reiterados episodios de contaminación ambiental.

"En lo que va de la Alerta Sanitaria en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví hemos instruido 22 sumarios sanitarios a las empresas del cordón industrial, junto con fortalecer las fiscalizaciones, entregar apoyo psicosocial y el refuerzo de personal de salud en la red asistencial", explicó Lorena Cofré, seremi del ramo, quien ha participado en varias de las inspecciones hechas a las firmas presentes en la zona.

Agregó que la oficina regional de Salud también comenzó la revisión de los planes operacionales de las empresas para identificar la emisión de compuestos orgánicos volátiles y verificar que cumplan con la normativa.

"Como gobierno seguiremos trabajando en la zona para proteger la vida de la comunidad" señaló Cofré, quien enfatizó que las acciones realizadas en la zona se han desarrollado de manera colaborativa entre la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, fortaleciendo la red asistencial ante los episodios de contaminación y también ante la contingencia sanitaria por aumento de virus respiratorios.

Consultas médicas

Desde el comienzo de la alerta sanitaria y hasta ayer, Salud había registrado 1.011 personas con requerimientos de atención médica y 771 personas diagnosticadas con síntomas asociados a contaminación atmosférica. Junto con esto se han fiscalizado a las empresas en 46 ocasiones.

Un eje prioritario del trabajo con las comunidades, explicaron desde la Seremi de Salud, ha sido cuidar la salud mental de los habitantes y en este ámbito se logró la implementación de duplas psicosociales de refuerzo para las contingencias ambientales.

Por ello, la Unidad de Salud Mental y de Promoción de la Seremi de Salud en conjunto con el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota han dispuesto un equipo de profesionales para brindar contención socioemocional a las comunidades educativas afectadas en la zona.

"Estamos revisando los planes operacionales de las empresas con respecto a los compuestos orgánicos volátiles".

Lorena Cofré, Seremi de Salud

Puerto Valparaíso expone en Francia su proceso para instalar un port center

TERMINAL. Urbanista de EPV mostró procesos de diálogo con la ciudadanía que permiten enfrentar futuros proyectos.
E-mail Compartir

Buena recepción sobre las ideas y proyectos expuestos logró Puerto Valparaíso en su visita al VII Encuentro de Port Centers de la AIVP, que se desarrolló en Dunkerque, Francia.

En la instancia, Cristian Moreno, arquitecto urbanista de EPV, realizó una presentación sobre el proyecto de port center que se realizará en Valparaíso y el camino recorrido para su concreción. Sobre el detalle de su exposición, Moreno explicó que "hicimos un recorrido por el proceso de diálogo urbano que todos conocemos como Valparaíso Dialoga y que sentó la bases para avanzar en el desarrollo de un port center, ya que este proyecto formó parte del mapa de ambiciones y cartera de proyectos".

Destacó que la participación en este encuentro "es uno de los primeros pasos, así como fue la firma de la carta de incorporación a la red de port centers realizada en la última visita de AIVP a Valparaíso. En esta oportunidad, tuvimos la posibilidad de conocer los port centers que se encuentran en la ciudad de Rotterdam, Ámsterdam y Dunkerque".